Examinando por Autor "Warner Cordero, Karina"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La categoría de género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social(2018) Jiménez Rodríguez, Ricardo Alonso; Warner Cordero, KarinaEl presente documento detalla la investigación realizada como parte del trabajo final de graduación titulado La categoría género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social, que tiene como objetivo general analizar la aprehensión de la categoría género y su abordaje en los procesos de formación académica de la Escuela de Trabajo Social. Se logra demostrar en el estudio de antecedentes que la producción investigativa en los Trabajos Finales de Graduación (TFG) desde la Escuela de Trabajo Social (ETSoc) tiene una tendencia a comprender el género a partir de una perspectiva heteronormativa, lo que se refleja en la producción ínfima de TFG afines al tema de género desde una perspectiva no binaria tradicional ¿como lo puede ser abarcar a la población ¿trans¿¿ lo que vislumbra un gran vacío desde el abordaje de las temáticas que vinculen a personas con géneros y sexos que no calzan dentro de la visión tradicional de los mismos. Con este escenario, se plantea éste proceso investigativo que busca analizar bajo qué estrategias es incluido el género como categoría y con qué perspectivas teórico-metodológicas a través del siguiente objeto de estudio: El proceso de aprehensión de la categoría género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. La investigación es de corte transversal que se posiciona desde una perspectiva crítica y tiene un enfoque cualitativo, por lo que usa el método de interpretativo para el desarrollo de la investigación, y la estrategia de la triangulación (en éste caso de fuentes de información) para obtener una complementariedad para realizar el análisis de la información. Se dividió el proceso en tres momentos, que van desde revisión documental, pasando por obtener información a través de entrevistas a estudiantes y docentes, hasta llegar a concretar...Ítem Con el agua al cuello : implicaciones del sobreendeudamiento en la construcción de la salud mental.(2022) Chavarría Guillén, Kendall; Warner Cordero, KarinaPara esta investigación resultó necesario estudiar las formas diversas en que el sistema económico tiene repercusiones en las condiciones de vida de la población tanto a nivel material como subjetivo. A partir de esta premisa fue posible concretar categorías como el sobreendeudamiento y la construcción de la salud mental en un problema de investigación que buscó responder a la interrogante ¿cuáles son las implicaciones en la construcción de salud mental de las personas que atraviesan una situación de sobreendeudamiento? Las conclusiones del estado del arte arrojaron información escasa o poco relacionada con el objeto de investigación y que por su fecha de realización se encuentran desactualizadas; lo cual visibilizó vacíos investigativos o poco explorados. Por medio de un estudio de caso realizado a 9 personas pertenecientes a la GAM y que se encontraban atravesando una situación de sobreendeudamiento fue posible constatar que esta categoría económica engloba elementos que vulnerabilizan la construcción de la salud mental de las personas, atravesando aspectos como lo emocional, lo conductual, lo relacional, el género, lo físico y la construcción de redes de apoyo. Esta investigación logró evidenciar las diversas formas en que los cuerpos de estas personas reaccionaron ante este determinante económico, de manera que a raíz de sobreendeudamiento las personas experimentaron cambios en el estado de ánimo, alteraciones digestivas, musculares, en el patrón del sueño, así como rasgos depresivos o ansiosos producto de las limitaciones financieras que atravesaban. Esta investigación reconoció el tema del género y de la crisis causada por el COVID-19 como dos elementos contextuales que transversalizan la vida de las personas, y que fueron muy importantes en las condiciones de vida de la población sujeta de estudio. Los roles sociales impuestos tanto a hombres como a mujeres determinan las formas en las que se afronta y resuelve...Ítem "Construyendo Juntas" : diseño de una Propuesta Socioeducativa para la Prevención del Virus del Papiloma Humano, en adolescentes y jóvenes mujeres de 17 a 21 años, del cantón central de San José.