Examinando por Autor "Nazar Beutelspacher, Austreberta"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desigualdad de género y paternidad adolescente en dos comunidades indígenas de Chiapas, México = Gender inequality, and adolescent fatherhood in two indigenous communities in Chiapas, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) Vázquez Solís, Ezequiel; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Ramírez López, Dulce Karol; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Estrada Lugo, Erín Ingrid JaneIntroducción: La paternidad adolescente ha sido considerada un importante problema social que recientemente ha empezado a estudiarse desde la construcción sociocultural de las masculinidades y la desigualdad de género. Este trabajo contribuye a documentar la experiencia de la paternidad adolescente en las comunidades rurales indígenas Ch’oles y Tseltales del estado de Chiapas, México. Metodología:El estudio fue realizado a través de un enfoque cualitativo, la técnica de acopio de información consistió en entrevistas semiestructuradas y la selección de las personas participantes fue mediante la técnica de bola de nieve lineal. Se completó un total de 25 entrevistas. En específico, se entrevistó a 16 personas menores de 20 años que fueron padres o madres en la adolescencia; a cinco varones de 24 a 40 años; y a cuatro varones de 50 años o más. Resultados:La paternidad adolescente se asocia con la construcción de las masculinidades soportada en normas socioculturales tradicionales, como el pago por la novia, la poliginia y el intercambio de mujeres. El embarazo adolescente se asocia con la importancia de la paternidad para los hombres, pese a la resistencia de las mujeres a unirse y embarazarse tempranamente. Conclusiones:Diversas condiciones facilitan la ocurrencia de la paternidad adolescente no como un fenómeno individual, aislado, sino en el contexto de la producción económica de las estructuras familiares y de la subordinación de las mujeres, el cual se ha mantenido más allá de algunos cambios generacionales. Introduction: Teenage paternity has been considered an important social problem that has been recently studied from the sociocultural construction of masculinities and gender inequality. This work contributes to documenting the experience of adolescent fatherhood in two Ch'ol and Tseltal indigenous rural communities in the state of Chiapas, Mexico.Methodology: The study was conducted through a qualitative approach, the data collection technique consisted of semi-structured interviews and the selection of participants was through the linear snowball technique. Twenty-five complete interviews were carried out in two stages, 13 in each locality, of which 16 were with children under 20 years of age who were fathers and mothers in adolescence, five with men between 24 and 40 years old, and four with men aged 50 and over. Results: Adolescent fatherhood is associated with the construction of masculinities, supported by traditional sociocultural norms such as payment for the bride, polygyny, and the traffic of women. Teenage pregnancy is associated with the importance of fatherhood for men despite the resistance of women to unite and get pregnant early. Conclusions: There are some conditions that facilitate the occurrence of adolescent fatherhood, but not as an individual, isolated phenomenon, but rather in the context of economicproduction, family structures and the subordination of women, which have remained despite some generational social changes.Ítem Embarazo no deseado en población indígena y mestiza de asentamientos urbanos marginales de Chiapas = Unwanted pregnancy in indigenous and mix-racial population of marginal urban slums of Chiapas(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 5, nùmero 2, art. 1, 2008) Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba BenitoObjetivo. Estimar la frecuencia del embarazo no deseado en parejas residentes de áreas marginales urbanas, así como las diferencias en magnitud y factores explicativos en indígenas y mestizos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 15 asentamientos urbanos marginales de Chiapas. La muestra incluyó a mujeres en edad reproductiva recientemente embarazadas (n=230). Se estimó la frecuencia de embarazos no deseados a partir del reporte del sentimiento y reacción de las mujeres embarazadas y de su cónyuge frente al diagnóstico del embarazo. Se realizó análisis bivariado y multivariado. Resultados. Más del 80.0% de las mujeres dijeron conocer y haber usado métodos anticonceptivos, pero solamente 49.6% de los embarazos fue deseado por ambos padres; 11.2% fue rechazado por ambos y en el resto hubo indiferencia o discordancia en la pareja, con diferencias en la magnitud y momento del ciclo de vida en mujeres mestizas e indígenas. Conclusiones. Es necesario considerar el embarazo no deseado como un problema de salud pública que adquiere diferente magnitud y características en la población indígena y mestiza.