Examinando por Autor "Rojas Herrera, Oscar Miguel"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ampliación del principio de responsabilidad extendida al productor en la gestión integral de otros residuos sólidos no considerados dentro de la categorización de manejo especial en el sector industrial como estrategia de mejora en la protección ambiental preventiva propuesta en la Ley de gestión integral de residuos Nº 8839(2022) Molina Pérez, María Fernanda; Rojas Herrera, Oscar MiguelJustificación. En Centroamérica existe una problemática conocida en cuanto al manejo de residuos y algunos de los estudios que se han realizado en la región han dado como solución la búsqueda de nuevas estrategias de mejora continua en estos temas. Parte de las estrategias implementadas en la búsqueda de una solución a estos problemas ambientales es la creación de diversas regulaciones que gestionan la producción, importación y el manejo de los residuos tanto domésticos como industriales, en razón de que estas también tienen implicaciones económicas y no sólo sociales. En el caso específico de los residuos, en el país surge la Ley para la Gestión Integral de Residuos, Ley Nº8839 publicada en La Gaceta Nº 135 del 13 de julio de 2010, con el propósito de regular la gestión de residuos, el uso eficiente de los recursos y plantear acciones en temas de monitoreo de operaciones educativas ambientales como método de buscar un equilibrio ambiental, sin embargo, tanto la Ley como su reglamento han sido insuficientes para regular el manejo de los residuos no peligrosos en el país. La Ley responsabiliza en su mayoría a las municipalidades de la recolección y manejo de los desechos, a pesar de que dentro la misma se han incluido principios como el de REP, principio de responsabilidad compartida y precautorio, estos no se han implementado de manera tal que se solventen los problemas ambientales que pretendía la Ley. La aplicación correcta de estos principios, principalmente el de REP puede facilitar un mayor compromiso por parte de los productores de residuos en la gestión de los mismos y liberar el peso a las Municipalidades que en algunos casos no cuentan con los recursos necesarios para cumplir con la gestión de otros residuos no ordinarios. Hipótesis. La incorporación de otros residuos sólidos aparte de los de manejo especial e igualmente prioritarios en las regulaciones y sanciones como parte de una ampliación al principio...Ítem Análisis del contrato y regulación de leasing inmobiliario, a la luz de la legislación del Reino de España y la República de Chile, y los retos de la regulación en Costa Rica(2018) Rodríguez Villalobos, Jorge Ricardo; Zamora Barquero, José Miguel; Rojas Herrera, Oscar MiguelLa Costa Rica del siglo XXI se enfrente a múltiples retos económicos y sociales, entre ellos la desaceleración de su economía, encarecimiento de la oferta de inmuebles con fines habitacionales, así como una dificultad para acceder a créditos comerciales y de vivienda. Estos retos actualmente no cuentan con soluciones concretas. La propuesta del presente trabajo es analizar y regular la figura del leasing inmobiliario, como producto financiero que podría dinamizar la oferta de mecanismos de financiamiento para el acceso a inmuebles con fines comerciales y habitacionales y así contribuir con el reto que enfrenta Costa Rica de reactivar su economía. Para lo anterior, se propuso primero analizar de forma general la figura del leasing y posteriormente se planteó como objetivo general de este trabajo, analizar la regulación existente en el ordenamiento jurídico costarricense, con respecto al contrato de leasing inmobiliario. Este análisis arrojó como primera conclusión que Costa Rica no cuenta con regulación específica en materia de leasing inmobiliario y que la regulación existente es insuficiente e inadecuada para fomentar el uso de la figura. Aún si se aplicaran por analogía las normas que regulan el tema de arrendamiento, esta no bastaría y por el contrario, probablemente contribuiría a aumentar la confusión de la figura de leasing con la figura del arrendamiento, a pesar de que se trata de dos operaciones completamente diferentes. Debido a esto, se procedió a analizar la regulación existente de la figura de leasing y específicamente de leasing aplicado a inmuebles, en países que siguieran el sistema de derecho continental y cuyo primer idioma fuera español, para derivar de estas normas los lineamientos básicos para una norma costarricense sobre leasing inmobiliario. En este sentido, se analizaron los países de Centro América, Sur América y España. De los países suramericanos, se determinó que la República de Chile...