Examinando por Autor "Valverde Mora, Marco Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de estabilidad de taludes en suelos cohesivos considerando los desplazamientos(2011) Arroyo Castro, Houseman Miguel; Valverde Mora, Marco AntonioHistóricamente los análisis de estabilidad de taludes se han realizado mediante la metodología de equilibrio límite, a pesar de sus limitaciones, como el no cumplir con la compatibilidad de las deformaciones entre otras simplificaciones que asume dicha metodología. En la actualidad con el avance tecnológico, han surgido paquetes de análisis mediante la técnica de elementos finitos con gran potencial de aplicación en Ingeniería Civil. En este trabajo se comparan las metodologías de equilibrio límite y elementos finitos en el campo de la estabilidad de taludes y a su vez se analiza el efecto de las variables que intervienen en dichas metodologías sobre la estabilidad de taludes en suelos cohesivos de diferentes consistencias. Además se analizó la relación entre el factor de seguridad de un talud con edificaciones de hasta tres niveles (cargas) en la cresta, obtenido mediante equilibrio límite y mediante elementos finitos. Los análisis se realizaron utilizando el programa GeoStudio 2004. A partir de los resultados obtenidos se evalúa si el no cumplir con la compatibilidad de las deformaciones en los análisis es determinante, o si por el contrario la metodología de equilibrio límite es suficiente para garantizar la seguridad de una obra cercana a un talud, esto en cuanto al factor de seguridad se refiere. Además, se establecen recomendaciones para la distancia de retiro mínima de una obra, de forma tal que esta no sea afectada por la presencia de un talud con características geotécnicas similares a las utilizadas en este trabajo. También se obtuvieron correlaciones entre el factor de seguridad y las deformaciones producidas por las cargas modeladas. La importancia de este trabajo radica en establecer criterios que tomen en cuenta tanto la resistencia y la deformación del medio soportante, ya que ambos factores interactúan en el desempeño de una obra, esto apoyado en las herramientas ...Ítem Análisis de las vibraciones provocadas por la construcción de cimentaciones profundas en los suelos de la GAM, que pueden afectar el confort de las personas en edificaciones aledañas(2022) González Arguedas, José Andrés; Valverde Mora, Marco AntonioLa necesidad que existe en la actualidad de construir edificaciones de altura, sumado con la presencia de suelos blandos en la GAM provoca que sea indispensable el uso de cimentaciones profundas. Ahora bien, durante este proceso de construcción se libera una gran cantidad de energía en el suelo produciendo vibraciones, que a su vez causan una alteración en el confort de las personas presentes en las edificaciones circundantes. Debido a esta situación, se propone escoger un tipo de cimentación profunda y medir la distancia donde ya la vibración deja de producir una incomodidad en una persona. En este proyecto, se determina cual es la distancia donde la vibración producida por la hinca de un pilote, considerando distintas energías de hinca, deja de presentar una disconformidad para las personas. Esto se llevó a cabo mediante ensayos de campo a escala, donde se hincó una tubería de hierro en un lote que posee el típico perfil geotécnico de suelo blando de la GAM; con el fin de obtener una ecuación de atenuación de la velocidad de partícula que pueda ser calibrada para energías reales de hinca de pilote. Por otro lado, se calculó el parámetro de confort KB presentado en la norma alemana DIN 4150-2, y se siguieron los límites permisibles establecidos en esta normativa. Del estudio se concluye que, en los primeros metros el factor de confort se dispara debido a las elevadas vibraciones, y conforme aumenta la distancia desde el punto de excitación, dicho factor disminuye hasta llegar al límite permisivo.