Examinando por Autor "Ramellini Centella, Teresita"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atención de primer y segundo orden a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia doméstica en la Oficina de la mujer de la Municipalidad de Goicoechea(2019) Barrantes Espinoza, Azucena Dulcehe; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Conocimientos, actitudes y estrategias para promover un ambiente seguro en familias de mujeres lesbianas del Gran Área Metropolitana: una guía para familiares(2017) Arce Robles, Katherine; Flores Golfín, Daniela; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Discriminación y violencia en el tratamiento de la imagen de las mujeres en la publicidad televisiva: miradas de un grupo de adolescentes mujeres(2018) Ordóñez Laclé, Camila; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Envejecimiento positivo en personas adultas mayores del Centro Diurno El Tejar en Cartago(2021) Araya Sánchez, Wendy María; Villalta Herrera, Lissa Pamela; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia: problemas en su aplicación : el caso de la Universidad Nacional(2006) Ulate Rodríguez, Carmen Edith; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Mirando en retrospectiva : consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales en mujeres adultas que presenciaron violencia contra su madre y que, a su vez, sufren violencia, visto desde el enfoque de género(2012) Vargas Cascante, María de los Ángeles; Ramellini Centella, TeresitaEl presente estudio tiene como interés fundamental, aportar al conocimiento del impacto psicológico que representa para mujeres adultas el haber presenciado, durante su infancia o adolescencia, maltratos hacia su madre por parte de sus parejas sentimentales. La metodología utilizada es descriptiva, se utilizó una estrategia metodológica mixta, con la finalidad de enriquecer la investigación, dando no sólo aportes estadísticos que permitan conocer datos numéricos, con respecto a las vivencias de violencia dentro de la familia de origen, sino también datos donde se reflejen las subjetividades de las mujeres enfrentadas a situaciones de violencia en sus familias. El objetivo central que dirigió la investigación, fue el de identificar las consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales que presentan las mujeres víctimas que presenciaron violencia contra su madre, durante su infancia y adolescencia. Para este fin se llevó a cabo un proceso de recolección de información que inicia con una revisión documental en torno al tema; realización de antecedentes investigativos y marcos teóricos conceptuales; y entrevistas a mujeres testigas y víctimas de violencia en sus familias de origen. Los datos obtenidos están basados en una entrevista semiestructurada, donde se abordaron diferentes temáticas, tales como: experiencias de violencia a las cuales estuvieron expuestas durante la infancia y adolescencia; patrones de conductas que presentan actualmente y consecuencias emocionales actuales, como causas de la exposición de violencia en las familias de origen. El marco teórico conceptual de la investigación está integrado por los siguientes aspectos: la violencia intrafamiliar, sus manifestaciones y consecuencias; el enfoque de derechos humanos y de género; y normativas y legislaciones a nivel internacional y nacional que sancionan la violencia intrafamiliar y de género. Entre los principales resultados de la investigación...Ítem Recuperación de las secuelas del incesto y abuso sexual infantil en mujeres adultas: una experiencia grupal de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea(2006) Giusti Minotre, Fannella; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Sexualidad integral, como derecho fundamental : una propuesta de abordaje grupal con mujeres sobrevivientes de violencia sexual(2010) Gutiérrez Mora, Angie; Serrano Corrales, Noemy; Ramellini Centella, TeresitaEl objetivo de la investigación fue promover la vivencia de la sexualidad integral en mujeres sobrevivientes de violencia sexual, mediante procesos grupales que utilicen técnicas psicodramáticas y gestálticas como parte de la metodología de abordaje. Específicamente se pretendía determinar los ejes temáticos y las técnicas adecuadas de intervención para el trabajo hacia una sexualidad integral con mujeres sobrevivientes de violencia sexual, concluyendo en el diseño de una propuesta metodológica enfocada en el abordaje grupal. Se realizaron cuatro sesiones grupales y una entrevista semiestructurada individual a mujeres sobrevivientes de violencia sexual, con el objeto de indagar las percepciones y experiencias de las participantes sobre los diferentes componentes de la sexualidad integral; además se pusieron a prueba técnicas gestálticas y psicodramáticas las cuales fueron evaluadas por el grupo. El grupo de participantes estuvo compuesto por