Examinando por Autor "Vidal Rivera, Paola"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de alternativas para el abastecimiento de agua potable en la población de Matinilla, Coronado(2018) Hall Romero, Ashley Constanza; Vidal Rivera, PaolaLa comunidad de Matinilla se encuentra en el cantón de Vásquez de Coronado, en la provincia de San José. La población no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable. Se realizó una caracterización de fuentes de abastecimiento de agua potable y se preveo a la comunidad de una prediseño y un costo aproximado asociado a la fuente más viable. Los acueductos rurales de cada vivienda sufren deterioros por las condiciones de la zona y no existe control en cuanto a la calidad del agua. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica extensiva para caracterizar la población de estudio y las cinco fuentes de abastecimiento: quebrada Montelindo, quebrada Varela, río Durazno, perforación de un pozo y la ASADA de Rancho Redondo. La caracterización es geofísica y socio-económica. Posteriormente, utilizando el Plan Regulador de la Municipalidad de Vásquez de Coronado, se proyectó la población de acuerdo a tres escenarios diferentes; Se determinó un caudal de diseño, y a partir del mismo se evaluaron las cinco fuentes utilizando un análisis de criterio múltiple. La opción de la anexión a la ASADA de Rancho Redondo, ubicada en el cantón de Guadalupe obtuve el puntaje más alto. Se propusieron tres rutas o conducciones, entre las dos poblaciones, y se analizó el uso de válvulas reguladoras de presión o tanques quiebra gradientes y se estimó un costo total asociado a cada ruta. La comunidad de Matinilla debe crear una asociación y buscar ayuda del AyA y de la Municipalidad de Coronado. Cada opción de abastecimiento estudiada y caracterizada presenta una serie de ventajas y desventajas, y a base del tipo de organización que se logre dentro de la comunidad, estos mismos deben establecer un plan por seguir. Fue posible cumplir con el objetivo general, y para cada fuente de abastecimiento se proporciona una serie de estudios y recomendaciones que se deben llevar a cabo para un diseño ...Ítem Análisis comparativo de distintas tecnologías de tratamiento de aguas residuales para municipalidades de Costa Rica(2011) Centeno Mora, Erick; Vidal Rivera, PaolaEl problema de saneamiento en la población costarricense es bien conocido. Por ello, la inversión en plantas depuradoras de aguas residuales debe ser un tema prioritario, tanto para mejorar la calidad de vida de los habitantes, como para proteger el medio ambiente. Sin embargo, debido a la gran variedad de tecnologías que pueden emplearse para ese fin, sumado a la falta de experiencia de muchas municipalidades en este tema, la selección del sistema óptimo de tratamiento de aguas residuales no es una decisión sencilla. La importancia de este trabajo estriba principalmente en que establece una referencia objetiva para guiar el proceso de toma de decisiones a la hora de elegir una tecnología de depuración de aguas residuales para las municipalidades de Costa Rica. Como parte de este trabajo se evaluaron 7 tecnologías de tratamiento de aguas residuales distintas, para cinco poblaciones de diseño teóricas, resultando en un total de 35 plantas de depuración. Se hizo una distribución en planta para cada una de esas plantas y se realizó una estimación de los costos de construcción para cada sistema. Adicionalmente, se estimaron los costos de operación mensual y de mantenimiento anual de cada planta de tratamiento. Luego se realizó un análisis financiero para concluir acerca del costo de cada tecnología, según la población servida. Finalmente se resaltaron algunos aspectos adicionales que deben tomarse en cuenta a la hora de elegir una tecnología de tratamiento estableciendo algunos parámetros de comparación cualitativos entre cada tecnología evaluada.Ítem Análisis de la aplicación del sistema de evaluación LEED v4 al diseño y construcción de Estaciones de Bomberos en Costa Rica(2018) Valverde Calderón, Kenneth Fauricio; Vidal Rivera, PaolaSe propone establecer un procedimiento para aplicar los criterios de sostenibilidad de la guía de referencia para diseño y construcción de edificios LEED v4 en los proyectos de Estaciones de Bomberos en Costa Rica para mejorar su desempeño ambiental. Se realiza la recopilación de la información necesaria acerca del sistema de evaluación LEED v4 y de los proyectos de Estaciones de Bomberos en Costa Rica. Se realiza un análisis para determinar la aplicabilidad del sistema de evaluación LEED v4 a este tipo de proyectos e identificar