Ítem Capacidad soportante y deformabilidad de la fundación de muros de escollera(2015) Fallas Estrada, Pedro José; Valverde Mora, Marco AntonioLa inestabilidad de los taludes en carreteras es un problema frecuente en nuestro país, principalmente en época de invierno. Además, Costa Rica se ve afectado por gran cantidad de actividad sísmica, está ubicada en una zona tropical que induce intensas precipitaciones gran parte del año y posee una geología joven, razones que facilitan la aparición de problemas de suelos que afectan las obras de ingeniería. Los muros de escollera, dependiendo de las condiciones del problema, son una solución viable desde el punto de vista ingenieril y económico, ya que si son diseñados correctamente son muy funcionales y como la materia prima es posible obtenerla en el mismo sitio del proyecto, permiten disminuir costos por concepto de compra de material. Los muros de escollera, ubicados en el contexto de Costa Rica ya fueron estudiados por las ingenieras Ana María Valverde y Silvia Barrantes, pero en ambos trabajos se supone que la cimentación se comporta como infinitamente rígida. En esta investigación se le da seguimiento a este tema, y se calcula la capacidad soportante de la cimentación de los muros que tienen un factor de seguridad de estabilidad mayor o igual a 1.0. Se identifican los muros cuya capacidad soportante cumple con los requisitos del Código de Cimentaciones de Costa Rica (2009), y les son calculados los asentamientos elásticos. Todos los casos se realizan para condiciones estáticas y pseudo estáticas. Los resultados de esta investigación brindan una herramienta práctica y de fácil uso para el diseño de cimentaciones de muros de escollera, que puede ser empleada por la comunidad geotécnica nacional.Ítem Comparación técnico económica del uso de pantallas de anclajes activos y suelo cosido para la estabilización de taludes(2009) Naranjo Castillo, Adrián; Valverde Mora, Marco AntonioEl avance de la construcción en Costa Rica ha sido muy grande en los últimos años; este acontecimiento ha traído consigo una disminución en la disponibilidad de terrenos de fácil acceso, por lo que se han tenido que empezar a explotar terrenos en zonas montañosas y empinadas para poder responder a esa demanda de construcciones. Esta práctica ha provocado la necesidad de recurrir al estud io de taludes y cortes para mejorar la seguridad de la obra, haciendo evidente la importancia de construir buenas obras de retención. Las técnicas de estabilización de taludes mediante el uso de pantallas de anclajes activos y muros de suelo cosido se han venido utilizando a nivel mundial desde hace tiempo para lidiar con problemas como los que se mencionan en el párrafo anterior. En Costa Rica dichas técnicas se han empezado a emplear más popularmente en los últimos 1O años, y actualmente han empezado a gozar de gran popularidad. Por tanto, considerando que ambas técnicas son de aplicación reciente en el país, y que debido a la tendencia constructiva actual se hace cada vez más necesario su uso, en este trabajo se pretende realizar una comparación técnica y económica de ellas mediante la recopilación de información y la elaboración de diseños para un talud rocoso de 1850 m2 ubicado entre las estaciones 45+780 y 45+880 de la nueva carretera San José - Caldera, con el fin de determinar las ventajas y desventajas que ofrece cada una de las técnicas, y las diferencias de costos entre una y otra solución, lo que permitirá no solo tener más conocimiento de los procedimientos de diseño y construcción de cada una de las técnicas, sino que además se tendrá un parámetro económico para determinar cuál técnica es más viable para un determinado proyecto. Los resultados obtenidos muestran que en el ámbito técnico se presentan diferencias en cuanto tipo de refuerzo, interacción suelo ...Ítem Criterios de resistencia al corte en macizos rocosos con falla estructuralmente controlada(2019) Álvarez Castro, Ariel; Valverde Mora, Marco AntonioEl objetivo principal de la presente investigación es recopilar los criterios de resistencia al corte para macizos rocosos con falla estructuralmente controlada desarrollados a nivel internacional hasta el momento, para analizar su aplicabilidad en Costa Rica. Este proyecto sirve como guía, para los profesionales en ingeniería civil al enfrentarse a problemas en los que se requiere contar con un criterio de ruptura del macizo rocoso. El proyecto fue desarrollado mediante dos fases; una teórica que sirvió de base para la aplicación práctica en el talud rocoso. La fase teórica consistió en una revisión bibliográfica, donde se investigaron los ensayos de campo y laboratorio mediante los cuales se puede determinar la resistencia cortante del macizo rocoso. También se estudiaron las últimas actualizaciones de los sistemas de clasificación geomecánica más pertinentes para taludes y se investigó extensamente sobre los criterios de resistencia al corte propuestos por la comunidad geotécnica internacional, para crear un inventario actualizado. La aplicación práctica consiste en analizar un talud rocoso que se encuentra en el kilómetro 6.3 de la carretera de San Gerardo de Dota, donde se aplicaron las metodologías factibles de acuerdo con el entorno costarricense que se identificaron en la fase teórica. Así se determinó que los criterios de Hoek-Brown y Barton-Bandis son los más adecuados para aplicar en los macizos rocosos con falla estructuralmente controlada de Costa Rica, esto considerando los tipos de roca para los que fueron calibrados, los ensayos que requieren y su sencillez de cálculo.