Ítem Gasto familiar del tratamiento con hemodiálisis en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para población abierta y afiliada a los servicios de salud = Familiar health expenditures of haemodialysistreatment in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, for open and health-affiliated populations(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. artículo 2, julio-diciembre, 2018) Arce Moguel, Francisco Emmanuel; Salvatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Zapata Martelo, Emma; Sánchez Ramírez, Georgina; Mariaca Méndez, RamónObjetivo: Identificar los gastos que realizan los pacientes que reciben hemodiálisis con diferentes esquemas de cobertura en salud, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el contexto de una entidad altamente marginada como el estado de Chiapas, en México durante losmeses de agosto-septiembre de 2017. Métodos:Estudio etnográfico, observacional, descriptivo a partir de una muestra no probabilística intencional de 21 casos abordados mediante entrevistas individuales. Los criterios de selección fueron la etiología de la enfermedad renal crónica, el sexo, el tiempo que tenía el paciente en hemodiálisis, el esquema de financiamiento del tratamiento, el lugar de residencia y la edad. Resultados:Se identificaron cuatro modalidades de financiamiento del tratamiento. Considerando los gastos en medicamentos, transporte, viáticos, consultas médicas, estudios de laboratorio, dieta y hemodiálisis. El grupo que reporta menor gasto es el de pacientes institucionales que destinan en promedio $308.90 USD mensuales, seguido de los pacientes subrogados que destinaron en promedio$337.94 USD mensuales. Los pacientes semiprivados invierten $768.89 USD cada mes y el grupo con el mayor gasto es el de los pacientes privados que destinan en promedio $1,530.61 USD mensualmente. Conclusiones:El tratamiento de la ERC por medio de hemodiálisis tiene un costo mensual por paciente que va desde los $308.9 USD hasta los $1,530.61 USD, por lo tanto, las posibilidades de que un hogar asuma los costos del tratamiento están en función del esquema de seguridad social al que tienen acceso, del capital físico y financiero que posean y de las redes de apoyo que construyan. Objective: To identify the costs incurred by hemodialysis patients under different health coverage schemes in the city of Tuxtla Gutiérrez, in the context of a highly marginalized entity such as the state of Chiapas, Mexico. During the months of August-September 2017. Methods:Ethnographic, observational, descriptive study based on an intentional non-probabilistic sample of 21 cases addressed through individual interviews. The selection criteria were Chronic kidney disease etiology, sex, time spent on hemodialysis, treatment financing scheme, place of residence, and age. Results:Four modalities of treatment financing were identified. Considering expenses for medication, transportation, travel expenses, medical consultations, laboratory studies, diet and hemodialysis. The group that reports the lower spending is institutional patients with an average of 308.94 USD per month, followed by surrogate patients who spend an average of $337.94 USD per month. Semi-private patients invest $768.89 USD each month and the group with the highest spending is private patients who spend an average of $1,530.61 USD monthly. Conclusions: The treatment of chronic kidney disease through hemodialysis has a monthly cost per patient that ranges from $308.9 USD to $1,530.61 USD, therefore, the chances that a household can assume the costs of treatment are based on the social security system they have access to, the physical and financial capital they have and the support networks they build.Ítem Mortalidad infantil y migración en Chiapas, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volúmen 8, número 1 (julio-diciembre 2010), 2010) Lópes González, Olga Lidia; Savatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Sánchez Pérez, Héctor JavierEl objetivo de este trabajo fue analizar, en términos causales, la relación entre mortalidad infantil y migración en cuatro zonas socioeconómicas de la región Soconusco en Chiapas, México. El análisis de este estudio se basó en los resultados de una encuesta socio demográfica y de salud con base poblacional (probabilística) que se llevó a cabo en el Soconusco, Chiapas en 1996-97. Se contrastan zonas con distinta condición socioeconómica, cultural y productiva. Se realizó análisis de regresión lineal y logística para identificar el efecto de la migración y la mortalidad infantil, así como de la migración y la zona geográfica sobre la tasa de mortalidad infantil. Los datos muestran que aunque más del 70% de la varianza de la mortalidad infantil se explica por la migración, no existe evidencia de una relación causal concluyente. La relación identificada entre mortalidad infantil, migración y zonas geográficas orientan a una explicación alternativa. Planteamos la hipótesis de que en la región estudiada, la magnitud y características de la emigración, así como de las tasas de mortalidad infantil, son consecuencia de las condiciones de vulnerabilidad económica y social de las poblaciones.