Examinando por Autor "Rojas Araya, Karol"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de una estrategia de reorientación del servicio materno-infantil que favorezca los factores facilitadores, el acesso y la calidad de la atención de las mujeres Ngäbe-Buglé en el EBAIS La Casona y el Hospital de San Vito de Coto Brus del 2022 al 2024(2024) Cerdas Rojas, María Daniela; Dinarte Cordero, Paula; Fallas Sánchez, Steve Alejandro; López Calderón, Ana Victoria; López Ramírez, Karla Andrea; Rojas Araya, KarolÍtem Diseño de una red de actores sociales para el fomento del envejecimiento activo en las personas adultas mayores del cantón de Aserrí, 2017(2018) Mora Cascante, Yazmín Susana; Navarro Navarro, Tatiana; Rojas Araya, KarolEl proceso de envejecimiento constituye un cambio sociodemográfico importante por el aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, en este panorama Costa Rica no es la excepción. Atendiendo a este aspecto, se planteó el siguiente proyecto desde un marco de la Promoción de la Salud que persigue el objetivo general de diseñar una red de actores sociales que.fomente el envejecimiento activo en las personas adultas mayores del cantón de A serrí, durante el año 201 7. El enfoque de envejecimiento activo busca la optimización de las oportunidades de salud, participación, educación, seguridad y la gestión de medidas sociopolíticas que aborden de manera integral y positiva el envejecimiento poblacional. El marco metodológico del proyecto responde a un paradigma naturalista, y enfoque cualitativo, además, contempla la metodología de Análisis de involucrados que permitió identificar y caracterizar los actores relacionados con el tema de vejez y en vejecimiento Dicha información se obtuvo con la técnica de Meta Plan, la entrevista semi estructurada y la observación. Posterior al análisis de los actores que participaron en este estudio, se identificó catorce de ellos para integrar la red. Con estos actores sociales se definió de manera conjunta los elementos constitutivos de la red: misión, visión, valores, reglas básicas, un plan de toma de decisiones, un plan de comunicación y una estructura organizacional compuesta por cuatro nodos: Coordinación, Apoyo, Ejecución y Colaboradores Externos, para los actores se definió s us funciones y roles. También, se elaboró doce objetivos estratégicos como parte de cuatro líneas de acción: Red con recursos y capacidades suficientes, Personas adultas mayores con calidad de vida, Trabajo intersectorial y comunitario fortalecido, y Visión positiva de la vejez, con las cuales se espera que orienten el accionar de la red. Se...Ítem Fortalecimiento del desarrollo humano desde el enfoque de las capacidades de las mujeres sobrevivientes al cáncer de mama que finalizaron su proceso de atención en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia: una guía metodológica basada en la promoción de la salud, 2016-2017(2017) Solís Calvo, Luis Fernando; Rojas Araya, KarolEl cáncer de mama es una enfermedad que día tras día genera una cifra mayor de víctimas, según la OMS (2015) la cantidad de casos alrededor del mundo aumentará en un 20% para lo próximos 20 años. Para el 2015, este fue el segundo tumor más común entre las mujeres pero el primero según tasa de mortalidad en Costa Rica, donde los protocolos de atención se basan en aspectos preventivos y no fundamentados en la promoción de la salud que propicien un adecuado desarrollo humano inclusive tras la sobrevida a la enfermedad. OBJETIVO: Por tanto, se propuso desarrollar una guía metodológica basada en la Promoción de la Salud para el fortalecimiento del desarrollo humano desde el Enfoque de las Capacidades de las personas sobrevivientes al cáncer de mama que finalizaron su proceso de atención en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia, 2016-2017. METODOLOGÍA: Ello fue posible a través de un estudio cualitativo desde un paradigma constructivista, con una perspectiva de Investigación-Acción- Participativa, cuyo grupo IAP para un primer momento diagnóstico lo conformaron cinco mujeres con 5 años o más de sobrevida, además de dos profesionales que abordan esta población. Con ello se construyó y validó la guía metodológica, que fue finalmente aplicada con un grupo de 15 mujeres que habrían finalizado su proceso de atención clínico de la enfermedad y contaban con mínimo dos años de sobrevida. RESULTADOS: Así, se identificó que el cáncer de seno marca un punto que define un antes y un después, donde las capacidades para lograr el desarrollo se vuelven indispensables hacia el alcance de la agencia a mediano/largo plazo. Además la sobrevida implica una serie de adecuaciones en las relaciones interpersonales, así como de roles y tareas, en que se fortalece la capacidad de afiliación entre pares, generalmente a través de organizaciones no gubernamentales. CONCLUSIONES: De esta manera, la reorientación de los servicios de salud...