Ítem Determinación de correlaciones para estimar parámetros de consolidación en limos compresibles de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2020) Robles Porras, María Fernanda; Valverde Mora, Marco AntonioEl ensayo de consolidación unidimensional es la prueba de laboratorio utilizada para la determinación de los parámetros de compresibilidad empleados en la estimación de asentamientos. Sin embargo, en la mayoría de proyectos no se lleva a cabo esta prueba de laboratorio, principalmente cuando se trata de proyectos de poca envergadura. En su lugar se utilizan correlaciones empíricas para la estimación de estos parámetros, las cuales han sido desarrolladas para suelos con características geológicas diferentes a los suelos de nuestro país. Diferentes autores han desarrollado ecuaciones para correlacionar los parámetros de consolidación con algunas propiedades índice del suelo que son fácilmente determinadas en el laboratorio. En esta investigación se logró determinar que esas ecuaciones sobrestiman los parámetros de consolidación de los limos compresibles encontrados en la Gran Área Metropolitana. Debido a lo anterior se realizó una recopilación de pruebas de consolidación unidimensional realizadas por diferentes laboratorios del país y se hizo un análisis estadístico para obtener correlaciones que permitieran una mejor estimación de los parámetros de compresibilidad. A partir de los resultados obtenidos se propone una metodología para la estimación de asentamientos a partir de las correlaciones propuestas. Lo anterior no pretende sustituir la ejecución de ensayos de consolidación para la estimación de los parámetros de consolidación de los limos compresibles de la Gran Área Metropolitana; sino brindar un insumo para estimar asentamientos a nivel de anteproyecto y tomar la decisión, cuando sea necesario, de realizar ensayos de consolidación en laboratorio para una estimación más precisa.Ítem Dimensionamiento de muros de escollera para las condiciones de sismicidad de Costa Rica(2015) Barrantes Quirós, Silvia María,; Valverde Mora, Marco AntonioLos muros de escollera representan una solución económica a los problemas de inestabilidad de taludes debidos a condiciones topográficas adversas, clima, sismicidad y otros agentes que intervienen. Entre las ventajas más significativas del uso de este tipo de muros es que no requiere de colocación de refuerzos y se puede usar el material que ha sido extraído en los cortes de la misma carretera donde se colocarían. Esta investigación está dirigida a complementar trabajos anteriores en este tema. Se busca analizar, mediante métodos de equilibrio límite, el comportamiento del factor de seguridad en condiciones estáticas y pseudoestáticas para diferentes condiciones geométricas y del material como tal. De los resultados obtenidos se extrajeron aquellos que cumplían lo que se estableció como condición de aceptabilidad, es decir un factor de seguridad igual o mayor que uno. De esos resultados, se eligieron, mediante criterios que están explicados en el trabajo, los casos considerados como óptimos, lo cuales representan esas geometrías típicas para cada altura, pendiente de trasdós, ángulo de fricción del material del muro y el coeficiente sísmico de la zona en la que será construido el muro. Con el fin de facilitar al usuario encontrar las dimensiones típicas para cada combinación estudiada, se elaboró un programa de cómputo sencillo, donde el usuario ingresa las condiciones iniciales o de campo (altura del muro, ángulo de fricción del material de escollera, coeficiente sísmico y pendiente del trasdós) y el programa le devuelve la geometría típica o caso óptimo para esas condiciones. La salida del programa incluye el ancho mínimo de corona y el factor de seguridad que se obtiene para ese caso específico. De la investigación realizada se concluye que los muros de escollera pueden ser usados en zonas sísmicas como Costa Rica, si el material y la geometría a ...