Ítem Análisis jurídico del desahucio en los arrendamientos civiles y comerciales a la luz de la Ley 9160: monitorio arrendaticio(2016) Azofeifa Vindas, Georgina María; Bolaños Aguiar, Ana Marcela; Rojas Herrera, Oscar MiguelJustificación: La promulgación de la Ley 9160: Mon itorio Arrendaticio, surge como una respuesta con carácter de urgencia al atraso que desplegaba nuestra legislación, al existir una desprotección total del arrendante ante el viacrucis que se manifestaba en nuestro sistema judicial, nuestra investigación pretende ahondar y analizar los beneficios desplegados con la introducción de este innovador modelo, al implementarse nuevos aspectos procesales en la aplicación de la figura del desahucio y el despliegue sus efectos legales. Adicionalmente, en el presente trabajo se examinará desde las bases doctrinales, de las figuras del arrendamiento y desahucio hasta el desarrollo jurisprudencia! de las mismas; asimismo se pretende conferir especial enfoque sobre los posibles deficiencias procesales, que no se previeron ni corrigieron en el respectivo proyecto de ley, previamente a su aprobación, al momento de su implementación y las potenciales correcciones a implementar en la vigente ley. Objetivo general: Determinar la pertinencia de posibles reformas a implementarse en la Ley 9160: Monitorio Arrendaticio, a fin de consumar a cabalidad la figura jurídica del desahucio de manera efectiva. Hipótesis: La ejecución del proceso monitorio regulado en la Ley 9160: Monitorio Arrendaticio ', requiere implementar una serie de reformas a fin de consumar a cabalidad la figura jurídica del desahucio de manera efectiva y completa. Metodología empleada: El presente proyecto de Trabajo Final de Graduación se encuentra basado en un método cualitativo de investigación, por lo que se fundamentó en un proceso inductivo, es decir, que en un primer momento se procedió a la recolección de datos, finalizando con un análisis de la información obtenida y por último se generaron las perspectivas teóricas y conclusiones. Conclusiones: El proceso monitorio, busca una reducción en los tiempos del desarrollo del proceso a fin de lograr una sentencia...Ítem Biotecnología y derechos del consumidor (énfasis en alimentos transgénicos)(2002) Trejos Chaverri, Luis Nautilio; Rojas Herrera, Oscar MiguelEl proceso de Globalización, que se fundamenta en el principio del libre comercio, ha impulsado una nueva revolución en los últimos años: la Revolución Biotecnológica. Esta Revolución genética implica poder intercambiar información genética en forma selectiva entre seres vivos de acuerdo con las necesidades o intereses de los seres humanos, lo que ya ha significado obtener cambios fundamentales en los sistemas productivos, sociales, ambientales, etc; así como generar nuevos productos, hasta ahora desconocidos o prácticamente inimaginables. Una de las aplicaciones de la biotecnologia es en el campo de la agricultura, y más específicamente, en el campo de los alimentos. De esta forma surgieron los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, los cuales representan para el sector más grande de la economía, los consumidores, muchos riesgos para la salud humana, animal y el medio ambiente; mientras que para el sector de los productores e inventores de estos alimentos transgénicos un gran negocio. También, ha surgido una problemática en relación con el impacto de la Revolución Biotecnológica en el campo de los Derechos del Consumidor. Por una parte existe la obligación de informar completa, veraz y oportunamente a los consumidores sobre todas las características de los productos, y por otra, existe una negativa a realizar dicho etiquetado completo que comprenda todo el ciclo de vida del producto; ya que las transnacionales que dominan el mercado de alimentos, semillas, medicinas y agroquimicos, así como los países que conforman el Grupo de Miami, encabezados por EEUU quieren imponer sus intereses alegando que dichos alimentos son iguales a los convencionales, y que por esa razón no necesitan etiquetado especial. Con esta actuación se ven infringidos los derechos de los consumidores a la salud y a la seguridad, al medio ambiente saludable y a la información, entre otros. La elaboración de una política en materia...Ítem La compra-venta electrónica: estudio comparativo de la legislación de la Unión Europea y la legislación costarricense(2013) Cruz Alaniz, Ana Gabriela; Zamora López, Adriana; Rojas Herrera, Oscar MiguelJustificación. En el siglo XXI se vive una era de amplias relaciones comerciales globales, donde las personas ya no se limitan a su espacio físico en el territorio nacional para realizar sus transacciones comerciales. Cada minuto se hacen no cientos, sino miles de contratos comerciales electrónicos a través de internet. Tramitan esta tendencia en el comercio internacional lleva a muchas personas a encontrarse en situaciones de inseguridad en un nivel contractual, por ejemplo, cada vez que alguien compra un par de zapatos en tiendas virtuales como amazon.com, no sabe a ciencia cierta, en caso de incumplimiento contractual cuáles son sus derechos para reclamar ante los tribunales judiciales, ni a cuáles tribunales judiciales acudir, las normativas internacionales son tantas y tan diversas que no puede afirmarse, para cierto caso en concreto, cómo