Examinando por Autor "Ruiz Cubillo, Paulo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis geomorfológico de la vertiente pacífica del volcán Barva, aplicado a la determinación de procesos de remoción en masa(2021) Carmona Arias, Sebastián de Jesús; Ruiz Cubillo, PauloLa vertiente pacífica del Volcán Barva está constituida por una secuencia estratigráfica volcánica que data del Pleistoceno medio (Paleo-Barva) y que se extiende hasta el presente (Neo- Barva). La estratigrafía consta de las Formaciones Colima, Tiribí y Barva, esta última constituida por las Unidades Bermúdez, Carbonal, Guararí, Los Bambinos Inferior, Debris Avalanche El Coyol, Los Bambinos Superior, Los Ángeles y Porrosatí. Los suelos en el entorno tropical típicos del Volcán Barva están caracterizados por un importante desarrollo, alta precipitación, fuertes pendientes, fácil erodabilidad, alta tasa de meteorización, alta densidad fluvial y sismicidad activa. Estas condiciones los hacen susceptibles a procesos de remoción en masa, con repercusiones sobre la infraestructura y las actividades productivas de la región. La inestabilidad de laderas fue valorada mediante el estudio de la geología local, morfometría y cartografía geomorfológica, estableciendo las litologías presentes y las condiciones que generan la inestabilidad del relieve y las formas relacionadas. En esta investigación se implementó el uso del LiDAR (del inglés Laser Imaging Detection and Ranging) como herramienta para la adquisición de bases de datos topográficos de alta calidad, en apoyo al trabajo de campo, en una región con importantes restricciones asociadas a la densa cobertura vegetal, altas precipitaciones y fuertes contrastes topográficos. La aplicación del LiDAR y los trabajos de campo complementarios, permitieron establecer una cartografía geomorfológica detallada con la que se clasificó la morfología en dos grupos genéticos, a saber, endógenos y exógenos. El uso de mapas morfométricos aplicados ampliamente en otras latitudes, junto con la integración de los índices del relieve (densidad, profundidad de la disección, y energía del relieve), así como el álgebra de mapas...Ítem Aplicación y determinación de la eficiencia del método HSQI en la sección de montaña, entre el peaje del Zurquí y el cruce de Río Frío de la Ruta Nacional No.32(2019) Carballo Benavides, Randall Alonso; Ruiz Cubillo, PauloLa metodología Hill Slope Quality Index (HSQI) es una herramienta pre-constructiva que permite la determinación de la susceptibilidad a deslizamiento de un corredor vial, sin embargo, su capacidad de ejercer un papel forense en una carretera ya construida y en uso no se ha estudiado lo suficiente. Anteriormente se ha aplicado el método en la carretera Las Palmas y la Ruta Nacional No.25 de Colombia, en Costa Rica anteriormente se ha aplicado en el tramo Sifón-La Abundancia de la Ruta Nacional No.35. En el presente trabajo se aplica el método en la Ruta Nacional No.32 (RN-32) en su sector montañoso, del peaje del Zurquí al cruce de Río Frío. Debido a su historial de deslizamientos, a las litologías volcánicas altamente meteorizadas, a la importancia de la ruta para el país y a la información topográfica Lidar de la zona con la que se cuenta, esta sección de la ruta es ideal para aplicar la metodología HSQI. De esta forma se estaría evaluando el método en este tipo de condiciones y generando insumos valiosos para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos para la carretera. Todo esto hace de este trabajo una importante oportunidad de determinar las ventajas y desventajas del método en este tipo de ambiente geológico y las posibilidades de aplicarlo en otras zonas con condiciones similares. Para aplicar la metodología fue necesario un cartografiado geomorfológico y geológico de los cerros del Zurquí, los cuales, hasta este momento no habían sido estudiados a detalle. El análisis geomorfológico consistió en el uso de información Lidar para analizar las pendientes, unidades geomorfológicas y el drenaje de la zona (insumos para el HSQI), además se realizó un inventario de los deslizamientos dentro del área a partir de MED generados con Lidar y las ortofotografías de alta resolución con que se visualizó las zonas con mayor cantidad histórica de deslizamientos. El cartografiado geológico se realizó mediante...