Examinando por Autor "Odio Rohrmoser, Edgar"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La certificación de tercera parte en normas de origen, como instrumento de transparencia y seguridad jurídica(2014) Brenes Chavarría, Lucrecia; Odio Rohrmoser, EdgarEn los últimos quince años, Costa Rica ha experimentado una apertura comercial de magnitud extraordinaria. De manera particular se puede indicar que el 86% de las importaciones costarricenses son originarias de países con los cuales se ha negociado algún tipo de tratamiento arancelario preferencial para la importación de esos bienes, el cual se expresa mediante la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). En general, en los tratados de libre comercio se incluyen disposiciones suficientes para que el productor o el exportador expida una certificación de origen del producto que se está comercializando, que, en este caso, se denomina certificación de primera parte. La expedición de este certificado, que se fundamenta en el propio conocimiento de quien lo expide, por lo general, puede contener errores en su presentación que en definitiva causan inseguridad jurídica sobre el tratamiento arancelario que finalmente puede darse a un determinado producto. La jurisprudencia costarricense ha indicado que el otorgamiento del trato preferencial está condicionado a la presentación de un certificado válido, el cual debe cumplir con determinados requisitos como: estar debidamente firmado por el exportador, el productor o importador del bien; indicar claramente la fecha de expedición, así como las fechas en que se realizarán las importaciones; utilizar el formato acordado previamente si ese fuese el caso y en algunos casos debe ser avalado por una autoridad administrativa del país exportador del bien. Así, al emitir el certificado de origen se acredita el requisito que permite la importación del producto amparado a una preferencia arancelaria. Ello implica, evidentemente, que el producto en vez de pagar la tarifa arancelaria que corresponde al tratamiento de nación más favorecida (NMF), pagaría un arancel preferencial, que puede ser incluso de cero. En esta investigación, la hipótesis de trabajo es que la certificación de tercera...Ítem El control de concentraciones económicas en Costa Rica a la luz de la reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa efectiva del Consumidor, decreto legislativo número 9072(2014) Chacón Quesada, Karen; Vega Reyes, Nancy; Odio Rohrmoser, EdgarEl sistema de control de concentraciones es una herramienta para garantizar la sana competencia y correcta estructura del mercado, de forma que las operaciones de concentración no otorguen poder sustancial de mercado, o desencadenen monopolios. A pesar de ello hasta 2010 no existía en Costa Rica el control ex - ante de concentraciones, sino el control ex - post sancionatorio por los efectos negativos que causaba la operación al mercado, de acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Promoción de la Competencia. Este sistema carecía de un carácter preventivo, por ello, Costa Rica introdujo en 2010 un control de concentraciones ex - ante voluntario a la Comisión para Promover la Competencia. Al ser el control dependiente de la voluntad de los agentes, el sistema resultó ineficiente y, por lo tanto, en 2012, se introduce el sistema obligatorio ex - ante, según el cual las operaciones que cumplan con ciertos parámetros, deben ser autorizadas previamente por la Comisión. Esta nueva legislación representa un cambio drástico en el mercado de concentraciones, por ello el objetivo general de esta investigación es analizar el control de las concentraciones económicas costarricense con base en la reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y determinar si es una herramienta necesaria para el aseguramiento y adecuado control de la libre competencia y estructura del mercado costarricense. Asimismo, en vista de que el objeto del control de concentraciones busca un equilibrio en el mercado, de forma que se autoricen solamente aquellas concentraciones que no obstaculicen la competencia efectiva, la hipótesis de la presente investigación es que el control de concentraciones económicas introducido en la reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, es una herramienta necesaria para el aseguramiento y adecuado control de la libre competencia y estructura del mercado costarricense...Ítem Evaluación del modelo costarricense de concentración de las funciones de regulación sectorial, tutela y promoción de la competencia en la Superintendencia de Telecomunicaciones(2017) Lara Ruiz, Juan Pablo; Odio Rohrmoser, EdgarCon el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. (Por sus siglas en inglés), el país asumió el reto de abrir el sector de las telecomunicaciones y permitir la entrada de nuevos competidores. Implementar esta apertura a nivel normativo, requirió el planteamiento de un modelo regulatorio que garantizara que la competencia se iba desarrollar y consolidar. En la presente investigación, se hace un análisis de dicho modelo regulatorio, en específico en un tema que ha sido de amplia discusión a nivel doctrinario e internacional, como lo es, la concentración de las competencias de regulación sectorial y tutela y promoción de la competencia en la Superintendencia de Telecomunicaciones. El análisis planteado, es de una gran importancia académica y social. El sector de las telecomunicaciones es de principal importancia