funcionará el aparato legal en cada país. La relevancia de este tema en el derecho comercial internacional, se encuentra en auge hasta el punto de que ha sido definido por la autora Flavia A. Medina (2008) de la siguiente manera: La compra-venta de mercaderías es el contrato más importante en el tráfico mercantil internacional. Se encuentra regulado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compra-Venta Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980). En el libro CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES (parte general), el autor De Reina Tartiere, Gabriel (2010) habla del intercambio que se realiza en los contratos comerciales: ¿causa una compleja articulación de operaciones de producción, distribución y de consumo, las cuales suponen una cierta unidad de agentes que las realizan, por cuyo medio consiguen la circulación de bienes y servicios económicos¿, esto demuestra el gran desafío de normar este tipo de situaciones jurídicas. En el marco de la firma del ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA, se ve cómo las relaciones comerciales...Ítem Derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado: análisis del Artículo 50 Constitucional con el Proyecto de Garantías Ambientales(2003) Moreno Vallejos, Marlen; Rojas Herrera, Oscar MiguelEn nuestro país, con la introducción de las tantos mecanismos jurídicos a nuestro ordenamiento, no ha existido diferencia significativa en cuanto a la solución del problema de la protección del ambiente en relación a los Tratados Internacionales de los cuales hemos sido parte, porque lo único que se ha logrado hasta el momento ha sido llenarnos de distintas leyes que cada día nos ofrecen ninguna solución eficaz, y esto por cuanto las mismas se aplican deficientemente o no se aplican ya que ni siquiera se tiene conocimiento por parte de la ciudadanía de que estas existen o de lo que las mismas tienen por objetivo, ni siquiera las instituciones las utilizan como instrumentos de trabajo. Este derecho de los llamados Derechos de la Tercera generación ha repercusionado en el campo político nacional y se ha llegado a la concientización de que es necesario contar con un instrumento válido y eficaz, de alto rango constitucional, por tal motivo en los años noventas se reformó el artículo 50 de nuestra Carta Magna con lo se intentó llegar a la solución del meollo, del daño causado a través de los años. Es necesario que este daño vaya teniendo una solución por medio de un instrumento eficaz, que se respete y se acate por todos, que no sea de los que se dieron en las épocas anteriores, sino de una solución que provenga del máximo instrumento jurídico con el que contamos los costarricenses, porque ésta última reforma al igual que las anteriores no ha sido de gran avance en cuanto a la solución que se pretende dar al problema. Como se ha observado en el transcurso de los años ni las leyes como la Ley Orgánica del Ambiente ni la Ley de Biodiversidad, ni siquiera el Código Ecológico a logrado dar solución al asunto, es por esta razón que personas en su intento de preservar y defender nuestro ambiente se unieron en su preocupación y crearon el Proyecto de Ley de las Garantías Ambientale el cual parecía ser un instrumento...Ítem La jurisprudencia obligatoria en el proyecto del Código Procesal General y sus bases actuales: fundamento para la creación de un derecho sustantivo agrario(2003) Marín Jiménez, Vera Virginia; Rojas Herrera, Oscar MiguelEl derecho como producto del ser humano ha ido variando su forma de aplicación a través del tiempo, de pasar de un derecho consuetudinario, a uno regido por las normas escritas, de forma tal que en determinado momento llegó a estancarse. Pero también los diferentes sistemas jurídicos evolucionaron de diversa forma, permaneciendo nuestro país dentro del ámbito del sistema romano, para el cual la base del mismo es la ley y el juez es un simple aplicador del mismo a diferencia del sistema reinante, aún con sus diferencias entre países, en Estados Unidos de América e Inglaterra: el Common Law, en el cual el juez tiene un papel preponderante pues es el encargado de emitir y aplicar los precedentes de la jurisprudencia, en supremacía de la ley. Pero como no puede el derecho permanecer estático a las circunstancias que lo rodean, ante todo en una materia como el Derecho Agrario, cual prepondera su especialidad, alejándose de los preceptos del Derecho Civil y de los institutos del Código Civil, los cuales mediante la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ha ido imbuyendo de los principios generales agrarios, adecuándolos a sus necesidades y creando unos nuevos aplicables sólo a las cuestiones agrarias. Esto por cuanto el Derecho Agrario ha venido desarrollándose y tomando forma mediante la jurisprudencia, renovándose según las necesidades imperantes en la sociedad, por lo cual se busca el fundamento para esta labor de complementación del Ordenamiento Jurídico que se realiza al tomar la jurisprudencia como fuente supletoria y llenar el vacío existente en la legislación agraria. La fundamentación para esta labor de creación de derecho realizada por el juez la encontramos en los artículos 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 7 de la Ley General de Administración Pública. A estas se les realizará un análisis y del marco jurídico que las rodea, principalmente lo referente a la Sala Constitucional...