Examinando por Autor "Otero Norza, Laura"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del servicio a la mesa y su naturaleza extra salarial a la luz de la ley para proteger el empleo de los saloneros y meseros, Ley No. 9116(2013) Bolivar Villegas, Marcial; Otero Norza, LauraJustificación. El tema de la propina, ha sido debatido desde antaño, en esta discusión unos han defendido su naturaleza salarial, mientras que otros han optado por negar tal inclusión por múltiples razones y fundamentaciones jurídicas que se analizan en este trabajo. En la práctica costarricense mucho se ha debatido al respecto, que desde la óptica de los sectores involucrados, ya sea tanto patronal como de empleados, han pretendido beneficiar al trabajador. Es por lo anterior y en virtud de la aprobación de la Ley N°9196 que conviene analizar los alcances positivos que conlleva dicho promulgación respecto a los trabajadores y empleadores del sector gastronómico costarricense. Hipótesis. Por lo tanto este trabajo investigativo pretende demostrar la hipótesis de que en efecto la recién promulgación de la Ley N° 9196, denominada: Ley para proteger el empleo de los saloneros y meseros; conlleva mayores beneficios al negar de naturaleza salarial al servicio de mesa, y no como se había establecido vía jurisprudencial al asignársele carácter salarial a la propina, so pena de las implicaciones que dicha designación conllevaba para los trabajadores y patronos involucrados. Objetivo General. Corolario de lo anterior, esta investigación tiene como objetivo general, analizar la naturaleza extra salarial del servicio a la mesa a la luz de la Ley N° 9116 y las ventajas que conlleva para trabajadores y patronos. Metodología. Para alcanzar tal objetivo, se recurrió a la siguiente metodología: se realizó una amplia revisión bibliográfica y de jurisprudencia sobre el tratamiento que en los últimos años ha revestido la propina, así como también del trayecto legislativo que el tema ha tenido, hasta la reciente promulgación de la Ley para proteger el empleo de saloneros y meseros; Ley N° 9196, misma que termina de saldar la debatida y controversial naturaleza jurídica del servicio a la mesa...Ítem Definición y protección del derecho de huelga en los servicios esenciales(2015) Solano Solano, Eduardo Antonio; Otero Norza, LauraEn el sistema jurídico costarricense existía cierta incerteza sobre el derecho de huelga en los servicios esenciales. Se extiende un mandato constitucional (artículo 61 de la Constitución Política), el cual remite la huelga en los servicios públicos a la ley, sin indicar una prohibición expresa; pues se limita a no reconocer como derecho constitucional tal materia, mas no establece proscripción a su ejercicio. No obstante, el Código de Trabajo ¿aún vigente-, sí es muy tajante en prohibirla, como se demuestra de la lectura de la primera línea del artículo 375: Artículo 375: No será permitida la huelga en los servicios públicos [...]. De entrada, se prohíbe su práctica y, en el artículo siguiente, enlista las actividades que se deben entender como servicio público. Bajo este criterio, cualquier actividad que encaje dentro de la definición del artículo 376, no podrá disfrutar del derecho de huelga. No obstante, esta prohibición plantea más problemas que soluciones al tema. En primer lugar, esta normativa no se sigue por las vías de hecho; pues han sido variadas las manifestaciones de trabajadores de servicios públicos esenciales. Desde la huelga de profesionales médicos en defensa de sus incentivos, empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, hasta el caso más reciente, con el paro de los EBAIS que administra la Universidad de Costa Rica y, muchos casos más que se profundizan en el desarrollo de esta tesis. Esto demuestra que la prohibición normativa no se cumple fácticamente. Por la variación de las relaciones humanas, se necesitan nuevas definiciones de servicios esenciales, de allí la importancia de mantener definiciones abiertas pero que mantengan una regulación; con el fin de evitar que todo servicio público sea declarado como esencial y se prohíba el ejercicio de huelga. Asimismo, para asegurar una prestación del servicio mínimo. Uno de los aspectos tratados en este trabajo es el planteamiento...Ítem Las penas del derecho laboral privado costarricense(2013) Arrieta Méndez, Andrey; Otero Norza, LauraEl presente trabajo, versa sobre el Derecho Penal Laboral y su aplicación en Costa Rica y en otros países del mundo. La necesidad de emprender esta investigación nació ante la falta de una protección realmente eficaz de los derechos de los trabajadores en el ordenamiento jurídico costarricense. En este trabajo se critica la casi total ausencia de normas penales laborales en Costa Rica, la suavidad de las sanciones que contempla el Código de Trabajo costarricense y la inconveniencia de continuar con los actuales procedimientos sancionatorios en sede jurisdiccional laboral. Se partió de la hipótesis de que un sistema punitivo en el ordenamiento jurídico laboral privado costarricense permitiría un mayor cumplimiento de los patronos en sus obligaciones respecto a los derechos de los trabajadores. Para justificar la necesidad de promulgar normas penales laborales, se invocan y se analizan las teorías de los fines de la pena, con sus principales aciertos y críticas, para explorar los efectos que tienen las normas coercitivas sobre las personas, y se expone la paradoja de la forma en que los legisladores de los últimos 70 años han mantenido la tradicional protección del patrimonio pero no han hecho lo mismo con el trabajo, que es el medio por el cual acumula patrimonio la mayoría de las personas, a pesar de existir un mandato constitucional de protegerlo adecuadamente. Para su puesta en marcha, se tuvo inclinación por utilizar la metodología dialéctica, que consiste en la elaboración de una tesis (hipótesis), una antítesis (postulados que contrarían la tesis) para finalmente realizar una síntesis que resuma e indique si fue o no posible comprobar la hipótesis. El objetivo general del trabajo consistía en presentar propuestas dirigidas a mejorar la legislación laboral costarricense, lo cual se cumplió con creces. Al advertir la situación de la escasa protección de los trabajadores costarricenses respecto a los de otros países...Ítem Los principios de igualdad y de no discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) en las relaciones laborales de Costa Rica(2019) Brenes Morales, Joselyn Andrea; Otero Norza, LauraJustificación: El interés que surge para desarrollar esta investigación tiene su principal justificación en el hecho de que con la entrada en vigor, el25 de julio del año 2017, de la ley No. 9343, se especificó un fuero de protección por no discriminación que cobija a las personas miembros de la comunidad LGBT, por lo que es necesario estudiar la incidencia de dicho mecanismo de protección. Además, dado que dicho grupo de personas constituye una población vulnerabilizada, nace la necesidad de realizar un esfuerzo investigativo que permita determinar las falencias y retos que tiene por delante el país en esta materia, para garantizarles a las personas LGBT el ejercicio efectivo de sus derechos de igualdad y de no discriminación, así como de sus derechos laborales. Hipótesis: La inobservancia de los principios de igualdad y de no discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en sus relaciones laborales, obedece, entre otras causas, a la falta de información que existe en los diversos actores sociales respecto a los derechos de dicha población, consagrados en sus esferas jurídicas. Objetivo General: Analizar la experiencia laboral de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en Costa Rica, a la luz de los principios de igualdad y de no discriminación. Metodología: Esta investigación se realizó a partir de la utilización de diversos métodos investigativos, entre ellos se encuentran el sistemático, el inductivo, el deductivo y el analítico. Para ello se realizó una profunda investigación documental que incluyó el análisis de reconocidos doctrinarios del ámbito del Derecho Laboral y de los Derechos Humanos. Asimismo, se recolectaron datos estadísticos relativos a la materia, los cuales fueron desarrollados por diversos organismos internacionales y nacionales. Otra de las herramientas metodológicas empleadas fue la realización de un trabajo de campo que permitió obtener información...