Examinando por Autor "Vargas Azofeifa, Ingrid"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atenuación de contaminantes por procesos de sorción en la zona no saturada, en una parcela experimental en el occidente del Valle Central de Costa Rica(2017) García Céspedes, Jairo; Vargas Azofeifa, IngridSe realizó un estudio sobre la atenuación de contaminantes con el propósito de determinar las constantes de reparto entre el suelo y el agua intersticial para una decena de plaguicidas. Las muestras de suelo fueron obtenidas de la zona no saturada de una parcela experimental ubicada en la finca cafetalera La Hilda en San Pedro de Poás, Alajuela, al Occidente del Valle Central de Costa Rica, una región de alta recarga acuífera. En las siete muestras de suelo, tomadas a los [0-140] cm de profundidad entre agosto del 2015 y septiembre del 2016, no se encontraron residuos cuantificables de 38 plaguicidas al aplicar las técnicas de extracción asistida con microondas y de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. En la capa superior [0 - 30] cm de estos andisoles la textura fue franca (43 % de arena, 44% de limo y 13% de arcilla), el contenido relativamente alto de materia orgánica alcanzó el 12%, el pH del suelo fue ligeramente ácido [5,0-5,5] y la saturación de acidez fue del 22%. En la muestra tomada a 1 m de profundidad (agosto 2015), el diámetro del 85% de los granos fue menor a 75 ¿m, la densidad relativa 2,68, la humedad natural 103%, los límites de Atterberg (plasticidad 94 %; líquidez 122%) indicaron suelos con características expansivas; estos valores son típicos de un limo orgánico de plasticidad extremadamente alta, OH según la clasificación USCS (D2487). En condiciones controladas de temperatura y agitación, se colocó una serie de muestras crudas del suelo superficial [0-30] cm ¿tomadas entre agosto y septiembre 2017¿ en un sistema cerrado, cada una en contacto con una disolución acuosa de CaCl2 0,01 M (en proporción 1:1) y se enriquecieron con diferentes masas de la mezcla de los plaguicidas elegidos. Durante un periodo de tiempo de contacto de entre dos y tres días, parte de la masa contaminante se sorbió sobre la fracción sólida del suelo. Se extrajo la cantidad remanente de los..Ítem Caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador(2014) Monge Guadrón, Celia Elizabeth; Vargas Azofeifa, IngridEl área en que se desarrolló la investigación se sitúa en la Zona Occidental de la Republica de El Salvador, aproximadamente a 11 Km. al suroeste de la Ciudad de Sonsonate. El área de estudio es la Cuenca del río Las Marías y está localizada entre las coordenadas de la proyección cónica conformal de Lambert 266000 ¿ 280000 Norte y 410000 ¿ 417000 Este. La cuenca del río Las Marías pertenece a los Municipios de Acajutla y Sonsonate, ambos del Departamento de Sonsonate, la cuenca comprende un área de 19 km2 y desemboca al mar en la playa Los Cóbanos que está situada al este del Puerto de Acajutla. La caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, incluyó el uso de herramientas hidrogeoquímicas y geofísicas, con el objetivo de evaluar la concepción original que se tenía del sistema acuífero aunado a la información litológica de la zona de estudio. Información de campo y la hidrogeofísica posibilitaron plantear un modelo conceptual del acuífero y descartar la inferencia de la cuña salina en el acuífero de estudio. Resultado de esta investigación se determinó la existencia de dos acuíferos, el primero de ellos es un acuífero somero, de mediana producción, con un espesor variable de hasta 20 metros, y que es el que la población de la zona utiliza como fuente de abastecimiento de agua. Un segundo acuífero fue detectado con los sondeos eléctricos verticales y del cual se sabe que existen pozos perforados privados que abastecen a los hoteles, fincas y propiedades privadas en la zona.Ítem Caracterización hidrogeológica de un sector de la cuenca tectónica del Río Grande: comunidad de Nambí de Nicoya y sus alrededores(2017) Alán Mora, Allan Gerardo; Vargas Azofeifa, IngridEl área de estudio se ubica en la comunidad de Nambí de Nicoya, distrito primero Nicoya, Cantón Nicoya, provincia de Guanacaste, dentro de la cuenca alta del río Grande con un área de 26.10 km2. El modelo hidrogeológico conceptual, está constituido por la presencia de 3 acuíferos importantes. El primero corresponde a un acuífero fracturado profundo el cual se infiere ubicado, entre la interface tectónica de las Formaciones Complejo de Nicoya y la Formación Sabana Grande. Es un reservorio de agua subterránea de tipo confinado, el cual aflora como manantiales de tipo surgente (manantiales 3 y 10). El caudal de descarga de este acuífero se encuentra entre los 1.40 a 5.20 litros/seg, la transmisividad del acuífero se estima en 11.23 m2/día, sin descartar valores de transmisividades más altos, con base en la variación del ancho