posibilidades de mejora para el proceso general de gestión y ejecución de proyectos constructivos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Se redactan lineamientos y especificaciones ambientales con base en los resultados del análisis. Se realizó un análisis detallado de la herramienta de evaluación LEED v4 mediante el cual se determina que es posible aplicar dicha herramienta para certificar proyectos de Estaciones de Bomberos en Costa Rica. Con base en el análisis de un caso específico, proyecto Estación de Bomberos de La Cruz, se identificaron oportunidades de mejora aplicables a los proyectos de diseño y construcción del Cuerpo de Bomberos para las fases de diseño, construcción y operación. Se redactaron especificaciones técnicas para ser incorporadas a los procesos de contratación de manera que se garantice una mejora en el rendimiento ambiental de los proyectos. Con base en los lineamientos establecidos para futuros proyectos del Cuerpo de Bomberos se considera que es factible aspirar al nivel de certificación LEED plata para los proyectos de diseño y construcción de Estaciones de Bomberos.Ítem Análisis de las condiciones actuales y recomendaciones para la mejora del sistema de aguas residuales en la Sede Rómulo Salas de la Universidad de Costa Rica(2013) Rodríguez Solano, Edgar Daniel; Vidal Rivera, PaolaDebido a las quejas sobre el mal funcionamiento de los sistemas de disposición de las aguas residuales en la Sede Rómulo Salas, se propone realizar un diagnóstico de los sistemas existentes, para determinar el funcionamiento de los mismos y proponer las mejoras correspondientes ante las problemáticas encontradas. El diagnóstico se basó en investigaciones preliminares teóricas y legales, para luego visitar el sitio e inspeccionar visualmente la condición actual. Aunado a lo anterior se realizaron entrevistas a los principales funcionarios de la administración de la Sede, para obtener más información sobre la operación y mantenimiento de la infraestructura. La condición de los sistemas se revisan a partir de tres rubros principales: operación y mantenimiento, retiros y tipología del suelo. Una vez realizado el diagnóstico se encuentran los principales problemas técnicos para cada sistema de tratamiento, lo cual indica que ninguno de los seis sistemas existentes cumple con las exigencias permitidas, por lo tanto se propone una readecuación de los mismos. Seguidamente se escoge que proponer un sistema colectivo de tratamiento es la mejor opción, trasladando el agua residual producida por las piezas sanitarias hasta un sector de la finca donde se ubique una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. Por último, se escoge el sistema que mejor se amolda a las características de la zona, siendo el Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) la mejor opción, se diseña y se proponen las recomendaciones de operación y mantenimiento del mismo.Ítem Análisis de las condiciones hidráulicas y sanitarias y recomendaciones de mejora para el sistema de abastecimiento de agua potable de Pavón, Golfito(2018) Waters Oviedo, Oscar; Vidal Rivera, PaolaLa zona en estudio de este proyecto es el acueducto rural de Pavón, localizado en la parte media de la cuenca del río Claro, provincia de Puntarenas, entre sus actividades principales se encuentran la ganadería, la agricultura, la pesca artesanal, entre otros. Actualmente la zona de Pavón se ha visto afectada por la falta de agua para sus usuarios y para los turistas, por lo que es de suma importancia realizar una evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable. La comunidad en la cual se hizo la evaluación fue la de Pavón, que cuenta con una ASADA, esta es la encargada del funcionamiento y mantenimiento de la red de distribución de agua potable. En este documento se encontrará el proceso y los resultados de una investigación, trabajo en campo y laboratorio donde se evalúa la calidad del agua de acuerdo con el Reglamento para la Calidad del Agua Potable. Se pudo dar con resultados positivos del recurso natural, con pH neutros, conductividades bajas, que implican muy poca contaminación en el agua, tanto el olor, color y sabor están dentro de lo permitido convirtiendo el agua en una fuente para el consumo de los usuarios sin problema alguno. Se hace un análisis de la infraestructura y se obtiene un levantamiento con un navegador GPS en la conducción, en donde se logra verificar que hay afectación en este sistema, debido a las bajas velocidades y poco caudal que se tiene a día de hoy en tuberías, esto ocasiona que hayan interrupciones en el servicio y no sea continuo, también se hace una evaluación de la organización administrativa del acueducto, donde se tienen problemas en delegar funciones y mantenimiento escaso del sistema en general. Se logra realizar un análisis de demanda presente y futura de consumo de agua, dando como resultado que el agua seguirá siendo un problema al momento de abastecer a la comunidad. Por último, se recomiendan mejoras que podrían realizarse ...