Ítem Diseño geotécnico de cimentaciones superficiales continuas sobre suelos estratificados(2018) Sáenz Varela, Sergio Luis; Valverde Mora, Marco AntonioLa construcción de cualquier edificación está acompañada por el diseño geotécnico de las cimentaciones. Según la formación geológica de los diversos sitios de fundación se presenta una gran variabilidad en cuanto a las propiedades de deformabilidad y resistencia de los suelos estratificados. Actualmente, existen una serie de métodos para obtener la capacidad de soporte en este tipo de materiales; sin embargo, poseen una serie de limitaciones y se aplican solamente a casos muy específicos. En el presente trabajo se analiza la aplicabilidad de los métodos de equilibrio límite y de elementos finitos para obtener la capacidad de soporte de cimentaciones superficiales continuas sobre suelos estratificados. Se utiizó el método Sarma 73 para análisis de equilibrio límite, ya que se trata de un método riguroso que no requiere de un proceso iterativo. Para los análisis de elementos finitos se utilizó el programa SIGMA/W. Este último método permite además conocer las defomarciones que se obtiene para cada uno de las presiones analizadas. Esta investigación logró comprobar la aplicabilidad de los métodos de equilibrio límite y elementos finitos como poderosas herramientas para el diseño geotécnico de cimentaciones superficiales continuas en medios heterogéneos. Se presenta además un programa de fácil uso y que utiliza el método de Sarma 73 para el cálculo de factor de seguridad relacionado con una presión de hundimiento, para medios bicapa.Ítem Diseño geotécnico del túnel de desvío y propuesta de cortes a lo largo de la tubería de conducción del P.H. Chucas(2012) Bolaños Benavides, Allan Mauricio; Valverde Mora, Marco AntonioDentro de un proyecto, cualquiera que sea, la fase de diseño resulta de imprescindible importancia, ya que es en ella donde se definen las características constructivas, la funcionalidad y comportamiento de elementos o componentes, como lo son en este caso el soporte inicial del túnel de desvío y las medidas de estabilización de los cortes a lo largo de la tubería de conducción, ambos en el Proyecto Hidroeléctrico Chucas, ubicado en la provicia de Alajuela, en la ciudad de Balsa de Atenas, sobre el Río Grande de Tárcoles. El diseño, que nos ocupa, se enmarca dentro del ámbito geotécnico de la ingeniería civil. Previo al momento propio del diseño se desarrolla una fase de recopilación geológica y geotécnica, tanto documental como de campo, tal que defina un marco de partida para confeccionar los modelos de diseño. Para definir el soporte inicial del túnel de desvío se emplean los sistemas de clasificación geomecánica como lo son: la teoría de carga de roca de Terzaghi, el sistema de clasificación RMR de Bienawski y el sistema conocido como Q de Barton. Por otro lado se emplea, en el diseño de los cortes y taludes predefinidos para el trazado de la tubería de conducción, las técnicas de equilibrio límite con las cuales se define la estabilidad de los taludes por medio de su factor de seguridad. Una vez analizados los modelos de diseño y definida una solución para cada una de las necesidades propuestas, se procede a confeccionar los planos constructivos y especificaciones técnicas, así como el presupuesto de cada una de ellas. Conceptos clave: túnel, tubería, talud, criterio de ruptura, sistemas de clasificación de macizo rocoso.Ítem Estudio económico para la implementación de inclusiones rígidas en unidades habitacionales(2019) Domínguez Jara, Lucía; Valverde Mora, Marco AntonioLa presencia de suelos blandos en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica se convierte en una limitante para el desarrollo de viviendas; sin incurrir en costos elevados asociados a soluciones de cimentación especiales. Dada esta situación, se propone adaptar el sistema de inclusiones rígidas a seis sistemas constructivos de uso común en el país, como solución de cimentación y evaluar su factibilidad económica en viviendas. En este proyecto se determinan los costos asociados a un sistema de inclusiones rígidas como método de cimentación en suelos blandos en viviendas de 60 m2 de uno y dos niveles. A partir de la información obtenida se genera una comparación con los costos promedios de viviendas de interés social y clase media para determinar el interés económico de un sistemas de inclusiones rígidas en este tipo de estructuras. Los costos determinados también se comparan con los costos de un sistema de cimentación con micropilotes. Además, se definen las zonas de aplicabilidad geotécnica de un sistema de inclusiones rígidas en la GAM a partir de estudios de zonificación previamente realizados. Del estudio se concluye que el sistema de cimentación debe estar conformado por un viga de amarre e inclusiones con longitudes variables. Se determina que su uso solo es atractivo económicamente en viviendas de bien social para los sistemas de mampostería analizados y que es más económico que un sistema con micropilotes. Además, se establece que la zona de aplicabilidad en la GAM es amplia.