(2023) Brenes Sánchez, Mónica; Álvarez Arias, Katherine Tatiana; Warner Cordero, KarinaEl Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad proyecto "Construyendo Juntas" es una propuesta socioeducativa desde un enfoque integral, de Derechos Humanos (DDHH) y de género, dirigido hacia el abordaje de la prevención del Virus del Papiloma Humano, orientado hacia adolescentes y jóvenes de 17 a 21 años del cantón central de San José. La propuesta se desarrolla bajo un proceso de investigación, mediante una alianza con las jóvenes artesanas de la Fundación Humanitaria ubicada en La Carpio y la Municipalidad de San José (MSJ), específicamente con la Oficina de Equidad de Género y el Programa de Juventudes. El proceso se diseñó, en aras de construir una estrategia con, desde y para las personas jóvenes que sensibilice y movilice a esta población a vivir su sexualidad de manera plena y segura, evitando la adquisición de infecciones de transmisión sexual como lo es el VPH, y los efectos que este provoca en la salud física y mental de las mujeres, tanto el desenvolvimiento en el entorno y la probabilidad de desarrollarse en un cáncer, específicamente de cérvix, tomando en cuenta que esta se constituye como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad de las mujeres costarricenses. Por lo anterior, el diseño del proyecto se desarrolla bajo el enfoque de teoría del cambio como metodología a utilizar, desarrollada a través de técnicas como revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas a profesionales vinculadas al tema como psicología, enfermería y ginecobstetricia y grupos focales con la población meta, esto con el objetivo de dar sustento a los fundamentos teórico-metodológicos de la propuesta socioeducativa. Asimismo, se realiza una caracterización del cantón central de San José, específicamente La Carpio, en torno a el accionar realizado sobre la atención en salud, concretamente hacia aspectos vinculados a la Salud Sexual y Reproductiva en aras de identificar los antecedentes sobre el tema...Ítem El arte en la acción social : perspectivas de algunas organizaciones culturales/artísticas de la GAM, en el 2020 y 2021(2021) Martínez Obando, Claudia; Warner Cordero, KarinaEn este estudio, se vincula la acción social con el arte a partir de aproximaciones efectuadas en el segundo semestre del 2020 y los primeros meses del 2021 al Programa Teatro Aplicado (PTA) de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Nacional (UNA) y al Programa de Formación Musical (PFM) del Sistema de Formación Artística para la Inclusión Social (SIFAIS). Dichos programas socioartísticos constituyen los casos de interés que aportan las perspectivas principales sobre el tema. Suplementariamente, se coloca un marco general del contexto cultural de la Gran Área Metropolitana costarricense, desde los puntos de vista de agentes del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y la Red de Emergencia Cultural (REC). También, se incorporan otras acotaciones de personas y entes del sector en el transcurso del informe. La primera parte del documento presenta el diseño de investigación; por tanto, se introduce el tema y su justificación. Además, se expone el estado de la cuestión, el cual trae variados referentes sobre las categorías teóricas de estudio, a saber: acción social, arte, lo social y la cultura. Asimismo, se plantea el objeto y problema de investigación que dan lugar a los objetivos, de los cuales, ¿conocer las bases de las acciones en lo social implementadas con arte en una organización cultural pública y otra privada, representativas por su trayectoria en el bienestar social, según informantes claves del sector cultural artístico, con el fin de contribuir con su mayor comprensión¿, se enuncia como el objetivo general. Seguidamente, esta formulación incluye las aproximaciones teóricas metodológicas asumidas: el enfoque cualitativo, la lógica dialéctica y la teoría crítica, desde los cuales se encuadra el entendimiento de las categorías de investigación, en especial la de acción social dentro de los sistemas sociales y los contextos vitales, como espacio...Ítem Hombres de la noche: un estudio cualitativo sobre el trabajo sexual comercial masculino homosexual en el distrito del Carmen, San José, Costa Rica(2017) Herrera Arias, Cristina; Tencio Gamboa, Erika; Warner Cordero, KarinaA nivel nacional la mayoría de la literatura se ha enfocado en el TSC en mujeres, población Trans y personas en ESC, dejando de lado a los hombres que se dedican a ello. La única referencia vigente es el libro de Jacobo Schifter de la década de 1997: estudio sobre la prostitución masculina ejercida en un burdel josefino llamado La casa de Lila, el cual se especializaba en clientela pedófila. Por esta razón, se busca visibilizar tanto el tema de TSC como las personas que lo ejercen a partir del objeto de investigación: los factores estructurales, socio-familiares y