Ítem Análisis de situación actual y recomendaciones para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en Carmen Lyra de Turrialba(2012) Arias Molina, Raquel María; Vidal Rivera, PaolaLa urbanización de Carmen Lyra en Turrialba, requiere la instalación de una planta de tratamiento que trate las aguas residuales que son vertidas al río, por lo tanto nace la necesidad de realizar un dimensionamiento que se adapte a las características del lugar. Se realiza un análisis de la situación en la que se encuentra la disposición de aguas residuales actualmente, tanto de la estructura existente como la caracterización del agua que se vierte al río, de este análisis se obtiene que el sistema de alcantarillado esta combinado con las aguas pluviales de los hogares y que además no existe información técnica del sistema de alcantarillado ni de la infraestructura de la planta, además no es factible rehabilitar la planta en el mismo lugar donde se encuentra actualmente. Para obtener los parámetros de diseño se presenta un análisis de población en el que se incluyen 6 urbanizaciones, estas urbanizaciones se dividen en tres módulos y se dimensiona para el primer módulo compuesto por las Urbanizaciones Carmen Lyra, Abel Sáenz y Los Laureles. La población proyectada de este módulo es de 4000 habitantes y el caudal de 23.3 l/s. Se dimensiona un sistema anaeróbico, luego de un análisis económico en el que se evalúan los costos de inversión inicial, mantenimiento y operación, además de las ventajas importantes de este tipo de sistemas. Se define un tratamiento preliminar de rejillas de desbaste, desarenador y canal Parshall. Se dimensiona un tratamiento secundario compuesto por dos unidades biológicas el reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA o UASB por sus siglas en inglés) y el filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), para el tratamiento de la disposición final de lodos se incluyen lechos de secado. Se evalúa un lote propuesto por la municipalidad para la instalación de la planta, el lote se proponen 8000 m2 para la instalación de los tres módulos, y la municipalidad debe de realizar una inversión ...Ítem Análisis hidráulico del Acueducto del Gran Puntarenas(2012) Sánchez Sánchez, Kattia; Vidal Rivera, PaolaDe la calidad del abastecimiento de agua potable que tenga una comunidad depende su crecimiento socioeconómico y de infraestructura, razón por la cual surge la idea de realizar este Trabajo Final de Graduación denominado: Análisis hidráulico del Acueducto del Gran Puntarenas. En este proyecto se realiza un análisis hidráulico para determinar el funcionamiento del acueducto, para lo cual se realiza un estudio descriptivo de la red de distribución y se determina que funciona como dos sistemas independientes, el Sistema 1 que abastece el sector de Barranca hasta La Angostura y el Sistema 2 que abastece La Punta. Posteriormente, con la información proporcionada por la Oficina de Operación y Mantenimiento de la Región Pacífico Central del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Oficina de Desarrollo Físico UEN de Estudios y Proyectos del AyA, se determin~ el valor de dotación para cada sistema. Segu idamente se realizan proyecciones de población y demanda para diferentes escenarios futuros. Se simplifica la red de distribución de cada sistema y se modela en el Programa Epanet 2.0 utilizando los datos de demanda obtenidos de cada escenario. Como resultados de estas modelaciones se dan recomendaciones de reducción de los porcentajes de agua no controlada y se proponen cambios de diámetros así como la colocación de una nueva tubería en el Sistema 1, para brindarle agua potable al Gran Puntarenas hasta el año 2035 y establecer un documento base para el crecimiento organizado y documentado de este acueducto.