Examinando por Autor "Vidal Rivera, Paola Marcela"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de escenarios de abastecimiento en el acueducto de Las Juntas de Abangares mediante un modelo hidráulico de la red de distribución(2021) Castro Mora, Deyner Martín; Vidal Rivera, Paola MarcelaSe plantea analizar diferentes escenarios de abastecimiento en el Acueducto de Las Juntas de Abangares, mediante un modelo hidráulico de la red de distribución y con dicho modelo, determinar presiones, velocidades y concentraciones de cloro residual; para posteriormente, externar recomendaciones para el mejoramiento del acueducto. El modelo se generó en el software EPANET, a partir de información geográfica y de datos de facturación del consumo promedio mensual del acueducto. La calibración se realizó con datos puntuales de presión y cloro residual, medidos en diferentes puntos del sistema y horas del día. En la red de distribución existen zonas con presiones muy altas y otras con bajas, según la hora del día; la velocidad del agua es inferior a 1 m/s en la mayoría de las tuberías; y el cloro residual presenta problemas de concentración, porque en zonas cercanas a la Planta Potabilizadora supera el máximo establecido por la normativa costarricense y en las alejadas, es inferior al mínimo. Además, el acueducto posee un 68% de desperdicio (agua no contabilizada), es decir, el 68% del agua que ingresa a la red no se factura a los usuarios. Por lo anterior, es de vital importancia que la administración del acueducto inicie un programa de mejoramiento del sistema, por medio del control y ajuste de las presiones a lo establecido por la normativa nacional, cambios en la metodología de cloración y el establecimiento de un programa de reducción del ANC (agua no contabilizada).Ítem Análisis de la degradación de desechos en una celda experimental receptora de residuos sólidos urbanos (RSU)(2019) Aguilar Mora, Marvin De Jesús; Vidal Rivera, Paola MarcelaSe estima que la producción de residuos sólidos en Costa Rica puede llegar a ser de 1,1 kg/per-día. Los rellenos sanitarios son la propuesta para dar tratamiento y disposición final a estos residuos, por lo que se requiere que su diseño, construcción y operación sean los adecuados. Predecir el comportamiento de los desechos que se disponen en las celdas permite optimizar la operación los rellenos. En este proyecto se estudia mediante registros de laboratorio el comportamiento de los residuos, así como la producción de lixiviado y biogás asociados. Se analizaron tres muestras de residuos extraídas del Relleno Sanitario Parque Ecoindustrial Miramar, en Puntarenas. Las muestras fueron divididas en dos celdas, una para el registro de producción de lixiviado y otra para el registro de biogás. La caracterización de las muestras de estudio presenta que el componente orgánico en los residuos es en promedio un 60% del peso de los mismos. Los principales resultados obtenidos del estudio fueron que, en promedio, los residuos generaron cerca de 22,2 l de lixiviados por cada tonelada de desechos; además, se determinó que una tonelada de desechos produce alrededor de 1 m3 biogás, y que en un plazo de 73,3 días los residuos presentaron un asentamiento del 15% de su altura inicial respecto a la celda que los contenía. Sobre las condiciones de humedad, se identificó que el elemento que mayor influencia tiene sobre la generación de lixiviado en los residuos es la precipitación, y que el potencial de producción de lixiviado se ve muy limitado cuando este se aísla de fuentes externas de humedad. Los ensayos de calidad de lixiviado dieron como resultado índices de degradabilidad menores a 0,4, lo cual los clasifica en el rango de lixiviados maduros, condición que muestra que el proceso de degradación de los residuos en las celdas experimentales es mucho mayor al desarrollado en los rellenos sanitarios, donde estas aguas residuales requieren años...Ítem Determinación de la eficiencia y constantes cinéticas de remoción de DQO de un consorcio microbiano eficiente para tratar aguas residuales contaminadas con hidrocarburos en condiciones aerobias(2019) Zamora Alfaro, Raúl; Vidal Rivera, Paola MarcelaEl objetivo de este estudio es la estimación mediante métodos experimentales de la constante cinética de remoción y máxima eficiencia de remoción de DQO en aguas residuales oleosas de Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) utilizando cómo biomasa el inóculo biológico Environoc ® 101 de la empresa Biodyne Costa Rica. Conocer estas constantes, así como las variables involucradas en la degradación de hidrocarburos es importante tanto para la aplicación de la técnica llamada bioaumentación en remediación de contaminaciones por hidrocarburos, así como el diseño de unidades de tratamiento secundario para la industria. Un sistema de reactor aerobio fue utilizado para realizar las pruebas de actividad microbiana, el substrato fue agua cruda emulsificada proveniente de la entrada del API de RECOPE la garita, a esta se le aplicó bioeaumentación y bioestimulación para promover la degradación microbiana. Se controló el ambiente a una temperatura de 25° C y PH de entre 6.5-7.5, con aireación constante de 3 l/min para mantener el oxígeno disuelto por encima de 2mg/l. Se realizaron también pruebas con combustible no emulsificado para conocer mejor el proceso de degradación y la reacción de la biomasa. