Examinando por Autor "Rucavado Romero, Alexandra"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Componentes del veneno de Bothrops asper que afectan la hemostasis y su papel en el desarrollo del síndrome hemorrágico(2006) Rucavado Romero, Alexandra; Gutiérrez Gutiérrez, José María, 1954-La trombocitopenia y la disfunción plaquetaria son efectos fisiopatológicos que frecuentemente afectan a los pacientes mordidos por serpientes del género Bothrops sp. Bothrops asper es la especie responsable de la mayoría de los accidentes por mordedura de serpiente en Centro América y el sur de México. En esta tesis se describe el aislamiento, a partir del veneno de B. asper, de una proteína (denominada aspercetina) con actividad agregante de plaquetas in vitro y capaz de inducir trombocitopenia al inyectarla en ratones. Se demuestra que la aspercetina es un heterodímero unido por enlaces disulfuro con un pI de 4,5 y una masa molecular de 29 759 Da. La secuencia N-terminal muestra homología con proteínas aisladas de venenos de serpiente que pertenecen a la familia de las lectinas tipo-C. La aspercetina induce agregación plaquetaria solo en presencia de plasma o de factor de von Willebrand purificado. Además la aspercetina carece de efecto anticoagulante y no aglutina eritrocitos. Por otra parte la aspercetina no es letal, no induce mionecrosis, hemorragia ni edema. Cuando se inyecta por vía intravenosa o intramuscular en ratones la aspercetina induce una rápida disminución en el número de plaquetas circulantes y prolonga el tiempo de sangrado, lo cual sugiere que esta proteína puede jugar un papel en la trombocitopenia observada con cierta frecuencia en los envenenamientos por B. asper. La aspercetina potencia el sangrado local inducido por la BaP1 una metaloproteinasa hemorrágica del veneno de B. asper. Esto sugiere que la aspercetina puede contribuir en el desarrollo de la hemorragia local característica de los envenenamientos por B. asper. Esta tesis describe además el desarrollo de un modelo experimental en ratones para estudiar los efectos del veneno de B. asper en el número de plaquetas circulantes y su funcionalidad. La administración intravenosa de este veneno...Ítem Efecto de la BaP1, una metaloproteinasa hemorrágica del veneno de la serpiente Bothrops asper (terciopelo), en epidermis y microvasculatura de la dermis en un modelo de oreja murino(2008) Jiménez Alvarez, Natalia; Rucavado Romero, AlexandraSe estudió cuantitativamente la capacidad de la metaloproteinasa BaPl, del veneno de Bothrops asper, para inducir alteraciones locales en la microvasculatura y la piel en un modelo de oreja de ratón. Esta metaloproteinasa provoca una rápida hemorragia, edema y formación de ampollas, y su rol en estas manifestaciones patológicas fue confirmado usando el inhibidor de metaloproteinasas, batimastat. Cuando la BaPl fue preincubada con el batimastat, la hemorragia y la formación de ampollas fueron inhibidas. Los efectos de la BaPl mencionados anteriormente, se observaron rápidamente, a una hora de la inyección intradérmica de la metaloproteinasa en la oreja de los ratones. El grosor de la oreja y la concentración de hemoglobina incrementaron, mientras que la densidad de microvasculatura (DMV) disminuyó drásticamente, alcanzando los valores más bajos a las 6 horas de inyectada la BaPI. Sorprendentemente la DMV recuperó Jos niveles de los controles a las 72 horas después de la inyección intradérmica de la BaPl, indicando que el proceso angiogénico y la regeneración de este tejido ocurren rápidamente. Esta conclusión se vio reforzada por la observación de las muestras de tejido teñidas con hematoxilina y eosina, en las cuales la apariencia normal del tejido fue recobrada a los 14 días de la inyección de la toxina. La exploración histológica del tejido mostró el desarrollo de un proceso inflamatorio después de las alteraciones patológicas mencionadas, evidenciado por un abundante infiltrado de leucocitos, compuesto principalmente por neutrófilos. No obstante, la depleción de neutrófilos usando un anticuerpo, mostró que estas células no juegan ningún papel en la patología inducida por BaPl. Posterior al infiltrado inflamatorio se observó la formación de tejido de granulación y de un exudado de fibrina en áreas que perdieron la epidermis, a las 24 y 72 horas...