Ítem Análisis sanitario de la situación actual y propuesta para el manejo de las aguas residuales de La Ciudad de las Juntas de Abangares(2015) Aguilar Durán, Esteban; Vidal Rivera, PaolaLa Ciudad de Las Juntas de Abangares, carece de un sistema de alcantarillado sanitario, así como, de un sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas. La disposición de las aguas negras y grises, a los cuerpos de agua, sin tratamiento previo, representan una potencial amenaza para los ecosistemas y la salud pública. Por lo tanto, se plantea la propuesta de implementar una red de recolección de las aguas sanitarias, y de un sistema de tratamiento para disponer adecuadamente de las aguas al cuerpo receptor. A partir de los datos de consumo del acueducto de Las Juntas, obtenidos en la Municipalidad de Abangares, y de los datos adquiridos de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se proyecta la población de Las Juntas y el caudal de las aguas residuales, para un periodo de diseño de 25 años. Se realiza la caracterización de las aguas residuales domésticas, mediante ensayos de los parámetros de las aguas, realizados en el Laboratorio de Análisis de Ambiental. A partir de los resultados anteriores, se procede con el modelado de la red de recolección sanitaria, y se plantea la propuesta para el tren de la planta de tratamiento de aguas residuales. Se estimaron las dimensiones de las tuberías, para conducir apropiadamente el caudal estimado. Se propuso, para el tratamiento de las aguas residuales, un sistema de lagunas facultativas, compuesto por un sistema de desbaste, seguido por un sedimentador primario, una laguna facultativa y un sistema de seis lagunas de maduración en serie. Para el tratamiento de los lodos, se proponen los lechos de secado.Ítem Análisis y evaluación de tanques sépticos mejorados en suelos de baja capacidad de filtración hidráulica(2017) García León, Fernando; Vidal Rivera, PaolaEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal, estudiar y analizar el uso y diseño de la tecnología de tratamiento de aguas residuales, conocida como tanque séptico y etapas complementarias o alternativas. Esta es la tecnología de mayor uso en el país para el tratamiento de aguas residuales. Es común encontrar en la práctica, como muchos de estos sistemas no son operados ni mantenidos de manera correcta, y esto ha generado un estigma negativo. Mediante un análisis teórico, se estudiaran y evaluaran las ecuaciones de diseño actuales para el volumen de un tanque séptico. También se compararan con versiones anteriores y de otros países. Además, se tendrá una evaluación y análisis de etapas complementarias de tratamiento a un tanque séptico, específicamente sistemas de infiltración y filtros biológicos. El resultado es una base o guía para establecer como diseñar un tanque séptico. Además, de brindar aclaraciones de cómo está fundamentado dicho diseño y precauciones y recomendaciones que se debe tener a futuro con esta tecnología. Así también, una referencia de aquellos productos encontrados en el mercado nacional, su aplicación con respecto a la normativa de diseño actual, recomendaciones y aclaraciones sobre el uso de estos productos prefabricados.Ítem Análisis y propuesta para el mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario del distrito de San Rafael de Oreamuno(2011) Bermúdez Mora, Silvia Andrea; Vidal Rivera, PaolaEn la actualidad en el distrito de San Rafael de Oreamuno no existe sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales. Se utilizan fosas sépticas como sistema de tratamiento de las aguas residuales, lo cual implica una amenaza importante para las aguas subterráneas, debido a que el cantón se encuentra sobre mantos acuíferos. Por ende toma importancia, analizar la situación actual de la recolección y disposición de las aguas residuales en el distrito de San Rafael de Oreamuno, y proponerla s mejoras necesarias para cubrir las necesidades de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales de este distrito.La propuesta para el alcantarillado y el sistema de tratamiento en San Rafael fue el resultado de la revisión de estudios y datos disponibles sobre la situación de saneamiento, además de la evaluación mediante visitas de campo, de las condiciones existentes y un análisis de los factores que influyen para el diseño de este tipo de sistemas. Se propone cubrir con alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento el área del distrito de San Rafael que esta al sur y oeste del anillo de contención urbano, ya que en esta área actualmente se concentra la población y es donde según el Plan Regulador de San Rafaelse puede dar el crecimiento habitacional, comercial e industrial. El proyecto se plantea en dos etapas la primera consiste en la construcción del alcantarillado para cubrir le población del año 2050 y la planta de tratamiento y estación de bombeo para cubrir las necesidades hasta el 2030 esta etapa se debe desarrollar a la menos brevedad, la segunda etapa consiste en la ampliación de la planta de tratamiento para el caudal que se estima en el 2050.