Ítem Caracterización de los componentes geológicos para el re-ordenamiento territorial en la ruta nacional No.35 en el tramo entre los poblados de Sifón y La Abundancia(2019) Gutiérrez Secretan, Carlota Amalia; Ruiz Cubillo, PauloEn Costa Rica, la condición de elevada amenaza por eventos naturales implica la necesidad de ordenar las actividades en el territorio para disminuir la vulnerabilidad. La Ruta Nacional No. 35, específicamente en el tramo entre Sifón y La Abundancia, cruza tres cantones (San Ramón, Zarcero y San Carlos) para los cuales no se encontraron planes de ordenamiento territorial actualizados, ni previsiones tomadas con respecto a habilitación de la carretera. En este trabajo se caracterizan los componentes geológicos (geomorfología, geología, amenazas naturales y geotecnia), mediante trabajo de campo y análisis de mapas y modelos, para el área de estudio a nivel regional y local, para propiciar un desarrollo ordenado y planificado del área. Este es el primer estudio geológico con miras al ordenamiento territorial, realizado previo a la habilitación de una nueva ruta nacional. Los componentes geológicos se caracterizaron a escala regional y local. Las unidades geomorfológicas se establecieron utilizando información topográfica e imágenes satelitales de acceso abierto a nivel regional, y datos lídar y ortofotografías a nivel local. La caracterización de la geología a nivel regional se basó en la extrapolación de la información existente, mientras que a nivel local se determinaron unidades litológicas informales mediante trabajo de campo y análisis petrográfico. Se propone un modelo hipotético de peligros volcánicos a nivel regional. La recopilación de información de la amenaza sísmica y el potencial sísmico de las fallas principales se complementó con un análisis de los sismos locales, y un modelo de fallamiento regional basado en análisis geomorfológico. La susceptibilidad a la inundación se determinó utilizando la metodología de Das (2019) basado en datos geoespaciales, cuyos resultados fueron validados con datos históricos. Se realizó un inventario de deslizamientos para caracterizar la inestabilidad de laderas...Ítem Caracterización geológica de sitios susceptibles ante erosión costera en el tramo Carrillo-Ostional de la Ruta Nacional No. 160(2019) Aragón Valle, Erick; Ruiz Cubillo, PauloLas playas del Pacífico de Costa Rica experimentan constantemente procesos de erosión costera, estos aumentan durante eventos como mareas altas extremas y huracanes. Estudios previos comprobaron que el impacto de estos procesos en Costa Rica incrementó durante las últimas décadas como consecuencia del ascenso del nivel del mar, producto del calentamiento global. Algunas comunidades costeras han resultado impactadas, por ejemplo, la franja litoral entre playa Carrillo y Ostional, particularmente, obras de infraestructura importantes para el transporte y la economía de estas comunidades, como la Ruta Nacional 160 (RN-160), están expuestas y han sufrido daños recientemente. Esta situación sería peor en el futuro debido al ascenso del nivel del mar, por este motivo, una caracterización detallada de este proceso en la zona es necesaria. Esta es la primera investigación que analiza integralmente el impacto de la erosión costera sobre una obra de infraestructura vial en el país. Para esto se desarrolló una metodología que combina diferentes análisis para conocer los procesos de erosión costera actuales e identificar lugares donde estos procesos se podrían dar en un futuro. La metodología utiliza una base topográfica LiDAR. Se aplica el Índice de Erosión- Sedimentación Costera (IE-SC), que clasifica información de campo acerca de los procesos de erosión-sedimentación que ocurren, se basa en observaciones y evidencias físicas del medio geológico donde se aplica. Posteriormente, se analiza la susceptibilidad ante erosión costera al realizar una sumatoria de parámetros intrínsecos al terreno con un respectivo peso según su importancia, enfatizando así en la variable de geología, donde se utilizan los ensayos geotécnicos de Análisis Granulométrico y la Prueba de Abrasión Los Ángeles para caracterizar las rocas y sedimentos del área. Por último, mediante un Sistema de Información Geográfica se modela la elevación...