personales que inciden en la inserción y permanencia en el trabajo sexual comercial de un grupo de hombres que lo ejercen en la provincia de San José, Costa Rica. Con respecto a la metodología, la presente investigación es de tipo descriptiva y se suscribe al enfoque cualitativo. Dentro de los enfoques epistemológicos utilizados estuvieron: la fenomenología y el enfoque de Derechos Humanos con perspectiva de género. Para la recolección de información, además de la revisión bibliográfica, se contó con la participación de 16 personas (8 trabajadores sexuales comerciales y 8 informantes claves), mediante entrevista semiestructuradas a informantes claves y entrevistas semiestructuradas con énfasis en historia de vida a los hombres trabajadores sexuales. e hizo una triangulación con la información brindada por los participantes y las fuentes bibliográficas previamente consultadas, por lo que se hizo posible llegar a resultados. Existe una serie de factores que se han considerado de riesgo para que una persona ejerza el TSC, sin embargo, se considera que es el cúmulo de estos los que llevan a que una persona incursione en este oficio. A partir de los relatos de estas personas y los diversos factores de vulnerabilidad en común de ellos que se lograron identificar, se puede decir que existe una ruta crítica que lleva...Ítem Masculinidad, empleo y hombres con discapacidad: aproximación desde vendedores de lotería(2018) Quesada Cortés, Greyvin; Ramírez Alfaro, Jonathan; Warner Cordero, KarinaEl presente trabajo de investigación titulado ¿masculinidad, empleo y hombres con discapacidad: aproximación desde vendedores de lotería¿ está compuesto por tres categorías principales: masculinidad, discapacidad y empleo. Mediante la interlocución de estas tres categorías se busca ahondar sobre las condiciones de vida de los hombres con discapacidad desde el marco de sus masculinidades, considerando la relación de la sociedad patriarcal-capitalista, destacando los principales elementos y demandas que constituyen la sociedad repercutiendo a su vez en la singularidad de los sujetos. Se considera importante el análisis de esta población desde la categoría empleo, en términos de accesibilidad, apertura, dignidad y oportunidades para las personas con discapacidad. Es por esto que se considera el ejercicio de un empleo como mecanismo necesario para la satisfacción de sus necesidades humanas, las cuales conducen a una determinada condición de vida. En lo que respecta al tema, el abordaje investigativo a lo largo de los años recae fundamentalmente en el abordaje de los roles de género, centrados en mujeres con discapacidad; y los trabajos en masculinidades abordan poblaciones específicas, excluyendo a los hombres con discapacidad y su condición laboral. Es por esto, que cobra relevancia abordar estas categorías entrelazadas. Para esto se plantea como objeto de investigación el siguiente: Las condiciones de vida de los hombres con discapacidad vendedores de lotería asociados a Coopecivel, desde el enfoque de masculinidades. Es así que el objeto parte del análisis de las condiciones de vida de los hombres vendedores mediante la satisfacción de sus necesidades existenciales a través del empleo desarrollado, su vez que considera su condición de ser hombre con discapacidad y las demandas que ejerce el patriarcado desde la masculinidad hegemónica. Aunado a esto la propuesta de...Ítem Procesos de atención a mujeres víctimas de violación sexual : estudio exploratorio sobre la implementación del Protocolo de 72 horas(2019) Blanco Carazo, Laura; Latouche Soto, Nathalie; Warner Cordero, KarinaEsta investigación tiene por objeto de estudio Los procesos de atención profesional, interdisciplinarios e interinstitucionales, a mujeres mayores de edad víctimas de violación sexual, desarrollados en el Hospital San Juan de Dios y en el I y II Circuito Judicial de San José, en el marco del Protocolo de 72 horas. Para su abordaje se estableció como problema de investigación la siguiente interrogante: ¿De qué forma los procesos de atención profesional, interdisciplinarios e interinstitucionales, desarrollados en el marco del Protocolo de 72 horas inciden en el abordaje a mujeres mayores de edad víctimas de violación sexual? Dicho cuestionamiento orientó la investigación hacia el objetivo general de Analizar los procesos de atención profesional, interdisciplinarios e interinstitucionales, a mujeres mayores de edad víctimas de violación sexual, desarrollados en el Hospital San Juan de Dios y en el I y II Circuito Judicial de San José. Los aspectos del diseño de investigación (ver anexo 1) conforman el Capítulo I: Reconstrucción