Ítem Cálculo de la huella de carbono emitida en Costa Rica al construir una casa típica de clase media en condominio horizontal en el Gran Área Metropolitana(2019) Caro Flórez, José Daniel; Vidal Rivera, PaolaEl calentamiento global es una problemática mundial, el gobierno de Costa Rica ha enfocado esfuerzos en combatir este problema incentivando a la empresa privada a realizar acciones que disminuyan la huella de carbono del país. Se hace el cálculo de la huella de carbono para la construcción de una casa típica, bajo los principios de la norma PAS 2050, permitiendo conocer a su propietario y al constructor este dato, de forma que puedan tomar decisiones para disminuir o compensar las emisiones de CO2 realizadas. El cálculo se realiza para el proceso constructivo de la casa, no toma en cuenta las emisiones de actividades como la fabricación de materiales por otras industrias, ni las generadas durante la vida útil de la casa o durante su demolición final. Las fuentes de dióxido de carbono identificadas durante el proceso constructivo son: Transporte de materiales desde puertos, transporte de materiales desde depósitos, emisiones de maquinaria eléctrica y de combustible, transporte de mano de obra e inspección, de funciones fisiológicas de la mano de obra. Las primeras generan más emisiones que las últimas. En el proceso de construcción de la casa se emiten 86,4 kg de CO2 por metro cuadrado de construcción, este valor se pude usar para estimar la huella de carbono de una casa de clase media, así como se usa el precio por metro cuadrado para estimar el costo de una casa El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal FONAFIFO vende Créditos de Carbono, con el dinero de estas ventas financia actividades de fijación de carbono, brindando a quienes quieren compensar sus emisiones una herramienta para lograrlo.Ítem Caracterización de la calidad físico química y microbiológica del agua en el río Burío y Quebrada Seca hasta la confluencia de ambos(2015) Arguedas Hernández, Yeiner Andrés; Vidal Rivera, PaolaPara preservar y proteger las aguas superficiales de la microcuenca Burío se caracterizan, desde el punto de vista de calidad de agua y contaminación, la red fluvial existente. Los cauces de estudio son el río Burío y quebrada Seca. Se requiere determinar el uso del suelo, fuentes de contaminación, definir usos potenciales del agua y plantear soluciones para mejorar la condición del recurso hídrico. Se realiza el análisis mediante el estudio de parámetros físico, químicos y microbiológicos para puntos de muestreo en cada cauce de agua superficial. Se generan datos de las pruebas, con esto se establecen índices de calidad sugeridos por el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. Se investiga sobre las condiciones de uso del suelo, características físicas y climáticas de la microcuenca, lo cual es de utilidad para caracterizar los cuerpos de agua y determinar fuentes de contaminación, existentes y futuras. El proyecto determina que el río Burío, al igual que quebrada Seca, cuentan con contaminación severa, que corresponde a una mala calidad, no apta para uso agrícola o consumo humano. Las malas condiciones de calidad se deben principalmente al proceso inadecuado de tratamiento para aguas residuales de los entes generadores, impermeabilización del suelo y crecimiento urbano. Se identificó que ambos cauces son afectados por fuentes de contaminación como zonas residenciales, zonas comerciales y de manera difusa, por la agricultura o ganadería. Para prevenir o corregir la contaminación del agua se deben llevar a cabo medidas de conservación y protección de la microcuenca; así como un plan de acción para supervisar el tratamiento de las aguas residuales y su impacto sobre la calidad del agua.Ítem Caracterización mecánica y ambiental para la aplicación geotécnica de un suelo artificial elaborado a partir de lodos de diferentes edades, provenientes de una planta de tratamiento de agua residual doméstica(2015) Solano Ramírez, Viviana; Vidal Rivera, PaolaEn esta investigación se elabora un suelo artificial a partir de la mezcla de material cementante y lodo; para esto se extrae material residual de la planta de tratamiento Boulevard Las Palmas, posteriormente se estudia la variación de humedad del lodo conforme se aumenta el tiempo de secado, de manera simultánea se estudian sus características físicas y su trabajabilidad; al obtener material en condiciones trabajables, se realiza una caracterización geotécnica y ambiental del suelo artificial elaborado con lodo en diferentes condiciones