para el país, por lo tanto, contar con un marco jurídico adecuado es fundamental para su desarrollo, por lo tanto, realizar la presente evaluación a diez años de su implementación es de suma importancia. Asimismo, académicamente, la presente es la primera investigación realizada en la Universidad de Costa Rica, que no se limita a describir el marco regulatorio actual, sino que hace una evaluación integral de este. Para dicha evaluación del modelo regulatorio, se ha planteado como hipótesis la necesidad de hacer una reforma al modelo actual, mediante la cual se traslade de la Superintendencia de Telecomunicaciones, la función de la regulación ex post de la competencia a otro ente, para así, garantizar la debida tutela y promoción de la competencia en el sector de las telecomunicaciones y evitar conflictos en el ejercicio de ambas funciones en manos de un solo ente, y así tener un marco jurídico que garantice una futura consolidación de la competencia en el sector. Para descartar o comprobar la hipótesis, se planteó como objetivo general analizar si es necesaria...Ítem Los acuerdos de colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica(2019) Barrantes Rodríguez, Karolina; Ortega-Martínez Ulloa, Montserrat; Odio Rohrmoser, EdgarEn Costa Rica el Derecho de Competencia es una rama del Derecho que ha sido poco abordada en las universidades, sin embargo, en los últimos años ha pasado a tener un papel de más protagonismo en virtud de la expansión y modernización del mercado costarricense, y es por esto que surge la necesidad de contar con profesionales expertos en el tema que puedan divulgar y generar nuevo conocimiento en esta materia con el fin de lograr que la rama del Derecho de Competencia en Costa Rica se fortalezca cada vez más en función de los nuevos retos que se presenten en nuestro mercado. El presente proyecto de investigación surge como una respuesta ante la ausencia de normativa, jurisprudencia y doctrina a nivel nacional relacionada, específicamente, con los denominados acuerdos de colaboración entre competidores, los cuales se han venido dando con mayor frecuencia a nivel internacional, ya que estos por su naturaleza tienden a generar una competencia dinámica, fundada en la innovación y la búsqueda de generar mayores eficiencias en la producción y/o comercialización de los productos o servicios que pretenden producir y/ comercializar, lo cual tiene como consecuencia el que se generen beneficios a los consumidores. Este trabajo de investigación pretende analizar la figura jurídica de los acuerdos de Colaboración entre competidores a la luz de la legislación de competencia en Costa Rica mediante el estudio de antecedentes de Derecho de Competencia en Costa Rica y en derecho comparado, así como el análisis de los acuerdos de colaboración entre competidores y sus precedentes en derecho comparado. Como hipótesis se planteó la necesidad de contar con una guía, lineamiento o directriz que permita a los agentes económicos identificar los elementos propios de los acuerdos de colaboración entre competidores, así como que les permita diferenciarlos de aquellas concentraciones económicas sujetas al control sancionatorio de concentraciones...Ítem Prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir del análisis jurídico de la resolución de las 9hrs del 10 de agosto del 2007 número 1948-E-2007 y la resolución de las 15hrs del 27 de agosto del 2007 número 2156-E-2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones(2010) Basilio Alfaro, Hilda; Odio Rohrmoser, EdgarHemos presenciado durante la última década, tanto en las elecciones presidenciales, así como en la única consulta popular realizada hasta el momento (Octubre 2007), cómo los grupos religiosos han tenido una amplia participación. Algunos han llegado al punto que desde el púlpito han manifestado a sus congregaciones su preferencia política; mientras que otros se han mantenido neutrales, siguiendo al pie de la letra el discurso mayoritario de la Iglesia de no intervenir en la política del país. Otros grupos religiosos, también se han aprovechado de su posición como líderes religiosos frente a una comunidad de fieles creyentes, que valiéndose de motivos religiosos, disfrazan su discurso para lograr disuadir entre los feligreses el apoyo a un partido, candidatura o tendencia. Al percibir que en nuestro entorno costarricense las creencias religiosas, inciden fuertemente en la participación política de los ciudadanos, se propone, como primera hipótesis, que éstas limitan su capacidad de razonamiento y, por lo tanto, el ejercicio del sufragio se ve plenamente afectado porque éste no será el verdadero reflejo de su sentir. En nuestro ordenamiento, concretamente en el Código Electoral y en la Ley de Regulación del Referéndum, existen diversas sanciones por infringir la prohibición de la participación de los grupos religiosos en los temas de política; sin embargo, creemos que éstas no son lo suficientemente eficaces, lo que vendría a ser la segunda propuesta como hipótesis. En la presente investigación se presenta, como objetivo general, analizar, desde el punto de vista jurídico, la prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir de la Resolución de las 9 horas del 10 de Agosto del 2007 número 1948- E- 2007 y la Resolución de las 15 horas del 27 de Agosto del 2007 número 2156- E- 2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones. La realización de este estudio se ha logrado llevar...