nueve mujeres de entre 24 y 57 años que habían vivido violencia sexual en el pasado y que se habían sometido a procesos grupales e individuales para la superación del trauma Posterior al proceso de investigación y sistematización se diseñó una propuesta de abordaje de 13 sesiones en las cuales se trabajaron los siguientes temas: sexualidad integral, derechos sexuales y reproductivos, autoconcepto, autoestima, relación con otras personas, coito, sexo oral, sexo anal, preámbulo amoroso, abstinencia, orgasmo, disfunciones sexuales, autocaricia, zonas erógenas, erotismo, placer, reproducción sexual, maternidad, feminidad y espiritualidad. Se concluyó que el abordaje de la violencia sexual, por parte de las instituciones y organizaciones que trabajan la temática, sigue siendo reducido, lo que hace que el trabajo en sexualidad con poblaciones especializadas o extendido a la población en general sea apremiante. Además, se encontró que las mujeres logran transformar y redefinir...Ítem Universidad y parentalidad: barreras que enfrentan los y las estudiantes que son padres o madres de la Universidad de Costa Rica en la Sede Rodrigo Facio(2015) Ramírez Solano, Pablo Alfredo; Ramellini Centella, TeresitaEste estudio busca analizar las barreras académicas, personales y sociales, que afrontan en su formación académica los y las estudiantes padres-madres de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, y describe las características personales, académicas, laborales, redes de apoyo, las diversas barreras a las que se enfrentan en su realidad, ya sea académicas, personales o sociales, y propuestas que la misma población considera importantes para minimizar el impacto de estas barreras. El enfoque de la investigación es mixto, sin embargo el componente cuantitativo sirve como referente para comprender y fortalecer los resultados cualitativos del estudio, permitiendo así una mayor inmersión y el logro de los objetivos planteados. Participan en este estudio 56 estudiantes de la Universidad de Costa Rica, de diversas carreras, y que cuentan con los criterios de inclusión propuestos, cabe destacar que la población fue elegida a conveniencia debido a que no se contó con medios institucionales para acceder a esta población, por lo que al final se contó con una mayoría de madres estudiantes. Las técnicas de recolección de información corresponden a un cuestionario autoaplicado a todos los participantes, un grupo de enfoque que contó con la intervención de 10 estudiantes de la población inicial, y dos entrevistas semiestructuradas realizadas a profesionales de la Universidad de Costa Rica relacionadas con la temática. Los resultados de esta investigación permiten reconocer la realidad de esta población, las múltiples barreras a las que se enfrentan, el sentimiento y las situaciones de exclusión tanto a nivel institucional, personal y social, y el impacto que tienen estas en su desarrollo emocional y académico; además, desde la experiencia y vivencia de la población se brindan recomendaciones directas a diversos componentes de la Universidad, esperando sean tomados en cuenta en el desarrollo de programas dirigidos al mejoramiento...Ítem Violencia filioparental: estudio de caso sobre la relación madre agredida/hijo(a) agresivo(a)/ padre, en una familia que también presenta violencia por parte de la pareja(2013) Fallas Barrantes, María Ana; Ramellini Centella, TeresitaLa presente investigación es un estudio de caso en que se analizo la historia familiar en un sistema que presentaba violencia hacia la pareja y luego, violencia filioparental. Fue hecho con una metodología cualitativa. Para la recolección de información se uso entrevistas abiertas no estructuradas a una mujer victima-sobreviviente de violencia hacia la pareja y violencia filioparental. Como método de síntesis de la información se uso la Linea de Tiempo, centrándose en las relaciones del sistema y en el desarrollo y aparición de la violencia filioparental. El análisis se hizo por medio de dos encuadres: la Teoría Sistémica, que estudia y explica las relaciones familiares; y el Enfoque Ecológico, el cual contextualiza ese sistema. Parte de las conclusiones que se encontraron fueron las siguientes: Algunos de los factores de riesgo para la aparición de la violencia filioparental fueron: -Desigualdad de poder entre los roles de genero. -Muy poca conciencia sobre violencia filioparental. -Familiar extensa portadora de poco apoyo o con su propia historia de violencia. -Ser un sistema cuyo nudo central es la violencia en contra de la pareja. -El padre rehuye a sus responsabilidades y deposita en la madre el hacerse cargo de satisfacer las necesidades del sistema. Tenían diferentes modos educativos: El padre era negligente-ausente (luego, liberal) y la madre tenia uno autoritario. Exigían de los hijos e hijas que tomaran responsabilidades propias del subsistema parental, emborronando la jerarquía de poder. Pocos espacios para los hijo(a)s de encontrar un saludable distanciamiento del sistema familiar. El desarrollo de la violencia filioparental, fue el siguiente: El padre es el que tiene el poder, hace las reglas de la familia y deposita en la madre la responsabilidad de satisfacer las necesidades del sistema. La madre pide a algunos hijos e hija que tomen responsabilidades que le corresponden al subsistema parental. En la adolescencia...