Ítem Evaluación y manejo del riesgo geotécnico en la carretera San José - Caldera(2012) Barrantes Alfaro, David; Valverde Mora, Marco AntonioEn Costa Rica existen carreteras que atraviesan zonas montañosas, lo que trae como consecuencia la necesidad de conformar rellenos y realizar taludes de corte en terrenos de pendientes muy elevadas y en con una variabilidad geológica y geotécnica muy alta. Lo anterior, aunado a las condiciones climáticas y de sismicidad trae como consecuencia una serie de problemas a lo largo del proyecto, desde la etapa de planificación hasta la construcción y operación de la obra. El caso de la carretera San José ¿ Caldera es un ejemplo de las dificultades que se pueden tener al atravesar este tipo de zonas, las cuales provocan eventos que comprometen la seguridad de los usuarios y generan altos costos en intervenciones. Ante esto, resulta necesario el establecer una adecuada evaluación de los riesgos presentes a lo largo del proyecto y un sistema de alerta temprana ante eventos adversos, con el objetivo de establecer planes de manejo de riesgo que permitan actuar de manera más precisa y a tiempo ante eventos adversos. Esta evaluación y manejo del riesgo se realiza para la etapa de operación y considera metodologías cuya aplicación es para proyectos en esta etapa y no necesariamente son aplicables a etapas previas. De esta manera, se revisaron las metodologías de manejo del riesgo aplicables a la etapa de operación del proyecto y se realizaron visitas de campo para tener un registro detallado de los tramos de la autopista. Se utilizó la metodología GeoQ para evaluar y proponer un manejo de los riesgos presentes y los sistemas RHRS y SMR que permitieron la aplicación de una matriz de decisión considerando probabilidades de ocurrencia de eventos e impacto de las consecuencias, con lo cual se definieron las zonas más críticas. Con base en los resultados obtenidos se dividió la autopista en cuatro sectores de acuerdo a su riesgo y se definieron las medidas de mitigación de riesgos para cada ...Ítem Factores de seguridad y deformaciones asociadas en taludes de la GAM(2021) Piña Torres, Rodolfo Andrés; Valverde Mora, Marco AntonioEn los últimos años, ha habido un aumento en la construcción de edificios que incluyen uno o más niveles de sótano; sin embargo, no hay una regulación clara de este tema porque la tendencia de la construcción de edificios altos se inició recientemente en el país. El objetivo principal de la investigación es estudiar la influencia que tiene realizar excavaciones profundas con diferentes tipos de sostenimiento sobre las estructuras vecinas. El trabajo consiste en analizar la relación entre el factor de seguridad, obtenido mediante análisis de equilibrio límite, y las deformaciones asociadas a ellos en las estructuras vecinas, obtenidas a través de análisis de elemento finito, para condiciones típicas del Gran Área Metropolitana (GAM). Cabe destacar que se tomaron como bases las estadísticas de las tendencias de construcción en Costa Rica y resultados de investigaciones geotécnicas anteriores. Para las condiciones particulares analizadas en este estudio se observó que se pueden obtener deformaciones admisibles para un factor de seguridad de 2.5 en condiciones no drenadas estáticas y 1.5 en condiciones no drenadas pseudoestáticas. Para condiciones drenadas no se obtuvo evidencia para sugerir una reducción en el factor de seguridad propuesto por el Código de Cimentaciones.Ítem Manejo del riesgo para la excavación del túnel paralelo de la Planta Hidroeléctrica Cachí(2012) Marín Campos, Pamela; Valverde Mora, Marco AntonioEn este trabajo se implementa un plan para gestionar y reducir los riesgos asociados a la excavación del nuevo túnel de la Planta Hidroeléctrica Cachí, el cual presenta la particularidad de ser una estructura paralela al túnel existente y además, utilizar un método de excavación con rozadora, nunca antes utilizado en el país. Conviene resaltar que el trabajo se orienta exclusivamente hacia los riesgos relacionados con las condiciones geológicas y geotécnicas en las que se desarrollará el nuevo túnel, por lo que no se han considerado aspectos de tipo ambiental, social o legal. La metodología empleada consiste en seis pasos: información del proyecto, identificación, clasificación, mitigación, evaluación y movilización del riesgo. Mediante la aplicación de cada uno de estos pasos se busca que la