Ítem Estudio del efecto trombocitopénico inducido por el veneno de Bothrops asper(2002) Soto Morera, Mónica; Rucavado Romero, AlexandraEn esta investigación se determinó la capacidad de la aspercetina y de las metaloproteinasas, dos toxinas aisladas del veneno de Bothrops asper, de inducir un efecto trombocitopénico. Para esto se utilizaron mezclas complejas, las cuales fueron inyectadas por vía intravenosa en diferentes grupos de ratones de la cepa CDlcon un peso de 18-22 gramos. Una hora después de la inyección los animales se sangraron del plexo retrorbital y se realizó el recuento de plaquetas circulantes/uL en sangre por medio del método de Rees- Ecker. Como primer paso se determinó la inhibición de la actividad trombocitopenica de la aspercetina utilizando anticuerpos anti-aspercetina, lográndose una inhibición de un 14%. Posteriormente, se evaluó el papel de las metaloproteinasas en el efecto trombocitopénico, para esto se utilizó el batimastat, un inhibidor sintético de las metaloproteinasas, obteniéndose de esta forma una inhibicón de la actividad trombocitopénica de un 38%. Luego se estudió la acción conjunta de ambas toxinas, utilizando al mismo tiempo batimastat y anticuerpos anti-aspercetina, se observó una inhibición del efecto de un 33%. No obstante el grado de inhibición de la actividad trombocitopenica esperado era mayor al que se obtuvo, esto se puede deber a: a)la variabilidad fisiológica del número de las plaquetas entre los animales de experimentación, que se refleja en el error del método, b) que el batimastat inhibiendo a las moléculas tipo aspercetina. Se observó que la acción trombocitopenica inducida por el veneno de B. asper no se inhibe completamente con los anticuerpos anti-aspercetina y con el batimastast, lo que indica que existen otras toxinas que inducen un efecto trombocitopénico. Se determinó la acción potenciadora de la aspercetina en el efecto hemorrágico inducido por la BaP1, una metaloproteinasa aislada del veneno de B. asper, utilizando un grupo de ratones...Ítem Evaluación de la doxiciclina un derivado de tetraciclina, el cloruro de zinc, y el clodronato como inhibidores de efectos locales causados por el veneno de la serpiente "terciopelo" Bothrops asper(2009) García Quesada, Jonielle; Rucavado Romero, AlexandraLos miembros de la familia Viperidae producen venenos y son capaces de inyectar estas secreciones en humanos, generando cuadros clínicos de envenenamiento que se caracterizan por una fisiopatología compleja. En Centroamérica y en la parte norte de Sudamérica la especie Bothrops asper es la responsable de la mayoría de casos. Se ha mencionado la baja efectividad de algunos antivenenos para neutralizar los efectos locales del envenenamiento dado que las toxinas pueden causar necrosis irreversible rápidamente. Dada la importancia clínica que tienen los efectos locales, tales como hemorragia y edema en la fisiopatología de la mordedura de serpientes, se evalúo en este trabajo la eficacia que tienen los inhibidores, doxiciclina, clodronato, y el cloruro de zinc, sobre estos efectos y así evaluar su posible uso como complemento del suero antiofídico en el tratamiento del paciente accidentado, al aplicarse de manera independiente luego de la exposición al veneno. Para el estudio de la inhibición de la hemorragia por parte de estos tres inhibidores se probaron distintas concentraciones de inhibidor sobre la actividad hemorrágica de 15 ¿g/100¿I de veneno de B. asper, con inyección independiente en piel via i. d. obteniéndose, para la doxiciclina, en la máxima concentración de 100 mM un porcentaje de reducción de 81%, para el cloruro de zinc, la inhibición fue significativa en dos concentraciones y para el clodronato, fue posible observar inhibición significativa en todas las concentraciones ensayadas. Se ensayó además la inhibición de la hemorragia en músculo con una concentración de veneno de S0¿g/50¿1. Para este método se obtuvieron porcentajes de reducción para el inhibidor doxiciclina de 35% y 44%. Para los otros dos inhibidores se alcanza una reducción significativa a concentraciones muy altas, las cuales ya se asocian a toxicidad. Además de los ensayos realizados...