Examinando por Autor "Stradi Granados, Benito"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de las propiedades mecánicas entre una resina reforzada con fibra de cabuya y una resina reforzada con fibra de vidrio(2013) Brenes Acosta, Alejandro; Stradi Granados, BenitoEl objetivo de este proyecto fue comparar las propiedades mecánicas de una resina de poliéster comercial reforzada con fibra de cabuya y una resina de poliéster comercial reforzada con fibra de vidrio. Se caracterizó la fibra de cabuya que se utilizó como fase de refuerzo del material compuesto. Se determinaron las características de humedad, extractivos totales, lignina, cenizas y holocelulosa, obteniéndose valores de 5,7 %, 8,0 %, 8,7 %, 1,67 % y 81,63 %, respectivamente. Posteriormente, se construyeron especímenes de poliéster que se utilizaron como patrones de comparación, los cuales consistieron en especímenes sin reforzar (100 % poliéster) y reforzados con 30 % de fibra de vidrio. Los patrones se ensayaron y se determinaron las propiedades mecánicas de resistencia a la tensión, módulo de elasticidad, resistencia a la flexión, y resistencia al impacto. Para el poliéster sin reforzar se obtuvieron valores de 52,6 MPa, 2639 MPa, 62,9 MPa y 5,82 J/m respectivamente. Para el material reforzado con fibra de vidrio se obtuvieron valores de 87,3 MPa, 5526 MPa, 155 MPa y 207,46 J/m respectivamente. Se evaluó el efecto del tamaño de fibra y el porcentaje de fibra de cabuya en la resistencia a la tensión y el módulo de elasticidad del material reforzado con fibra de cabuya. Para esto se ejecutó un diseño factorial 3x3 utilizando los niveles de longitud de fibra de 5 mm, 10 mm y 15 mm, y los niveles de porcentaje de fibra de cabuya de 1 %, 3 % y 5 %. Se determinó que tanto la longitud, como el porcentaje de fibra, y su interacción son variables significativas. El mayor valor obtenido de resistencia a la tensión fue de 34,5 MPa para una combinación de 15 mm y 5 % de fibra. En el caso del módulo de elasticidad el mayor valor obtenido fue de 2885 MPa, para una combinación de 10 mm y 5 % de fibra. En general, la resistencia a la tensión del material disminuyó al aumentar el porcentaje de fibra de cabuya, mientras que el módulo...Ítem Comparación de los procesos de tratamiento superficial para el etileno-tetrafluoroetileno (ETFE) utilizando naftaluro de sodio e ionización del aire vía descarga corona para el mejoramiento de sus propiedades adhesivas en la unión con acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) teniendo como fase móvil un adhesivo de cianoacrilato(2013) Johanning Solís, Ana Lucía; Stradi Granados, BenitoEl presente proyecto compara los tratamientos superficiales del etileno-tetrafluoroetileno (ETFE) con naftaluro de sodio e ionización del aire vía descarga corona. Esto con el fin de observar el mejoramiento de las propiedades adhesivas del ETFE en la unión con acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) usando un adhesivo de cianoacrilato. Inicialmente se ha realizado un diseño experimental para cada tratamiento con el fin de evaluar los efectos de las variables sobre la resistencia a la tensión de la unión adhesiva; y así determinar los valores de los parámetros operativos con los que se van a comparar ambos procesos. A la comparación de ambos tratamientos superficiales se le ha añadido el caso en el que no se realiza ningún tratamiento al ETFE con el fin de evaluar sus propiedades adhesivas intrínsecas. Los resultados obtenidos en el diseño experimental del tratamiento superficial con naftaluro de sodio han demostrado que los tres factores evaluados (secado inicial, temperatura del baño del reactivo y tiempo de inmersión en el reactivo), y su interacción, no tienen efecto significativo estadísticamente sobre la resistencia a la tensión de la unión adhesiva en los rangos de interés. Los parámetros operativos para el tratamiento con naftaluro de sodio se han escogido conforme a lo recomendado en la literatura, y conforme al promedio más alto obtenido durante el diseño experimental (355,9 N), los cuales son:- Secado inicial a temperatura ambiente por 15 minutos.- Temperatura del baño del reactivo de 50 °C.- Tiempo de inmersión en el reactivo de 60 segundos. En el diseño experimental del tratamiento superficial con ionización del aire vía descarga corona se han evaluado dos factores: tiempo de exposición a la descarga y presión de salida del aire en el equipo. La evaluación se ha dividido en dos partes: 1- A una presión de salida de aire constante de 20 psi (138 kPa) se he demostrado que dentro de los tres tiempos...