Ítem Desarrollo de un modelo empírico probabilístico de deslizamientos co-sísmicos para la Ruta Nacional N°. 2, en el tramo entre San Isidro de El Guarco a San Isidro de Pérez Zeledón(2024) Valverde Chacón, Joan A.; Ruiz Cubillo, PauloEn este trabajo se desarrolló un modelo estadístico basado en la regresión logística (RL), con el fin de obtener un modelo predictivo de la susceptibilidad de ocurrencia de deslizamientos cosísmicos en la Ruta Nacional N°.2, específicamente, en el tramo de San Isidro del Guarco-San Isidro del General, utilizando como detonador de la amenaza, eventos sísmicos. Se consideraron diversos factores influyentes, como la pendiente, elevación, orientación de ladera, curvaturas del terreno (estándar, perfil y plana), Índice Topográfico de Humedad (TWI), el uso de suelo, la geología, proximidad a fallas, proximidad a ríos, densidad de drenajes, precipitación anual promedio y la atenuación máxima de la aceleración del suelo (PGAa). Mediante un análisis estadístico multivariado, se determinó la relación de estos factores con la ocurrencia de los deslizamientos de los catálogos de deslizamientos cosísmicos de Buenavista (1983, 6,3 Ms, 14 km profundidad), Cinchona (2009, 6,2 Mw, 4,5 km), Capellades (2016, 5,5 Mw, 4 km) y Varablanca (2023, 5,5 Mw, 4 km). Los análisis realizaron se mediante histogramas estratificados, regresión logística bivariada y coeficientes de correlación (Pearson, V de Crámer). Los catálogos de deslizamientos, recopilados para diferentes eventos sísmicos, sirven como base de datos que respalda el análisis estadístico de la susceptibilidad a deslizamientos. La información sobre áreas donde han ocurrido deslizamientos en el pasado y su distribución en el presente, es esencial para predecir futuros deslizamientos. Las observaciones de las áreas deslizadas de cada catálogo se obtuvieron a través de métodos de percepción remota, interpretación de fotografías aéreas y satelitales, recopilación bibliográfica y trabajo de campo. Tras el análisis estadístico multivariado, se seleccionaron una serie de factores (variables independientes) que desempeñan un rol en la influencia de la susceptibilidad...Ítem Metodología para la caracterización del efecto del drenaje ácido en las rocas y en el concreto lanzado en los taludes de la Ruta Nacional No. 27 (San José-Caldera)(2017) Suárez Matarrita, Carolina María; Ruiz Cubillo, PauloLa Escuela Centroamericana de Geología en conjunto con el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales ambos de la Universidad de Costa Rica, han realizado trabajos cualitativos sobre los efectos del drenaje ácido de roca (DAR) en los materiales utilizados para la estabilización y control de erosión en los taludes (km 38+600, km 45+000, km 47+000 y el km 48+000) en la ruta nacional No. 27 (RN-27). El presente estudio desarrolló una metodología para recrear y medir el impacto que tiene el drenaje ácido en el macizo rocoso y en el concreto de tipo lanzado de los taludes, mediante experimentos en el laboratorio y en campo. El Instituto Costarricense de Electricidad, ha realizado también análisis sobre el efecto de las aguas ácidas en el concreto, específicamente en la construcción de proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, este estudio es el primero en el país enfocado en taludes de carretera, que utilizan concreto lanzado para su estabilización. El drenaje ácido son aguas acidificadas consecuencia de la oxidación de minerales metálicos ricos en azufre. Estas aguas al escurrir entre los materiales del talud, provocan cambios físicos y mineralógicos en la composición original de estos y