Ítem Vivencia del rechazo familiar experimentado por personas transexuales: un estudio de caso(2008) Ollé Méndez, Alberto; Ramellini Centella, TeresitaLa presente investigación describe la vivencia del rechazo familiar experimentado por una persona transexual. Tradicionalmente, el concepto de transexualidad refiere a las personas que tienen un sentimiento de estar atrapados o atrapadas en un cuerpo que pertenece al opuesto, así como se plantea también que presentan un corte entre el sexo y el género. Esta investigación comprende por persona transexual aquella que ¿se siente, y es, del otro sexo¿, es decir, que su sexo biológico no corresponde con su género, sin importar la conducta de travestismo y los tratamientos hormonales y quirúrgicos que pueden presentarse o no. Vale decir que estas personas tratan de acomodarse con el sexo opuesto, ya que son conceptos ligados al sistema sexo-género. Como estrategia metodológica, para conocer la vivencia del rechazo familiar de una persona transexual, se realiza una investigación cualitativa, con un tipo de estudio de carácter descriptivo. Asimismo, cuenta con un diseño de estudio de caso único y un conjunto de técnicas; tales como: entrevista a profundidad, autobiografía, documentos personales, fotobiografía y genograma. Se acude a una amiga cercana a manera de fuente alternativa de información. Tanto la discriminación como la vivencia de la misma se comprenden desde un enfoque de teoría queer. Se parte de un marco ético-jurídico de derechos humanos, sensible al género. El análisis de la información se basa en cinco categorías, inicialmente se desarrollan algunos aspectos sobre la historia de vida y se ahonda un poco en su transexualidad. Asimismo, se describe la relación y dinámica familiar de Lauren y los principales tipos de rechazo que experimenta en su casa. Finalmente, se hace una descripción de la vivencia de estas experiencias de rechazo familiar. La investigación se basa en las palabras de Lauren para dar voz a una población altamente discriminada, y por medio de las cual se desea describir la dura realidad...Ítem La vivencia erótica en grupos mixtos (hombres y mujeres) de personas adultas mayores mediante historias de vida en el área metropolitana(2017) Barrantes Paniagua, Alejandra; López Gómez, Amanda; Ramellini Centella, TeresitaÍtem Vivencia y construcción de una nueva vida en pareja en mujeres sobrevivientes de violencia doméstica : estudio de casos(2010) Araya Vega, Yessica María; Ramellini Centella, TeresitaLa presente investigación estudia las vivencias que acompañan a las mujeres sobrevivientes de violencia doméstica en el proceso de conformación de un nuevo vínculo de pareja, siendo este último satisfactorio y libre de cualquier tipo de agresión. Para ello, se plantea el objetivo de reconstruir la historia de violencia de las participantes con el fin de conocer los alcances de la violencia. Se propone la identificación de las creencias y actitudes de las mujeres ante la posibilidad de iniciar una nueva relación, así como de los criterios utilizados para elegir la pareja. Además, explora el empoderamiento de las mujeres en las relaciones actuales. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo descriptivo. Abarca el análisis de casos específicos por medio de la recolección de datos acerca de los eventos, emociones, y actitudes manifiestas en el relato de la historia de las participantes. Se realizaron entrevistas a profundidad con cuatro mujeres, todas residentes del valle central, que experimentaron violencia en su primera relación y que actualmente han construido un nuevo vínculo de pareja con una persona distinta. El análisis de discurso permitió describir las vivencias de las participantes a partir del significado que ellas mismas le otorgaron a sus experiencias. Se identificaron dos etapas que las mujeres atravesaron en el proceso de construcción de un nuevo vínculo. La primera de ellas se caracteriza por una actitud de rechazo ante la posibilidad de relacionarse nuevamente en pareja. Esta se vio fomentada tanto por factores internos: generalizaciones sobre el género masculino y temor a involucrarse con una nueva pareja violenta; como por factores externos: condición de vulnerabilidad social. En la segunda etapa existe la aceptación una eventual pareja, lo cual se da conjuntamente con un proceso de fortalecimiento personal. Este proceso...