Ítem Desarrollo del procedimiento para la mejora en la verificación de los requerimientos operacionales del globo de angioplastia mediante un estudio estadístico en una empresa de dispositivos médicos(2023) Villegas Sequeira, María Celeste; Stradi Granados, BenitoEl presente estudio desarrolló un procedimiento para la mejora en la verificación operacional del globo de angioplastia, lo anterior mediante un estudio estadístico en una empresa de dispositivos médicos. Se presentó la manera general en que la empresa interesada ensambla catéteres vasculares de angioplastia en conjunto con sus respectivas inspecciones por estación, las cuales corroboran que el producto defectuoso se detecte lo más pronto posible en la línea de ensamblaje. Se detallaron las distintas pruebas que se le realizan a los dispositivos ensamblados para asegurar la conformidad del producto con respecto a los distintos entes reguladores de dispositivos médicos. Se presentaron los estudios de acciones correctivas y acciones preventivas (CAPA) realizados en consecuencia a eventos de desinflado tardío de catéter vascular de angioplastia en el periodo 2020 al 2021. Luego de establecer el problema generado por el método actual de medición del parámetro de desinflado se planteó un plan experimental para analizar de manera estadística los factores que se pueden considerar significativos en la medición. Finalmente, se realizó una Prueba de No Inferioridad para comprobar que el método de medición propuesto es no inferior al que se utiliza actualmente a nivel de planta. Se concluyó que el método de medición propuesto fue comprobado cómo No Inferior con respecto al método de medición actual por su valor de p menor a 0.0001. Se recomendó implementar el método de medición propuesto.Ítem Determinación de las posibles mejoras en el proceso de inspección de la materia prima del alambre de presión (cable central de ensamble, cubierta de tres orificios y el miembro de contacto) para minimizar las no conformidades en la manufactura del producto(2024) Betancourt Carballo, Stephanie; Stradi Granados, BenitoÍtem Evaluación de las variables de proceso para determinar el rendimiento en la extracción sólido-líquido del ácido clorogénico presente en el café verde(2022) Vargas Hernández, Adrián Alberto; Stradi Granados, BenitoEl propósito del proyecto fue evaluar el efecto de las variables de temperatura, composición de disolvente, y número de pasos de extracción sólido-líquido sobre la concentración de ácido clorogénico obtenido a partir de semillas de café verde. El ácido clorogénico es antioxidante, evita la degeneración y daño celular, ayuda a metabolizar mejor los lípidos y minimizar el daño cardiovascular. En el presente trabajo se realizó un estudio de la preparación y acondicionamiento de las semillas de café verde, que se adquirió sin pergamino de la empresa Doka Estate, específicamente del lote número 20 de la cosecha 2018-2019 de la variedad arábica de las zonas cercanas al volcán Poás de Alajuela. Se determinó que el método de operación que más se adecua a la molienda según los parámetros descritos anteriormente fue por corte, para lo cual el molino de cuchillas fue la opción más adecuada. El desengrasado de las semillas de café logró extraer un 3.9 % en peso del café verde en aceite. El porcentaje de humedad de las semillas de café verde fue de 6.1 % en peso como promedio. La extracción del ácido clorogénico se hizo por duplicado con las siguientes variables: temperatura ambiente y 50 °C de la mezcla de extracción, porcentaje de etanol en el disolvente 20 % y 80 % en volumen y número de pasos de extracción 1 y 2. Las extracciones con 20 % de alcohol presentaron una coloración café, al contrario de las de 80% las cuales presentaron una coloración verde ligero. Las determinaciones de las concentraciones de ácido clorogénico se llevaron a cabo por medio de cromatografía de alta presión (HPLC) con los 16 extractos obtenidos. El diseño de experimentos sirvió para determinar que para mejorar la recuperación de ácido clorogénicos se debe de trabajar a temperatura ambiente, 20 % de etanol y con dos pasos de extracción de esta forma la cantidad de ácido que se recupera es 528.41 mg/100 mL de extracto a partir...Ítem Propuesta de acciones para corregir la falla del filamento de corte y cauterización de un dispositivo médico utilizado en los procedimientos de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)(2022) Rojas Herrera, Jimmy Antonio; Stradi Granados, BenitoEl presente trabajo propone acciones para corregir la falla del filamento de corte y cauterización de un dispositivo médico utilizado en los procedimientos de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Se realizó una revisión bibliográfica sobre los padecimientos en los conductos biliares y pancreáticos y sus posibles tratamientos, dentro de los cuales se encuentran los procedimientos CPRE, una opción eficiente y menos invasiva. Se describieron los fundamentos de la electrocirugía y los modos de operación de corte y coagulado. Mediante la información anterior, se investigó sobre las diferencias entre ambos modos de operación y su uso durante la electrocirugía. Se explicó el funcionamiento del dispositivo médico en donde se abarcaron aspectos relacionados a los componentes, dimensiones, materiales, características eléctricas y su uso durante las operaciones CPRE. Mediante dieciséis (16) pruebas experimentales se analizaron posibles variables que pueden afectar durante la cirugía y que pueden conllevar a la falla en el material: configuración del generador, energización del cable y sección