Ítem El pacto comisorio en la Ley de Garantías Mobiliarias y su contraposición a los artículos 28, 45 y 46 de la Constitución Política: un análisis de la constitucionalidad de la nueva legislación de garantías mobiliarias a la luz del derecho comparado latinoamericano(2017) Castillo Solano, Juan José; Rojas Herrera, Oscar MiguelEn Costa Rica con la apertura de la Legislación No.9246, denominada la Ley de Garantías Mobiliarias, dio apertura a un acceso al crédito a sectores que se encontraban imposibilitados previamente, esto mediante la garantía mobiliaria. Con esta reforma se buscaba dar la motivación al sector bancario, siendo que se creó un medio para que se pudieran ejecutar la garantía. Sin embargo, la constitucionalidad de la Ley 9246, en cuanto a la existencia del pacto comisorio, y su aplicación en el mundo jurídico es un tema de innegable actualidad. Existen varios grupos políticos y de juristas que se encuentran divididos en cuanto a la aplicación y vigencia de esta ley; en una esquina, quienes son defensores de las prácticas privatistas de la justicia, es decir, quienes apoyan las actuaciones extrajudiciales en virtud de la celeridad del comercio y el facilismo económico por medio del rápido flujo de liquidez; en la otra, los que abogan por la defensa de los derechos de las partes del contrato, arguyendo que el fomento de la celeridad en el universo negocial no puede ir en detrimento de las garantías constitucionales de los contratantes, argumentación que por lo general los convierte en detractores de las prácticas extrajudiciales. Se trata de una pugna entre aquellos que defienden que la privatización de la justicia es necesaria para el avance de la sociedad y otros que abogan por que las maniobras privatistas de ésta únicamente producirán desventajas de acorde a un plano ontológico (en la realidad). El propósito de la presente investigación es deslindar dichas posiciones y exponer, a través de un análisis del derecho comparado latinoamericano (México, Perú, Guatemala y Colombia) si la aplicación del pacto comisorio, tal y como se encuentra planteado, es lesivo a los derechos constitucionales de los contratantes; lo anterior en virtud de la vigencia de la ley. Como hipótesis de esta investigación cabe plantear si el pacto comisorio...Ítem Políticas fiscales para incentivar la inversión y renovación urbana con recuperación de plusvalías: propuesta de una reforma legal para Costa Rica(2016) Garrón Torres, Madeleine; Murillo Segura, Daniela; Rojas Herrera, Oscar MiguelLa justificación de la presente investigación surge a raíz de los problemas urbanos y de infraestructura que sufre nuestro país, lo que nos lleva a cuestionar sobre la existencia de mecanismos legales para resolverlos. El obstáculo más grande en esta materia es la falta de recursos económicos. El objetivo principal del presente trabajo es analizar diferentes políticas fiscales utilizadas en otros países, con el fin de proponer nuevas alternativas legales, que permitan obtener financiamiento y la recursos económicos extraordinarios para invertir infraestructura. Así por ejemplo, en países como Colombia, Brasil y Estados Unidos, los gobiernos locales se han visto en la necesidad de crear ciertas políticas fiscales, para obtener ingresos que les permitan asegurar y propiciar una renovación urbana en sus ciudades, mediante el cobro de las mejoras a los propietarios beneficiados. La metodología de investigación utilizada en el presente trabajo fue documental. Se recurrió a una diversidad de métodos para efectos de analizar el problema planteado, como lo son el método analítico, deductivo, comparativo y sistemático. Se realizó una investigación descriptiva comparativa, de diferentes los procesos legales y regulatorios utilizados en países como Estados Unidos, Colombia y Brasil para incentivar y financiar la renovación y el desarrollo urbano. Para lograr los objetivos propuestos, se recurrió a diversas fuentes bibliográficas, entre ellas documentos recopilados de fuentes bibliotecológicas (libros), leyes nacionales y extranjeras, así como tesis de grado, artículos de revistas y otras fuentes informativas de Internet. De la investigación se concluye que las políticas fiscales de los países estudiados se han empleado con éxito y que la renovación urbana es un tema al que cada vez se le da más importancia. Estos modelos se han basado en solidaridad y en la distribución equitativa de las cargas. El Derecho Urbanístico...Ítem Propiedad fiduciaria en el sector vivienda en Costa Rica(1999) Sancho Campos, Emilia; Rojas Herrera, Oscar Miguel