Examinando por Autor "Wehrtmann, Ingo S."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aspectos demográficos y distribución espacial de Pleuroncodes Planipes Stimpson (decapoda, anomura, galatheidae) en el Pacífico de Costa Rica(2010) Hernáez Bové, Patricio; Wehrtmann, Ingo S.El langostino colorado Pleuroncodes planipes es uno de los galateidos de aguas profundas más característicos y abundantes en la región del Pacífico central y norte de América. Durante varias décadas de investigación, diversos estudios realizados principalmente en la costa de México y El Salvador han permitido conocer algunos aspectos relacionados con su abundancia y distribución espacial lo cual ha contribuido a despertar un creciente interés pesquero por este recurso en toda la región. En países como El Salvador, P. planipes es extraído en forma comercial mientras que en México y Costa Rica, existe mucho interés por desarrollar una pesquería basada en este recurso. A pesar de su importancia ecológica y pesquera la información acerca de la biología reproductiva (e.g. estacionalidad reproductiva, producción de huevos, madurez sexual) y distribución espacial del langostino colorado es escasa o inexistente a lo largo de su rango de distribución geográfica. Los antecedentes demuestran que la distribución vertical de P. planipes está limitada por una serie de procesos biológicos (migraciones ontogenéticas) y ambientales (surgencia) que influyen sobre su rango de dispersión. En este estudio se analizó la demografía poblacional y distribución espacial del langostino colorado en el Pacífico costarricense basado en dos hipótesis principales: (i) las hembras ovígeras se encuentran presentes durante todo el año; (ii) la población está espacialmente estructurada. Para probarlo se realizaron muestreos mensuales (febrero 2007 a enero 2008) entre 150 a 350 metros de profundidad y dos cruceros que abarcaron toda la costa del Pacifico de Costa Rica (agosto 2008 y mayo 2009). Los resultados indicaron que las hembras grávidas están presentes de forma estacional (noviembre a marzo), en una pequeña área geográfica ( 9°- 10° N). Este patrón reproductivo estaría asociado a la disminución de la temperatura superficial del mar...Ítem Biología reproductiva del camarón fidel, Solenocera agassizii Faxon, 1893 (Decapoda: Solenoceridae) en el Pacífico costarricense(2009) Villalobos Rojas, Fresia; Wehrtmann, Ingo S.A nivel mundial se ha reportado un descenso en las capturas pesqueras y la sobreexplotación es la principal razón de este comportamiento. Se ha observado un avance de la pesca a aguas más profundas debido a la disminución de los recursos en aguas someras, a la creciente demanda y al sobre dimensionamiento de la flota. Solenocera agassizii (Faxon, 1893) (camarón fidel) se encuentra entre 150 y 350 m de profundidad y es explotada en el Pacífico costarricense, así como en Panamá y Colombia. Existen informaciones sobre aspectos taxonómicos, pero la falta de estudios sobre su biología dificulta cualquier esfuerzo para desarrollar un plan adecuado de manejo acerca de su explotación responsable. La descripción de la biología reproductiva realizada en esta tesis es una base fundamental para elaborar estrategias de manejo de este recurso pesquero. Se realizaron giras mensuales de enero del 2007 a enero del 2008 (13 meses). Los anastres comerciales (20 min) se llevaron a cabo a lo largo de la plataforma continental del Pacífico costarricense con barcos camaroneros de la empresa The Rainbow Jewels S.A., Puntarenas, Costa Rica. Se determinaron cuatro estadios (inmadura; previlelogénica; vitelogénica y madura) de desarrollo gonadal asociados macroscópica y microscópicamente para las hembras de S. agassizii. Dichos estadios representan las etapas principales descritas para otras especies de camarones penaeoídeos. Un quinto y último estadio (en reabsorción) no fue determinado, posiblemente debido a que es difícil de diferenciar de estadios tempranos y a que esta fase del desarrollo dura pocos días, lo que dificulta la captura de una hembra con una gónada en ese estadio La reproducción de S. agassizii fue continua, con picos de mayor intensidad durante los meses de enero del 2007, de mayo a octubre (setiembre sin datos) del 2007 y enero del 2008. En los meses de mayor intensidad reproductiva sería oportuno imponer un período de veda de pesca...Ítem Características reproductivas de las especies de la familia Palinuridae (Crustacea, Decapoda) y recomendaciones para fomentar un plan de manejo en el Caribe de Costa Rica(2005) Aguirre Rubí, Javier Rafael; Wehrtmann, Ingo S.Se llevó a cabo la evaluación de las características reproductivas de hembras de las especies de la familia Palinuridae en el Caribe de Costa Rica para determinar la talla de primera madurez sexual y compararla con la talla mínima legal (20 cm de longitud total) estipulada en el decreto 19646 -MAG del 23 de mayo de 1990, y así recomendar algunas regulaciones para el manejo sostenible del recurso langosta. El muestreo se realizó de marzo-agosto del año 2004. Se utilizaron como puntos de muestreo la Asociación de pescadores de Cieneguita y Portete (ASCIENPE ) ubicada en el centro de Limón y desembarque de pescadores individuales al sur de Limón (Cahuita, Pto. Viejo y Manzanillo). Se efectuaron nueve visitas por mes en Jos lugares de desembarque para la toma