Ítem Incorporación de la promoción de la salud en los modelos de atención integral dirigidos a población privada de libertad: un análisis desde las experiencias identificadas en los sistemas penitenciarios de Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay(2024) Quesada Chaves, Jossel Lineth; Rojas Araya, KarolÍtem Propuesta de articulación de los procesos de promoción de la salud para el primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Socal: Área de Salud de Goicoechea 2, año 2022(2023) Arce López, Jonathan; Rojas Araya, KarolEl Seguro de Salud otorgado a la población de Costa Rica por la Caja Costarricense de Seguro Social incluye un ciclo de atención integral compuesto por prevención de enfermedades, atención, rehabilitación y promoción de la salud. La prestación de servicios de dicha institución se basa en un modelo de atención primaria, llevado a un plano operativo primordialmente mediante un primer nivel de atención. Este se compone por Áreas de Salud a lo largo del país, las cuales brindan abordajes en salud del menor nivel de complejidad, priorizando la prevención y la promoción. En ese sentido, esta investigación tomó el enfoque sistémico para realizar un diagnóstico de la promoción de la salud a la luz de la estructura organizacional del Área de Salud, así como elaborar una propuesta que articule la respuesta del primer nivel de atención y los servicios de promoción de la salud. Para ello, se utilizaron los componentes expuestos por Proulx (2014) para describir la estructura organizacional del Área de Salud, y la cadena de resultados de MIDEPLAN (2016) para caracterizar las acciones de promoción de la salud. Mientras que, la propuesta se construyó con base en la notación de modelado de procesos, la ficha del proceso sugerida por Beltrán, et al. (2009) y la gestión ágil de proyectos por el Banco Interamericano de Desarrollo (2020). El enfoque cualitativo y el diseño de investigación - acción se desarrolló mediante 16 entrevistas y un Metaplan con funcionarios del nivel local y central. Los resultados revelan que la promoción de la salud está fragmentada y desarticulada a través de los niveles administrativos y operativos de la institución, y no existe una oferta en el Área de Salud estudiada. Algunas de las causas son la carencia de normativa técnica en promoción de la salud por parte de las oficinas centrales para el nivel local, ausencia de recursos técnicos para el...Ítem Propuesta de lineamientos estratégicos para la incorporación de la estrategia de Municipios Saludables de la OPS/OMS en la Municipalidad de Cartago(2021) Gaitán García, Jefer Josué; López Vargas, Wendy; Rojas Araya, KarolEn los años noventa surge la Estrategia de Municipios Saludables (EMS) de la OMS/OPS como una aliada para hacer Promoción de la Salud desde lo local. En este trabajo de investigación se planteó el objetivo de diseñar lineamientos estratégicos para incorporar la EMS de la OPS/OMS en la Municipalidad de Cartago, pues dicha institución desea certificarse como un Municipio Saludable. Para alcanzar este objetivo se analizaron las capacidades institucionales de la Municipalidad, se realizó un análisis sobre la incorporación de la EMS en gobiernos locales de Argentina, Brasil, Chile México y Perú, finalizando con la vinculación de ambos resultados. El trabajo se realizó mediante un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a personas funcionarias municipales y la revisión documental. Una de las principales conclusiones fue que la salud es un producto social y para gestionarla desde lo local requiere de elementos como autonomía municipal, bases político-legales, voluntad política, gestión participativa y planificación estratégica, elementos considerados para la elaboración de los lineamientos estratégicos.