de las zonas de falla. Se desconoce su conductividad hidráulica, debido a que no fue posible establecer el espesor real de la zona saturada. El segundo acuífero existente se encuentra localizado dentro del regolito y/o saprolito desarrollado sobre todas las rocas Cretácicas encontradas, tanto en las partes altas como en las partes bajas de la cuenca analizada. En estas zonas se almacena un acuífero de tipo libre, con caudales de descarga se encuentran entre los 0.16 a 2.00, la transmisividad del acuífero depende en gran medida del espesor de la zona saturada, el cual varía según el grado y profundidad de fracturación de la roca, presenta valores de transmisividad entre los 7.40 a 56.55 m2/día. La conductividad hidráulica del acuífero en el regolito saturado y la zona de fracturación superior de las rocas es de 0.90 m/día, se desconoce la conductividad hidráulica de las zonas fracturadas profundas. El tercer sistema acuífero importante encontrado en la parte alta de la cuenca río Grande, corresponde a un reservorio de agua subterránea contenido en los depósitos Coluvio-aluviales del sector Este de la...Ítem Determinación del potencial acuífero de las cuencas costeras de la zona sur del cantón de Nandayure, Guanacaste, Costa Rica(2020) Torres Jiménez, Nazareth; Vargas Azofeifa, IngridEl área de estudio se ubica en la zona sur del cantón de Nandayure, dentro de la provincia de Guanacaste, Costa Rica; abarca 338,56 km2; comprende las cuencas de los ríos Islita, Corozalito, Quebrada Seca, Bejuco, Ciego y Jabillo; las quebradas Camaronal, Quebrada Nando y Cana; así como parte de las cuencas del río Ora, Bongo y Juan de León. Los motivos que llevan a esta investigación se centran en tres aspectos fundamentales, que son el turismo, cada día más demandante, la creciente demografía y las puntuales actividades económicas como la ganadería y la acuicultura; estos son los principales promotores para un estudio detallado sobre las condiciones hidrogeológicas, recarga potencial y vulnerabilidad del acuífero, esto con el objetivo de ampliar el conocimiento técnico para una adecuada gestión del recurso hídrico. Respecto al clima, el área pertenece a la subregión occidental de la Península de Nicoya de la región climática del Pacífico Norte caracterizada por sequía, con temperaturas de moderadas a altas, frecuentemente con un periodo seco de diciembre a marzo, y lluvioso de mayo a octubre, los meses de abril y noviembre son de transición. La geomorfología se clasifica en 7 unidades, de origen denudacional, fluvial y marino que son Laderas de pendiente baja (10º-20º), moderada (20º-30º) y alta (>30º), depósitos aluviales correspondientes a las zonas planas del área, acantilados cerca de Islita y Corozalito, playa en las líneas de costa y manglar en la zona intermareal. La mayoría de cuencas se clasifican ligeramente alargadas, presentan pendientes en las zonas altas >15º y en las partes bajas de 0 a 5º con patrones de drenaje dentrítico y reticulado. La geología se compone mayormente por basaltos del Complejo de Nicoya ubicada principalmente en las zonas montañosas y depósitos aluviales en las zonas planas. Estructuralmente presentan fallas paleotectónicas y neotectónicas. La geofísica muestra...Ítem Disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en la cuenca del río Andamojo, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica(2021) Brenes Jara, Marlen de los Ángeles; Vargas Azofeifa, IngridÍtem Estudio hidrogeológico y balance hídrico de los acuíferos de Playa Potrero y Playa Brasilito, Santa Cruz, Guanacaste(2015) Monge Cordero, María Magdalena,; Vargas Azofeifa, IngridSe realizó un estudio hidrogeológico en las cuencas de las playas Potrero y Brasilito, en los distritos de Cabo Velas y Tempate, del cantón de Santa Cruz, provincia Guanacaste, con el fin de establecer el modelo hidrogeológico de los acuíferos de la zona, determinar la disponibilidad de agua, conocer las características químicas del agua y establecer una zonificación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos. Las cuencas en estudio tienen un área de 51,48 km² y corresponden con los ríos Zapote y Cacao, los cuales desembocan directamente en el Océano Pacífico. La geología del área de estudio se encuentra constituida tanto por materiales de origen ígneo como sedimentario. El basamento de esta secuencia lo constituyen basaltos, radiolaritas y gabros del Complejo de Nicoya, el cual es sobreyacido por aluviones recientes. Se realizó un inventario de 82 pozos en la zona de interés. En general los pozos no superan los 48 m de profundidad y captan aguas de un acuífero somero compuesto por aluviones, gabros y basaltos fracturados, estos últimos en menor proporción. El acuífero es libre y la transmisividad varía entre 372 y 1581 m 2 /d debido a heterogeneidades en el medio. A partir de los datos de la estación meteorológica Santa Cruz se determinó una precipitación anual en la zona de 1743,1 mm. La recarga acuífera se calculó de dos formas: mediante el método de balance hídrico de suelos se estableció una recarga potencial al sistema acuífero de 458,54 L/s en Potrero y 199,59 L/s en Brasilito. Por otra parte, mediante el análisis de hidrogramas de pozos la recarga obtenida fue de 432,5 L/s para el año 2011 y de 353,84 L/S para el 2012 en Playa Potrero; y en Playa Brasilito la recarga se estimó en 186,6 L/s para el 2011 y 128,39 L/s para el 2012. El caudal estimado de extracción de agua subterránea es de 151,1 L/s en Potrero y 141,1 L/s en Brasilito, a partir de los datos de concesiones del MINAE.