del proceso de investigación, en conjunto con la Justificación, Estado del Arte, Fundamentación Teórica y Estrategia Metodológica. Resumen académico En el Capítulo II : Compromisos del Estado costarricense ante la Violencia y Delitos Sexuales Contra la Mujer, detalla la respuesta del Estado ante este tipo de VCM mediante instrumentos internacionales sobre los derechos de las mujeres. Lo anterior permitió identificar que, el Estado costarricense ha debido hacer frente a la Violencia Contra la Mujer, una manifestación de la cuestión social que por su incidencia en la sociedad costarricense se configura como una problemática sociales y de salud pública que han requerido la creación de un marco jurídico normativo y la prestación de servicios de salud y justicia especializados para dar respuesta a las demandas y necesidades de las mujeres. En el...Ítem Representaciones sociales que inciden en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH en Costa Rica(2022) Gil Castaño, Yeraldine; Ledezma Méndez, María Natalia; Warner Cordero, KarinaLa investigación expone las principales representaciones sociales identificadas en el ejercicio de la sexualidad y el ejercicio al derecho de la autodeterminación reproductiva de las mujeres con VIH que forman parte de ICW en Costa Rica. Desde el inicio de la pandemia del VIH, han incrementado los diagnósticos en las mujeres, lo que se denomina la feminización del VIH. Esto se debe a las condiciones de género que colocan a las mujeres en mayor vulnerabilidad ante VIH y las barreras sociales generadas por el estigma y discriminación. Por medio de las representaciones sociales se buscó dilucidar cuales son las interpretaciones y que existen en el imaginario social sobre el derecho al disfrute sexual y el derecho a la autodeterminación reproductiva, que se condensan cuando una mujer con un diagnóstico de VIH decide ejercer dichos derechos. La investigación es cualitativa y descriptiva, se establece contacto con ICW en Costa Rica, ONG dirigida por y para mujeres que viven con VIH. Se seleccionó un total de ocho mujeres para ser entrevistadas e indagar sobre las categorías como: Derechos Humanos, autodeterminación reproductiva, sexualidad, violencia, corporalidad y VIH. Además, se identifican representaciones sociales presentes en el marco jurídico a nivel nacional e internacional en materia de VIH y derechos sexuales y reproductivos, sobre el ejercicio de la sexualidad y sobre el derecho de la autodeterminación reproductiva de las mujeres con VIH en Costa Rica.Ítem Respuesta estatal a personas con condición migratoria irregular que viven con VIH en relación con el derecho a la salud.(2023) Mora Alvarado, Natali María; Rodríguez Castro, Enrique Javier; Warner Cordero, KarinaEl presente documento desarrolla el Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de tesis, con el fin de optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica. La investigación desarrolló un análisis cualitativo de política pública en relación con la gestión estatal para la atención en salud de personas migrantes que viven con VIH en el país, en el marco del derecho a la salud y de las acciones establecidas en el Plan Estratégico Nacional de VIH 2021-2026. Esto a partir de un análisis transversal, centrado en la respuesta estatal en la actualidad. Para este análisis, se partió de una comprensión de la realidad que es compleja y está llena de contradicciones, por lo cual, se considera el análisis de política de lo general a lo específico para lograr una mejor comprehensión del objeto de investigación, que en este caso refiere a la gestión estatal de la atención de la salud de las personas migrantes que viven con VIH. Es por esto que, para el acercamiento al objeto, se parte de una descripción de los compromisos que el país ha asumido a nivel internacional, cuya función radica en respaldar la atención integral en salud de las personas que habitan en el país desde un enfoque de derechos humanos; seguidamente, se analizaron las instituciones vinculadas a la atención integral en salud y, finalmente, la respuesta a la epidemia del VIH para la población migrante, específicamente en la institucionalidad ubicada en la provincia de San José. El Ministerio de Salud considera que el derecho a la salud tiene varios factores que lo componen; además del acceso a los servicios de salud de atención directa, estos factores refieren a los determinantes sociales que la determinan, prestando especial atención a poblaciones vulnerabilizadas y excluidas (Ministerio de Salud, 2011b). Por esta razón, la respuesta nacional al VIH en el país se ha transformado para convertirse...