excavación del nuevo túnel se realice con un perfil de riesgos definido y aceptable, de manera que esta actividad se desarrolle dentro del cronograma y presupuesto definidos. El manejo del riesgo realizado ha permitido identificar de manera temprana las situaciones de peligro relacionadas con la excavación del túnel y así, a través de su probabilidad de ocurrencia e impacto de sus consecuencias, establecer el nivel de riesgo que cada una de ellas representa. Con base en los criterios de aceptación del proyecto, se han definido los riesgos críticos, a los cuales fue necesario asignar medidas para su mitigación y evaluar su efectividad. Además, al efectuar el adecuado registro de los riesgos identificados, se facilita la transferencia de esta información a las etapas posteriores, lo cual propicia la continua aplicación de esta metodología y por ende, mejores resultados en el desarrollo y funcionamiento del túnel.Ítem Metodologías para el diseño de cimentaciones en roca(2012) Rodríguez Calderón, Eduardo; Valverde Mora, Marco AntonioEl principal objetivo del presente trabajo fue realizar una guía para el diseño de cimentaciones en roca con el fin de que integrar las principales metodologías que existen actualmente y sirva como referencia en vista de que no existe en el país un manual de este tipo para rocas. Para esto, se realizó una fase teórica del trabajo que consistió en una revisión bibliográfica sobre el estado del arte de los métodos para el diseño de fundaciones sobre roca, así como temas referentes a la mecánica de rocas que están involucrados en el proceso. De esta forma se presentan los principales ensayos de campo y laboratorio para la obtención de características físicas y mecánicas del macizo rocoso, los sistemas de clasificación geomecánica más utilizados en la actualidad para predecir el comportamiento a la falla del material y distintos métodos para el cálculo de la capacidad de soporte y de los asentamientos elásticos del macizo rocoso ante la acción de las cargas de la cimentación; así como observaciones sobre la utilización de cada uno de estos. Por último se realizó el diseño de la cimentación de la toma de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Savegre, en donde se aplicaron algunas de las metodologías expuestas anteriormente. Para las dimensiones preliminares y tomando en consideración resultados de ensayos al macizo rocoso del proyecto así como características topográficas de la zona se concluyó que posee capacidad de soporte adecuada y los asentamientos elásticos esperados no representaran peligro a la estabilidad de la estructura.Ítem Muros de escollera y su uso en Costa Rica(2013) Valverde Sancho, Ana María; Valverde Mora, Marco AntonioLos deslizamientos por la inestabilidad de taludes son comunes en las carreteras de Costa Rica. Al ser un país sísmicamente muy activo, de abundante precipitación, geología muy joven y donde es usual encontrar depósitos de suelos y rocas con diverso grado de meteorización, que poseen pobres características geomecánicas, se incrementa la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos a lo largo de la red vial del país. Los muros de escollera son una solución económica al problema de inestabilidad de taludes, ya que no requieren de la colocación de refuerzos y se puede aprovechar, como principal materia prima, los bloques de roca extraídos de obras de corte en la misma carretera. La reutilización de estos materiales disminuye considerablemente los costos tanto en compra de materia prima como en trasporte y aplicación, reduciendo además el impacto ambiental; aspecto de gran interés en cualquier obra civil. Inicialmente se realizó una recopilación de información acerca de muros de escollera y las metodologías de diseño utilizadas a nivel nacional e internacional. Seguidamente se plantearon diversos escenarios variando la geometría (altura, pendiente, ancho de corona) y las propiedades geomecánicas (peso específico, ángulo de fricción) de los materiales involucrados. Finalmente se obtuvieron, por primera vez en el país, combinaciones geométricas para obtener estructuras estables de acuerdo con las solicitaciones de diseño de un proyecto (factor de seguridad, coeficiente de aceleración sísmica). Una vez determinadas las condiciones en las que el muro es funcional y seguro, se construyeron varios modelos a escala reducida. Estos modelos fueron sometidos a excitaciones dinámicas por medio de una mesa vibratoria y con ellos se obtuvo información cualitativa del comportamiento y modo de falla de muros de escollera ante una excitación dinámica. Además, se presenta una guía ...