de humedad. Los resultados de la observación y la caracterización, son fundamentales para evaluar el uso del lodo y el suelo artificial en aplicaciones geotécnicas; tomando en consideración la teoría de mecánica de suelos y la normativa asociada a calidad geotécnica y ambiental de Costa Rica. A partir de la evaluación de aplicaciones, se determinó que el suelo artificial puede ser aplicado en la recuperación de zonas de extracción minera y en el relleno de zonas conexas a obras tales como carreteras y puentes; siempre y cuando en el sitio no se vayan a cimentar construcciones. Sin embargo, para hacer uso del suelo artificial el lodo debe ser tratado adecuadamente, por lo cual en este documento se propone una estructura para completar la deshidratación de los lodos en las plantas de tratamiento con deficiencias en el sistema de secado; esto permite solventar las limitaciones que se presentan en algunas plantas del país. Finalmente, se brinda una guía para la elaboración y manipulación del lodo y el suelo artificial, de manera que se proteja el material y la salud de las personas que manipulan estos materiales. ...Ítem Caracterización y evaluación física, química y bacteriológica de la calidad del agua de la parte baja del Río Abangares(2015) Barrasa Rodríguez, Irene; Vidal Rivera, PaolaLa parte baja de la cuenca del río Abangares no se encuentra instrumentada y no cuenta con ningún análisis de agua previo, por lo que es de suma importancia caracterizar los parámetros de contaminación, causada por actividades mineras, agrícolas, ganaderas y efluentes municipales. Con base en esta información, se pueden tomar medidas para disminuir la contaminación y aprovechar el recurso hídrico para reducir proQlemas de abastecimiento de agua potable y riego en la época seca. La investigación se realiza desde el mes de octubre de 2013 hasta abril de 2014, tomando un total de 8 muestras y realizando aforos en época seca. Por medio de los parámetros, se obtuvieron los índices de calidad de agua e índices de contaminación. Estos parámetros se compararon con normativas nacionales e internacionales para dictar los usos que se le pueden dar al agua. El río presenta contaminación por mineralización y se clasifica como contaminación media. Los valores de fósforo reflejan niveles eutróficos; esto hace que se dé un envejecimiento acelerado del río. Según el Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales, el agua presenta contaminación incipiente o se encuentra sin contaminación, y la clasificación por medio del Índice de Calidad Ambiental refleja una calidad de agua buena. Esto permite que se utilice para actividades recreativas de contacto primario, generación hidroeléctrica y riego. Además, representa una buena fuente para la protección de las comunidades acuáticas.Ítem Caracterización y propuesta para el tratamiento y disposición de los lodos generados en el modelo físico de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de El Roble de Puntarenas(2018) Chaves Vargas, Verónica Isabel; Vidal Rivera, PaolaEsta investigación analiza la variación que se presenta en los lodos residuales que se producen en la PTAR El Roble al utilizar el cloruro férrico como coagulante en la entrada de la planta. La modificación en las características de los lodos, así como la variación en la producción de estos es de importancia para el AyA pues les permite conocer sobre la viabilidad en el uso del coagulante y se evalúa la necesidad de cambiar el tratamiento que reciben los lodos actualmente. En la investigación paralela efectuada por Chacón (2018) se determinó mediante pruebas de Jarras un rango de dosis para la entrada de la planta ubicado entre 40 mg/l y 60 mg/l para mantener el nivel del fósforo en el agua a tratar. Las pruebas de humedad en condición natural, sólidos totales, sólidos volátiles y pH se realizaron en la línea base de la planta y con la adición de FeCl3. El aumento en la producción de lodos fue calculado utilizando el modelo de Murcott (1994). Mediante las pruebas realizadas no se encontró evidencia que sugiera una afectación en la velocidad de deshidratación de lodos con el uso del coagulante, se presentaría un aumento en la producción de lodos de entre un 35% y un 57% si se utiliza el coagulante y las lagunas de secado de lodos deben ser cambiadas por un sistema mecánico de prensa de tornillo. Palabras clave: lodos residuales, lodos activados, cloruro férrico, fósforo, hierro, sólidos totales, sólidos volátiles.