Ítem Hidrogeología de la margen izquierda del río Tempisque, sector central del cantón de Liberia, Guanacaste(2018) Alvarado Piedra, Paola; Vargas Azofeifa, IngridSe estudia una zona de 262,33 km2, ubicada en el cantón de Liberia, esta se extiende desde la margen izquierda de la parte media de la cuenca del río Tempisque hasta la ciudad de Liberia. El objetivo de este estudio es caracterizar hidrogeológicamente el área mencionada, a partir de información geológica, piezométrica, geofísica, meteorológica e hidrogeoquímica; se propone un modelo conceptual, el cual servirá de base para realizar estudios específicos, tal como modelos numéricos, que permitan planificar el recurso hídrico y el territorio. El volumen promedio anual de precipitación calculado es de 4,38 x 108 m3, la recarga potencial anual es de 1,09 x 108 m3, es decir un 24,8 % de la precipitación, esta recarga se da en la época lluviosa la cual se extiende desde mayo hasta octubre, con abril y noviembre como meses de transición. La mayor parte del área no supera los 5° de pendiente, geológicamente se encuentran tobas, ignimbritas, lavas y algunas rocas sedimentarias todas correlacionadas con la Formación Bagaces, estas son sobreyacidas al este por tobas de la Formación Liberia y al oeste por depósitos aluviales originados por la sedimentación del río Tempisque. El acuífero superior, Liberia, es de tipo libre con niveles someros, la transmisividad se clasifica como baja a intermedia, los valores predominantes varían entre 7,50 m2/d y 9,82 m2/d con un máximo de 54,6 m2/d, por lo que el medio se clasifica como poco heterogéneo, mientras tanto la conductividad hidráulica varía desde 0,0199 m/d hasta 0,2665 m/d. El acuífero Bagaces es un sistema complejo debido a las heterogeneidades de la formación, el nivel de agua varía desde 4 m en el sector oeste y aumenta su profundidad a más de 100 m al este del área, varía de libre a confinado y su transmisividad se clasifica desde baja a muy alta, los valores predominantes se encuentran entre 9,3 m2/d y 413 m2/d con un máximo...Ítem Investigación hidrogeológica para determinar el origen del arsénico en aguas para consumo humano en la región noroeste de Aguas Zarcas, San Carlos, Alajuela, Costa Rica(2013) Mollinedo García, Nancy Johana; Vargas Azofeifa, IngridLos resultados de ésta investigación muestran las condiciones hidrogeológicas e hidrogeoquímicas en que se desarrolla el transporte del agua subterránea y que origina la presencia de arsénico de la presencia de arsénico en agua para consumo humano en la zona de Aguas Zarcas and La Palmera, San Carlos. Por medio del muestreo y análisis de tres matrices ambientales: aguas, suelos y rocas se estudió la relación que existe entre las especies disueltas en el agua y el medio geológico natural. Se identificaron tres unidades hidrogeológicas, dos de ellas someras compuestas por depósitos aluviales y lahares, con una profundidad máxima de 27 metros; y otra más profunda desarrollada en lavas, de profundidad variable (entre 20 - 80 metros) por las cuales se mueve un flujo subterráneo con una dirección general de sur a norte con ligeras desviaciones hacia el este y oeste, provocadas por la presencia de estructuras geológicas (Falla Volcán Viejo-Aguas Zarcas y Falla Florencia- Palmira). Se realizó el análisis de un total de 70 muestras de agua proveniente de: nacientes, pozos, ríos y manantiales termales, además de 12 muestras de suelo y 20 muestras de roca en. busca de indicadores de ambientes o procesos relacionados que aportarán información sobre la existencia de una fuente natural o antropogénica de aguas con alto contenido de arsénico Del análisis de las aguas, se identificaron tres grupos hidrogeoquímicos, cada uno de los cuales se asocia con un origen distinto. El Grupo 1 corresponde con aguas bicarbonatadas cálcicas y magnésicas, proveniente de pozos y manantiales de los acuíferos de la zona, el Grupo 11 son aguas sulfatadas del río Aguas Zarcas y el Grupo III, son aguas cloruradas principalmente termales, las cuales son las que se correlacionan con los mayores contenidos de arsénico en aguas. Además se determinó que los valores de temperatura, salinidad, y contenido de los iones sodio y cloruro, aumentan...