Ítem Procedimiento de diseño de muros de escollera para las condiciones típicas de sismicidad de Costa Rica(2017) Valverde Retana, Amado José; Valverde Mora, Marco AntonioCosta Rica es un país con topografía muy variable, por lo que al planificar la construcción de obras lineales como carreteras, se requiere de cortes y rellenos que usualmente deben ser reforzados mediante algún método de estabilización. Históricamente en Costa Rica se han usado muros de retención de concreto reforzado, gaviones o muros anclados, bien pasiva o activamente, con revestimiento de concreto lanzado. No obstante en países como España, una solución viable para este tipo de proyectos, son los muros de escollera tipo colocada que son un tipo de muro atractivo tanto económica cuando se consiguen los materiales en las excavaciones del proyecto, como ambientalmente. Los mismos consisten en una serie de bloques con características geotécnicas, físicas y químicas organizados de tal forma que se desempeñen globalmente como una estructura de retención. Al ser Costa Rica un país con fuerte actividad sísmica, en el año 2011 se inició una línea de investigación para estudiar el comportamiento de este tipo de muros ante la acción de un sismo. En el presente trabajo se realizó una recopilación y análisis de los resultados que cumplan con los códigos costarricenses de los cuatro trabajos previamente realizados con el fin de proponer una metodología detallada y otra simplificada para promover el uso de este tipo de muros en Costa Rica. Los resultados obtenidos son una metodología que incluya la definición y obtención detallada de todos aquellos aspectos físicos y geotécnicos que debe presentar tanto el muro globalmente, como los bloques propiamente, además de una serie de gráficos que permiten obtener una geometría y parámetros geotécnicos involucrados de forma que se satisfagan los factores de seguridad para falla local, global y de capacidad soportante indicados por los distintos códigos costarricenses vigentes.Ítem Propuesta de una nueva zonificación geotécnica de los suelos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2021) Ureña Bruns, María Paula; Valverde Mora, Marco AntonioEl Código de Cimentaciones de Costa Rica cuenta con una zonificación geotécnica realizada por Bogantes (1999) en la cual se indica la presencia de tipos de suelos. El presente trabajo propone una nueva zonificación geotécnica con el objetivo ampliar y complementar la realizada por Bogantes, a lo largo del territorio de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para la elaboración de los nuevos mapas se realizó una base de datos compuesta de datos recolectados de estudios geotécnicos, como el Ensayo de Penetración Estándar (SPT), Límites de Atterberg y Humedad Natural, realizado por la empresa Ingeotec S.A. En total se recopiló la información de 938 proyectos y se analizó la información de 2180 perforaciones, donde la profundidad máxima alcanzada fue 16 m. Una vez recolectada la información se georreferenciaron los datos por medio del Sistema de Información Geográficos QGIS, misma herramienta utilizada para realizar las interpolaciones para generar los mapas geotécnicos. Se generaron mapas de espesor de suelo, consistencia del suelo, mapa de tipo de suelo y mapas de nivel freático en época seca y época lluviosa. Se determinó que la zona noreste de la GAM (Alajuela, los cantones de la provincia de Heredia, Moravia, Coronado, Goicochea, Montes de Oca, Curridabat, La Unión y hacía el norte de Cartago) se tiene presencia de limos y limos colapsables con consistencia de media a blanda, mientras que en la zona suroeste (sur de Alajuela, Santa Ana, Escazú, Alajuelita, Aserrí, Desamparados y al sur de Cartago) predominan las arcillas y arcillas expansivas, tal y como se conoce de la zonificación existente.Ítem Túneles falsos y su aplicación a carreteras de montaña en Costa Rica(2021) Arias Infante, Isaac Rodrigo; Valverde Mora, Marco AntonioEl objetivo principal que motivó este trabajo de investigación fue el evaluar la posibilidad de emplear túneles falsos en dos carreteras de montaña de Costa Rica, tomando como casos de análisis un tramo de la ruta nacional (RN) 32 y 27, respectivamente. La importancia radica en valorar una posible solución para disminuir los riesgos a los usuarios y los costos al país, causados por los problemas de estabilidad en estos puntos. La investigación se desarrolló en cuatro fases: 1) Recolección de información acerca de la teoría de los túneles falsos, 2) Caracterización de las rutas nacionales y determinación de tramos vulnerables, 3) Selección del túnel falso que mejor se adapta a la condiciones de cada ruta mediante la metodología de evaluación multicriterio (EMC) y 4) Análisis económico de la implementación del túnel falso cada tramo de estudio. A partir de este proceso, se resuelve que el túnel falso que mejor se adapta a la condiciones estudiadas del tramo de la RN-32 es el túnel falso de avalancha y de la RN-27 es el túnel falso de concreto pretensado con capa de amortiguamiento de llantas. Además, se concluye que es económicamente viable construir túneles falsos para resolver los problemas de estabilidad de taludes que presentan ambos tramos analizados.