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos el agua en estudio los cuales se encuentran en un rango esperado para el tipo de industria. También se determinaron las variables importantes, cómo oxígeno disuelto, edad del lodo, la forma en que se encuentran los microorganismos en el agua y su relación con la degradación de materia orgánica Partiendo de un DQO promedio de 541 mg/l se logró una remoción de 70.5% del DQO con una tasa cinética volumétrica de 139.7 mg/l*h de DQO, para una concentración promedio de sólidos volátiles de 648 mg/L, por lo que se estima una tasa específica de 5.17 g DQO/ g MLVSS. La mayor eficiencia de remoción fue alcanzada a los 3 días de tiempo de retención con una eficiencia...Ítem Diagnóstico y recomendaciones de mejora de los acueductos rurales Los Tornos, Cebadilla, Marsellesa, y el Dos de Abangares ubicados en la parte alta de la cuenca del río Abangares(2023) Murillo Chaves, Daniel Alexander; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Diseño de la red de alcantarillado sanitario y el sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Colorado de Abangares, Guanacaste(2022) Ramírez Umaña, Gilberto; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Diseño de un sistema piloto de cosecha de lluvia para su aprovechamiento en viviendas para los poblados del distrito de Colorado de Abangares(2023) Quirós Mora, Fernando Adolfo; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Evaluación de la condición sanitaria en aguas residuales de la zona abastecida por el acueducto de Agujitas en Bahía Drake de Osa, Puntarenas(2023) Fernández Benavides, Carolina; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Evaluación del estado actual de los acueductos Barrio Jesús arriba, Barrio Jesús abajo y Concepción, ubicados en la parte media de la cuenca del río Abangares, y propuestas para su mejoramiento(2023) Vargas López, Néstor; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Evaluación del potencial de erosión de un suelo artificial con vegetación elaborado a partir de lodos provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales.(2023) Barrantes Arias, Jose Carlos; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Evaluación del sistema de filtro biológico tipo Keisya en la planta de tratamiento de aguas residuales de Acueductos y Alcantarillados en la urbanización Santa Cecilia en Puriscal(2021) Gamboa Estrada, Luis Enrique; Vidal Rivera, Paola MarcelaEste trabajo final de graduación se realizó con el objetivo de analizar la efectividad del filtro biológico tipo Keisya ubicado de forma experimental dentro la PTAR de Santa Cecilia de Puriscal por el estudiante Motoi Miyake. El Keisya se encuentra formado por dos torres, está paralelo al filtro percolador, recibe las aguas residuales provenientes del UASB y su salida conecta con el sedimentador secundario. Se tomaron muestras de agua residual de las distintas unidades de tratamiento de la PTAR y el filtro Keisya, para analizar su comportamiento mediante ensayos de laboratorio. Se comparan los resultados obtenidos de eficiencia, remoción y capacidad de carga del Keisya con los parámetros dados en experimentaciones anteriores por el filtro percolador ubicado en la misma PTAR, y se finaliza con el planteamiento de recomendaciones para el mejoramiento del sistema. La experimentación se realizó variando el caudal de entrada al filtro tipo Keisya (1,2,3 y 4 L/min en cada torre) obteniéndose que con el caudal de entrada de 4L/min en cada torre se presentan fallas en el sistema como saturación y derrames de agua. El sistema trabaja en las mejores condiciones con el caudal de 2 L/min mostrando eficiencias experimentales mayores a las del filtro percolador al analizar el DBO y DQO por lo que se recomienda el uso de este caudal y además, se recomienda la protección de la estructura mediante un revestimiento para evitar daños por la humedad e insectos.