Ítem Comparación de la eficiencia de cuatro medios de soporte para filtros percoladores como tratamiento posterior a un reactor anaerobio de manto de lodo (UASB) en la planta de tratamiento de aguas residuales del Residencial Bosques de Santa Ana(2019) Aguilar Garita, Ariel; Vidal Rivera, PaolaEl proyecto consistió en la implementación de un sistema de biomasa adherida a escala de laboratorio para el postratamiento de un reactor anaerobio de flujo ascendente de manto de lodo (UASB), en la planta de tratamiento de aguas residuales ordinarias de Bosques de Santa Ana, administrada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).. Se utilizaron cuatro medios de soporte: dos de esponjas de poliuretano (sistema de esponjas de flujo descendente, DHS), uno de ellos japonés, el otro, hecho con impresión 3D; el tercero, de elementos plásticos, y el cuarto, de piedra cuarta. Se evaluó el comportamiento del modelo por medio de muestreos, para el caudal de entrada al sistema y el de salida de cada medio filtrante. Los resultados se compararon con el reglamento de vertido y reuso de aguas residuales de Costa Rica (DE-33601- s-minae). Se construyó una estructura de madera de 2 metros de altura para soportar 4 prismas (60 cm de altura y 15 cm de lado) llenos con los materiales de soporte antes mencionados. El caudal de entrada fue bombeado desde un tanque de almacenamiento (un barril adosado al reactor UASB). Cada medio de soporte fue alimentado con 0,225 l/min con una carga orgánica volumétrica de 2,4 kgDBO/m³/d desde el 15 de agosto de 2018 y el 31 de octubre de 2018, debido a las limitaciones del aparato experimental, esto implicó una sobrecarga orgánica. Las pruebas de los parámetros DBO, DQO, pH, sólidos sedimentables y sólidos suspendidos totales indicaron que los filtros percoladores redujeron la carga de materia orgánica que ingresó al sistema, los materiales esponjosos dieron mejores eficiencias de remoción, seguidos del plástico y el pétreo, sin embargo, ningún filtro logró cumplir en promedio con los límites de vertido de DBO. Se evidenció que la rigurosidad en el mantenimiento es el factor de mayor peso para garantizar el correcto funcionamiento del modelo físico.Ítem Comparación de la huella de carbono generada al construir las paredes de una vivienda unifamiliar de 45m2 en obra gris, utilizando las emisiones calculadas al usar losas prefabricadas de concreto y al usar teca(2015) Sáenz Montero, Stuart,; Vidal Rivera, PaolaEl gobierno de la República de Costa Rica se propuso la meta para el año 2020 de Neutralidad de Carbono. Dicha meta próvida por el Minanet y el Mivah motivo a comparar cuanto relativamente se puede fijar en toneladas de Carbono emitidas al ambiente, utilizando madera como sistema en paredes, que mejor con respecto a paredes prefabricadas de concreto, y aun mejor con respecto a una distribución de vivienda popular de un uso generalizado en Costa Rica. Utilizando la norma PAS 2050, la estimación de los insumos, procesos y ubicación geográfica de 2 empresas una especializada en Concreto y otra en madera se pudo conseguir información fiel y veras. Con los factores de emisión de la normas, la información de la tesis de la UNA de 1999 de Cubero y rojas respecto a las cantidades de fijación por especie, y el trabajo de campo en recopilar la información de cada sistema en sus tres etapas: Fabricación, transporte y construcción, se determinó para cada sistema las emisiones emitidas en la consecución de las paredes para una vivienda de 45m2, poder comparar entre ellas y lograr en términos relativos, definir las relaciones entre si. Lo más importante más allá de que el concreto emita 1.92 ton de carbono y que las paredes en teca fijen 32 ton ambas al construir la casa de 45m2 es el poder mostrar los resultados por ejemplo que tan solo con el 7% de todas las casas de interés social fueran en madera se podría compensar las emisiones de todo el sector, que con una plantación de 3000 ha en teca se puede manejar de manera sostenible la producción de madera para lograrlo.Ítem Construcción de un perfil de calidad de agua de la Quebrada Seca desde la confluencia con el río Burío hasta el límite cantonal Belén-Alajuela(2017) Aguilar Gómez, Adriana; Vidal Rivera, PaolaLa variación en la calidad del agua de un cuerpo de agua superficial, afecta directamente al aprovechamiento que se la pueda dar al recurso, no solo en el punto en el que se pueda reconocer el foco de contaminación sino también aguas abajo de ese punto, debido al flujo normal del cauce que arrastra consigo los contaminantes presentes. Al realizar este trabajo, se procuró establecer nueve puntos a lo largo del cauce, que fueran de fácil acceso y que permitieran analizar los parámetros requeridos, durante todo el periodo de