Ítem Uso de barreras contra caídos en Costa Rica(2015) Berrocal Pujol, Daniel; Valverde Mora, Marco AntonioEl objetivo principal de la presente investigación consiste en evaluar el uso de barreras contra caídos en Costa Rica. Nuestro país presenta relieves y topografía irregulares, donde cada vez más es intervenida por obra civil, por lo que las barreras contra caídos tienen cabida y justificación para su implementación. Además se presenta una propuesta para el dimensionamiento de una barrera contra caídos, proyectados desde un talud rocoso. El caso de estudio será en un sector en frente rocoso ignibrítico de la margen derecha del cañón del río Virilla. Se realizará partiendo de las metodologías internacionales. Para realizar el análisis se utiliza la guía de diseño Europea, relativa a las barreras contra caídos (European Organisation for Technical Approvals, 2008), las técnicas de proyección estereográficas para determinar el modo de falla, así como los datos topográficos de la ubicación de estudio. Por medio de una visita al campo de trabajo se procede a determinar el volumen de los bloques, las trayectorias más probables, luego determinar tanto las energías de llegada como su altura, esto para dimensionar la barrera ideal. Los resultados obtenidos en el trabajo, indican que el comportamiento del caído en gran medida se encuentra gobernado por el coeficiente de restitución, así como por la configuración del talud. En el caso de estudio, se muestra la necesidad de una barrera contra caídos debido al método de falla por volcamiento y la cercanía de las estructuras al pie del talud, el desprendimiento y caída de bloques se asocia estrechamente con la ocurrencia de eventos sísmicos importantes. Además, el resultado de mayor energía de llegada se localizó en el sector oeste del caso de estudio. Se determinó la necesidad de instalar dos barreras de 80 m y 75 m con un traslape de 10 m entre ellas, de 2000 kJ de capacidad y 4 m de altura.Ítem Uso de rellenos livianos para carreteras de Costa Rica(2015) Bustos Vásquez, Rogelio; Valverde Mora, Marco AntonioA lo largo de la red vial nacional existen deslizamientos y hundimientos que representan una problemática real para el país, ya que estos generalmente se traducen en pérdidas tanto de tiempo como económicas para el país. A este aspecto se le suma el hecho de que las soluciones geotécnicas utilizadas para resolver dichos problemas han resultado ser soluciones temporales, que no remedian el problema de manera definitiva. Es acá donde los rellenos livianos se presentan como una alternativa viable en la corrección de dichos problemas geotécnicos. El propósito de este trabajo es dar a conocer la existencia de otras alternativas que recientemente se han venido utilizando a nivel internacional y pueden emplearse para resolver problemas geotécnicos típicos que se presentan en varios sectores de la red vial nacional. A través de este documento se exponen las características positivas que tiene el uso de rellenos livianos y como han sido utilizados en diferentes ocasiones en la construcción no solo de proyectos de infraestructura vial, sino también de otro tipo de estructuras como puentes, rampas de aproximación, entre otros. Desde otra perspectiva, también se presentan las ventajas técnicas, ambientales y constructivas que caracterizan a estos rellenos y que les dan una ventaja abrumadora sobre otras técnicas que convencionalmente son utilizados. Se realizó un análisis exhaustivo del comportamiento de la estabilidad de un talud, dependiendo de diferentes variables, con el propósito de observar con claridad el efecto que tiene la utilización de los materiales livianos en los factores de seguridad. Por último se llevó a cabo una matriz de decisión para definir el material liviano óptimo a utilizar en Costa Rica y con dicho material escogido, se realizó un diseño preliminar de un caso real, donde a través de los años se han dado problemas de deslizamientos y hundimientos severos.