de los datos morfométrico s: longitud del cefalotórax (Le), peso total (Pt) y ancho de abdomen (Aa). Se determinaron los caracteres reproductivos como presencia de setas ovígeras, espermatóforos y hembras ovígeras; además del estado de desarrollo embrionario y fecundidad de hembras grávidas. Durante el período de investigación se obtuvieron 743 hembras de P. argus, 23 de P. guttatus y ocho de P. laevicauda . La talla promedio de Le para P. argus (74.1 ± 10.4 mm) se encontró muy por debajo de los resultados obtenidos en los últimos 25 años de investigación en el Caribe costarricense. El 14% (N= 743) de los especímenes analizados eran hembras activas en la reproducción, donde el mayor número fue capturado al sur de Limón. El mes de julio presento el mayor número de hembras con caracteres reproductivos. Se encontraron dos hembras de P. argus con la masa ovígera completa (94.4 mm Le; 400,714 huevos y 91.8 mm Le; 466,595 huevos. Las tallas de hembras con setas ovigeras, espermatóforo y ovígera fueron de mayores en relación...Ítem Reclutamiento postlarval de langosta de la familia palinuridae (DECAPODA) y sugerencias para un plan de monitoreo del recurso en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica(2005) González Quiroz, Oscar Danilo; Wehrtmann, Ingo S.Se estudiaron los patrones espaciales y temporales del reclutamiento de postlarvas de la langosta espinosa (Panulirus argus), en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. El objetivo de la investigación fue analizar la distribución y abundancia postlarval de la familia Palinuridae (Decapada), y establecer los criterios para el monitoreo del recurso langosta a nivel postlarval. E1 estudio se realizó entre marzo - octubre del 2004. Se establecieron seis estaciones de muestreo (cinco colectores por estación). El tipo de colector (denominado ··Gu-Si) que se usó, está basado en fibra artificial. Se muestreó un día después de cada fase de luna nueva y cuarto creciente. Se contó el número de puérulos por cada colector, identificación de especies y los estadios de desarrollo. Con base al número de puérulos colectados y el número de colectores se obtuvo el índice de puérulo (Ip). Se midió la longitud total (Lt) y longitud cefalotoráxica (Le). Se tomaron datos de temperatura superficial, salinidad y visibilidad del agua. Con base a la experiencia de los seis meses, se desarrolló un plan de monitoreo a nivel de reclutas, en el cual se incluyeron criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales de los actores involucrados con el recurso. Se colectaron un total de 348 postlarvas, de las cuales se fijaron 246 (estas pertenecían a la especie P. argus). La mayoría de los individuos colectados se encontraban en el estadio postpuérulo (51.1%), seguido por el estadio puérulos II (31.3 %). El rango de longitud del cefalotórax para los puérulos fue de 4.9- 7.1rnm; puérulos I de 5.2 - 6.7mm; puérulos II de 5.0- 7.0mm; y postpuérulos de 5.2 - 8.7mm. Mayo presentó el máximo índice de reclutamiento con 1.72 CPUE, seguido de agosto con 1.38 CPUE. El mínimo se obtuvo en marzo con 0.36 CPUE. El índice de asentamiento de puérulos fue de 1.12. Este Ip representa un granÍtem Recomendaciones para el manejo de las pesquerías de tiburones y rayas, a partir de la distribución y abundancia en las capturas por barcos camaroneros en el Pacífico de Costa Rica(2012) Clarke, Tayler Mclellan; Wehrtmann, Ingo S.Capítulo l. Diversidad y distribución de elasmobranquios asociados a la pesca de arrastre de camarón del Pacifico de Costa Rica, Centroamérica. Los elasmobranquios forman parte de la fauna acompañante de la pesca de camarón en zonas tropicales. Sin embargo, en Costa Rica no existe información acerca de la comunidad demersal de elasmobranquios, como por ejemplo estadísticas de capturas y composición de especies. El objetivo general de este capítulo es analizar los patrones de diversidad y distribución de la comunidad de elasmobranquios asociada a la pesca de arrastre de camarón del Pacífico de Costa Rica. Se analizaron 217 arrastres entre marzo del2010 a septiembre del 2011, en las cuales se capturaron 3283 elasmobranquios de 23 especies. El ámbito de tallas de los individuos capturados fue de 8.8-138.0 cm LT. La profundidad fue el factor más importante en la estructuración de la comunidad de elasmobranquios; la riqueza de especies, abundancia y proporción de hembras fueron significativamente mayores en zonas someras (menos de 50 m). El tamaño de cada especie aumentó en forma significativa con la profundidad. Durante el periodo de estudio, el mayor esfuerzo de pesca comercial se presentó en aguas someras. Como consecuencia se puede deducir que la pesca de arrastre de camarón tiene un impacto fuerte sobre los elasmobranquios en Costa Rica. Capítulo 2. Ecología reproductiva de Raja velezi, Mustelus henlei, Zapteryx xyster y Torpedo peruana asociados a la pesca de arrastre de camarón del Pacifico de Costa Rica, Centroamérica. Raja velezi, Mustelus henlei, Zapteryx xyster y Torpedo peruana fueron las especies de elasmobranquios más abundantes en las capturas de la pesca de arrastre de aguas profundas de Costa Rica. En este capítulo se examina la ecología reproductiva de estas especies, ya que la información acerca de las estrategias de historia de vida puede ser utilizada como una herramienta para identificar especies...