de corte. Se analizaron características cualitativas como la descarga eléctrica en forma de chispas producidas durante el corte y el estado final del cable de corte. Se obtuvieron catorce (14) unidades que fallaron durante su procedimiento y fueron retornadas a la empresa. Las unidades se inspeccionaron de manera visual y se detalló sobre sus diferencias y similitudes en el monofilamento de corte y el punto de fractura. Se realizó la medición desde el orificio de perforación distal hasta el punto de fractura para los dos modelos del dispositivo médico (en donde la diferencia de ambos modelos es la longitud expuesta del cable de corte). Utilizando las mediciones del cable, se calcularon las proporciones entre la distancia medida y la longitud del cable. A partir de un análisis de varianza se determinó que no existía...Ítem Validación de una línea de ensamble de catéteres coronarios de dilatación mediante un análisis estadístico(2015) Vargas Salguero, Daniel Alberto; Stradi Granados, BenitoEn esta práctica se desarrolla la validación de un nuevo grupo de operarios con el fin de que produzcan unidades con fines comerciales. La nueva línea de producción de catéteres que se validará deberá ser sometida a un análisis estadístico de acuerdo con la norma aplicable. El análisis estadístico contempla dos secciones. La primera de ellas consistió en verificar que el conjunto de datos para cada una de las variables presenta un comportamiento normal utilizando la prueba Omnibus de normalidad de Skewness y Kurtosis según Taylor (2002). En este caso, se obtuvo un valor de p mayor a 0.005 para todas las variables. Esto indica que no existe suficiente evidencia para rechazar la suposición de normalidad del conjunto de datos obtenidos en el muestreo de aceptación. La segunda prueba consistió en verificar la confiabilidad y fiabilidad del muestreo. Para esto se requiere calcular los intervalos de tolerancia de las 19 variables bajo estudio. En este caso se considera que el 95% de los datos se encuentran el 99% de las veces en el intervalo de tolerancia calculado. Para todos los casos, se cumple que el intervalo de tolerancia calculado se encuentra dentro del rango que menciona la especificación. Dentro de las recomendaciones de la Práctica Dirigida se incluyen aspectos de mejora dentro de la línea de producción en términos de mejora productiva y reducción de costos. Se recomienda sustituir máquinas en las estaciones críticas con el fin de reducir el tiempo de ciclo de la máquina. Se recomienda también llevar a cabo una validación de fundas en la estación de prensado a fin de evitar desecho excesivo cuando se corren ciertos tamaños en particular. Finalmente, se recomienda validar un cambio de diseño en la línea que consiste en mover la mayor cantidad de inspecciones de la estación de inspección final hacia la estación de soldadura del canal para el cable guía con la intensión de evitar el desecho de la sección más cara...Ítem Validación estadística de los procesos de formado y remachado en una línea de producción de dispositivos médicos utilizados en la remoción de pólipos(2017) Corella Vargas, Betty; Stradi Granados, BenitoEl objetivo de este trabajo es validar estadísticamente los procesos de formado de lazo y remachado en una línea de producción de dispositivos médicos utilizados en la remoción de pólipos. En lo específico, este trabajo plantea tres mejoras en la producción de este dispositivo médico: la primera está relacionada con la puesta en marcha de una nueva máquina que se encarga de dar forma al lazo que remueve los pólipos, la segunda mejora plantea la incorporación de un posicionador en una operación de remachado que se lleva a cabo tradicionalmente vía una aproximación visual, y la tercera mejora consiste en validar el proceso de prueba de tensión de las unidades a las que se les aplica el remachado con lo que se elimina la necesidad del paso posterior de inspección de éste. Para la primera mejora fue necesario validar el proceso de formado de lazo automatizado para lo cual se llevó a cabo una caracterización del proceso. En ese proceso de caracterización era necesario determinar el tamaño del lazo que se puede manufacturar con el equipo disponible sin que el lazo se rompa. Una vez definido este ámbito de operación se realizó un diseño de experimentos factorial completo con el fin de documentar el efecto de la longitud del cable del lazo, la presión, la apertura de los roles y el desplazamiento en el eje X de la máquina; así como sus interacciones, en el diámetro del lazo para establecer el rango operacional donde las especificaciones del producto se cumplan de acuerdo a los requerimientos de la empresa. Al concluir la caracterización se realizó la validación del proceso en las condiciones limite y nominales de producción; comparando los resultados de capacidad Ppk y Pp de estas condiciones contra los requeridos según los procedimientos internos. El análisis confirmó que el proceso es estable y capaz de alcanzar las especificaciones necesarias estadísticamente. Para la segunda mejora en el proceso de remachado...