pueden ocasionar inestabilidad. La importancia de este estudio está en el aporte de una metodología para futuros trabajos sobre materiales expuestos a condiciones similares en otras rutas nacionales y para el apoyo de la toma de decisiones correspondientes a la estabilización de taludes afectados por este proceso. La hipótesis planteada indica que si las rocas sanas que afloran en las inmediaciones de la RN-27 y el concreto lanzado diseñado y proyectado con las mismas especificaciones del que fue colocado en los taludes, son expuestas a disoluciones ácidas que simulan el DAR, entonces se darán cambios en sus propiedades físicas y mineralógicas que afecten sus características...Ítem Modelación de lahares del sistema volcánico Turrialba producto del período de actividad 2010-2017 y su posible impacto sobre localidades e infraestructura vial(2019) Vega Salas, Paul Antonio; Ruiz Cubillo, PauloEl presente estudio identificará el área de afectación por medio del LAHARZ debido a la acumulación de cenizas en la cuenca de la quebrada Paredes y el río Toro Amarillo. El modelo permite recrear digitalmente los lahares utilizando como parámetro principal el volumen y un modelo de elevación digital (MED). Aplicando una metodología permitió aproximar la distribución del material, su forma y masa, de manera comprensible y con la posibilidad de ser extrapolada a otras áreas de estudio con condiciones similares. Para facilitar su análisis se subdividió la longitud total del recorrido del flujo en áreas equidistantes las cuales permitieron realizar estimaciones puntuales de los niveles de la crecida, utilizando como guía de comparación la cota máxima de la crecida contra el lecho del río. Estos datos permitieron identificar puentes que podrían verse afectados en la zona si otros ríos y quebradas tuvieran las condiciones existentes, como también definir si poblados río abajo relacionados directamente con el río Toro Amarillo se encuentran en riesgo.Ítem Reconstrucción geomorfológica del volcán Arenal (Costa Rica) pre y post eruptivo de la actividad que inició en 1968(2023) Paniagua Esquivel, Natalia; Ruiz Cubillo, PauloEl volcán Arenal es uno de los más reconocidos y estudiados a nivel nacional e internacional. Se ubica a unos 7 km al Oeste de La Fortuna de San Carlos en Alajuela. Es un estratovolcán activo que presenta cambios morfológicos dentro del área del cono volcánico y su alrededor, durante y después de sus diversos períodos eruptivos. Ha generado erupciones laterales violentas, como la del 29 de julio de 1968 (Melson y Sáenz; 1968, Alvarado et al., 2006), con la que inició su periodo eruptivo 1968-2010 (42 años). También, presentó erupciones efusivas, como el evento que generó "Lavas 1968" desde cráter A desde 1968 hasta 1973 (Bennett y Racichini, 1977; Wadge, 1983). Luego, se depositan diferentes capas entre las emisiones de flujos de lava y flujos corriente de densidad de piroclásticos (CDP), por consiguiente, permitió el crecimiento del cono C durante 1974 – 2010 (Wadge et al., 2006, Soto y Alvarado, 2006). En este proyecto se caracteriza la geomorfología del volcán Arenal mediante el análisis morfométrico y de percepción remota, utilizando el sistema de información geográfica (SIG). Esto con el objetivo de reconstruir los cambios geomorfológicos antes y después del periodo eruptivo de 1968. Esta investigación contempla el análisis morfométrico previo y posterior al periodo eruptivo 1968-2010, utilizando la percepción remota para identificación de unidades morfológicas y elaboración de tres mapas geomorfológicos. Los materiales utilizados son fuentes bibliográficas; modelo de elevación digital y ortomosaico tomado con dron en el año 2022 por la CNE; hojas topográficas de La Fortuna y Tilarán (escala 1:50 000, año 1966); fotografías de aéreas tradicionales en los años 1961, 1971, 1973, 1977 y 1986; curvas de nivel y mosaico de ortofoto de SNIT (escala 1:25 00); e imágenes satelitales de Google Earth de 2010. Además, análisis con SIG, mediante los softwares ILWIS, QGIS y ARGIS. Los primeros resultados obtenidos...