Ítem Propuesta de instrumentación para el control de la sostenibilidad y disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca del río Abangares(2020) Fernández Hidalgo, Óscar Armando; Vidal Rivera, Paola MarcelaLa cuenca del río Abangares es de suma importancia para nuestro país debido a su posición estratégica, cerca de principales puertos, fronteras y ciudades en desarrollo, además, sus diferentes pisos latitudinales y condiciones climáticas, propician el desarrollo de bastas actividades socioeconómicas. La misma, presenta una marcada estacionalidad, durante la estación seca se presenta un déficit de recursos hídricos, además de un notorio deterioro de su calidad y sostenibilidad. Razón por la cual, es necesario evaluar la cuenca cualitativa y cuantitativamente, así como gestionar un plan de control, monitoreo y sistematización de la misma que garantice su disponibilidad y sostenibilidad a corto y largo plazo. Luego de una división de la cuenca en parte alta, media y baja, se analizó el uso del suelo de cada zona, sus principales actividades socioeconómicas, los riesgos asociados a dichas actividades y los principales focos de contaminación. Con la ayuda de las bases de datos del Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Escuela de Ingeniería Civil y el Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Sostenible (CIEDES), de la Universidad de Costa Rica, se caracterizó la cuenca y se analizaron los principales parámetros de calidad del agua, mediante el muestreo de cinco puntos importantes de la cuenca. Parámetros físicos, químicos y biológicos son comparados con la normativa nacional vigente. Se calcula una demanda estimada del recurso hídrico, asociada a tasas de crecimiento de los sectores productivos más importantes: poblacional, comercial, industrial, turístico, ganadero y agrícola. Para estimar la oferta, se utilizan como referencia, los balances hídricos del proyecto de graduación de Angie Araya Lescouflair del año 2015, que lleva por nombre "Integración del balance hídrico de la red fluvial de la cuenca del río Abangares, Guanacaste". Una vez establecidas, tanto la oferta como la demanda, se proponen tres...Ítem Propuesta de mejora hidráulico-ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema sanitario de aguas residuales del edificio de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica, en la Sede Rodrigo Facio, para reducir el desperdicio de agua potable y mejorar el manejo y disposición de las aguas residuales(2023) Madrigal Calvo, Kevin Aarón; Vidal Rivera, Paola MarcelaÍtem Propuesta de mejora para los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en sectores no abastecidos por el acueducto en Bahía Drake de Osa, Puntarenas(2021) Barquero Ramírez, Traisy María; Vidal Rivera, Paola MarcelaEl proyecto de graduación se desarrolló en Bahía Drake, en la Península de Osa en la provincia de Puntarenas, zona rural con gran riqueza hídrica y de biodiversidad en la que, debido a la brecha existente entre la zona urbana y rural, hay gran deficiencia en la cobertura de servicios básicos, en este caso, el acceso al agua potable. Se realizó una evaluación de las fuentes de abastecimiento de agua utilizadas por las familias de distintas comunidades de la zona rural en Bahía Drake, con el fin de generar propuestas de mejoras tanto para la calidad del recurso que consumen como a la infraestructura de las captaciones. En la comunidad las captaciones más utilizadas son nacientes, captaciones superficiales tipo pileta y pozos, construidas sin asesoría técnica y corresponde a la única forma de abastecimiento con la que cuentan las familias. La evaluación incluyó levantamiento mediante GPS de los tres puntos, levantamiento en SIG y se tomaron muestras de agua de las tres fuentes en octubre del año 2020 correspondiente a la época de transición y en marzo del 2021 para la época de verano. Se realizó caracterización de parámetros fisicoquímicos, metales, y microbiológicas de cada una, se realizó la comparación mediante la legislación nacional. Los resultados mostraron en general valores dentro del rango, concentraciones altas de Hierro, alta concentración de coliformes fecales y E.coli en las fuentes. Los resultados de la evaluación de infraestructura en cada una de las captaciones demuestran el riesgo inminente de contaminación en el que se encuentran. Además, se estudió la incidencia de la calidad del agua en salud pública, por lo que se proponen recomendaciones en las que se resalta la necesidad de aplicar desinfección química, el uso de filtros y mayor protección a las captaciones, entre otras propuestas, que se puedan aplicar a corto plazo para mejorar la situación actual de los sistemas de abastecimiento de la comunidad...Ítem Propuesta de un humedal artificial como sistema complementario de tratamiento de aguas residuales para Las Juntas de Abangares(2023) Roldán López, Roberto David; Vidal Rivera, Paola Marcela