estudio; además, que esos puntos fueran representativos para cada municipalidad involucrada por la decisión de la Sala Constitucional mediante el voto 4050, para así poder analizar la afectación ambiental que cada una de estas, ejerce sobre el cuerpo de agua. En cada gira se tomaron las muestras de cada punto, para su posterior análisis en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental, donde se evaluaron parámetros físico - químicos regulados o de especial atención debido a los efectos que pueden causar sobre la calidad del agua. Finalmente, se obtienen las conclusiones sobre la calidad presente en el agua de la Quebrada Seca, durante el periodo de estudio, según la valoración que resulta del índice holandés. Se exponen los puntos y resultados críticos, que señalan una zona o parámetro que requiere mayores análisis futuros y, también, se presentan las recomendaciones sobre el actuar de las municipalidades y de la comisión del voto 4050, en los ejes de controles ambientales, planificación urbana y educación ambiental, para plantear un plan de acción común que ayude a mejorar la calidad del recurso de la Quebrada Seca.Ítem Diagnóstico de la generación de residuos sólidos en viviendas de mampostería integral(2010) Delgado González, Alfonso Alberto; Vidal Rivera, PaolaEn nuestro país la mayoría de proyectos de construcción son destinados al sector vivienda, así mismo un gran porcentaje de las viviendas es construido mediante sistemas constructivos de mampostería lo cual hace importante estudiar metodologías que ayuden a disminuir la contaminación de desechos sólidos generados en la construcción de viviendas de mampostería. El objetivo principal de este trabajo es realizar un diagnóstico de la generación de desechos sólidos en la construcción de viviendas que utilizan mampostería integral, para posteriormente poder compararlo con sistemas de mampostería confinada. Mediante la información obtenida en campo se caracteriza y cuantifica la cantidad de desechos sólidos generados mediante la utilización de mampostería integral y se comparan los resultados obtenidos con porcentajes de desperdicio de otros trabajos realizados. Se concluye que las empresas constructoras que utilizan el sistema de mampostería integral generan menor porcentaje de desperdicio en los materiales comunes de la etapa de obra gris. Dichos porcentajes de desperdicio en sistemas que utilizan mampostería integral pueden disminuir, por lo que se dan recomendaciones para optimizar la utilización de recursos y disminuir la contaminación ambiental.Ítem Diagnóstico de los acueductos Cot, Potrero Cerrado y San Juan de Chicuá en la parte alta de la cuenca del río Reventazón(2016) Monge Soto, Jessica; Vidal Rivera, PaolaSe propone realizar un diagnóstico, en términos de infraestructura, calidad de agua y gestión administrativa y operativa, de tres acueductos rurales, los cuales captan el agua de nacientes ubicadas en las faldas del volcán Irazú, en la parte alta de la cuenca del río Reventazón. Esta investigación se lleva a cabo en el marco del Plan de Manejo de la Comisión para el ordenamiento y manejo de la cuenca del río Reventazón (COMCURE). El proyecto se desarrolló en tres etapas, recopilación de información, fase experimental, y análisis de resultados. En la primera fase se revisaron las normas vigentes, el plan regulador de Oreamuno y los estudios realizados en la zona. La fase experimental incluyó visitas de campo, entrevistas y pruebas de laboratorio (Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Laboratorio de Microbiología de Aguas de la Universidad de Costa Rica). Para el análisis se usó como herramienta de evaluación, la matriz de categorización de ASADAS del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, se calculó la oferta y demanda de agua y se analizaron parámetros organolépticos, físico-químicos y microbiológicos de calidad de agua, según el Reglamento de Calidad de Agua Potable del Ministerio de Salud. La evaluación permitió generar propuestas para el fortalecimiento de la gestión de los sistemas de abastecimiento. Los acueductos estudiados se encuentran en zonas de condiciones geofísicas y sociales similares, sin embargo, son muy heterogéneos entre sí en cuanto a gestión administrativa y operativa. Con respecto a la calidad de agua, las pruebas de nitratos no dieron resultados fuera de los límites, no obstante, el riesgo de contaminación por agroquímicos está presente y se debe respetar el área de protección de las nacientes según leyes y criterios técnicos. Cada acueducto tiene necesidades distintas, cabe destacar que se recomienda aplicar ...