Ítem La no-maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica = Non-maternity in Mexico . The role of gender and socioeconomic inequality(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen , no. , Revisión Biblio. , julio-diciembre, 0201) Linares Bravo, Bárbara Carolina; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Sánchez Ramírez, Georgina; Zapata Martelo, Emma; Salvatierra Izaba, BenitoLa no-maternidad en México se perfila como un complejo fenómeno distinto al de las sociedades industrializadas y altamente urbanizadas en las que ha sido fundamentalmente estudiada. Las desiguales condiciones en la que esta se lleva a cabo aluden a una diversidad de experiencias que requieren ser documentadas. Este estudio busca contribuir al conocimiento de la no-maternidad en México, explorando, a partir de fuentes secundarias y análisis descriptivos, sus aspectos sociales y económicos más relevantes. Los resultados ratifican que la no-maternidad ocurre bajo diferentes contextos socioeconómicos, que llegan a ser incluso antagónicos. La no unión conyugal se presenta como un aspecto importante de la no-maternidad que, al no haberse asociado con índices migratorios, muestra que en México las mujeres que no son madres tampoco son esposas, sugiriendo con ello, una doble transgresión al modelo hegemónico del ser mujer, al tiempo que revela una realidad hasta ahora poco visible de las mujeres no madres y no esposas: la de las mujeres con limitaciones físicas. The non-maternity in Mexico is emerging as a complex phenomenon different from the highly urbanized and industrialized societies in which primarily has been studied. The unequal conditions in which it takes place refer to a variety of experiences that need to be documented. This study seeks to contribute to the knowledge of non-maternity in Mexico, exploring, from secondary sources and descriptive analysis, its most important social and economic aspects. The results confirm that non-maternity occurs under different socioeconomic contexts, that become even antagonistic. Non-marital union was presented as an important aspect of non-maternity that, not having been associated with migration rates, shows that in Mexico women who are not mothers neither are wives, thereby suggesting a double transgression of the hegemonic model of womanhood, while it is revealing a reality hitherto little visible of women who are neither mothers nor wives: the women with physical limitations to work.Ítem Seguimiento del procedimiento diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tosedores crónicos indígenas de la Sierra Santa Marta, Veracruz, México(Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Volumen 4, número 2, artículo 4, enero-junio, 2007) Montero Mendoza, Elda; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Vásquez García, VerónicaLa tuberculosis pulmonar como causa de enfermedad y muerte es un importante problema de salud pública, debido a que un gran número de personas que desarrollan tuberculosis no tienen oportunidad del diagnóstico y tratamiento oportunos. El objetivo de este estudio fueexplorar la colaboración de la población tosedora para seguir el procedimiento diagnóstico establecido por la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la atención primaria a la salud (NOM) en poblaciones indígenas, en un contexto de elevada prevalencia de tuberculosis pulmonar, pobreza y ausencia de servicios locales de salud. Se estimó la prevalencia de tos crónica y se realizó análisis multivariado usando un modelo de regresión logística lineal para identificar algunos factores explicativos del número de muestras de expectoración entregadas. Se discuten las dificultades para establecer el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en población indígena y se propone la necesidad de replantear las estrategias de búsqueda y diagnóstico en poblaciones de alto riesgo como la considerada en este estudio.Ítem Tipos y circunstancias de unión conyugal en la violencia física de pareja en Chiapas, México, 2016Types and circumstances of marital union in the occurrence of physical intimate partner violence in Chiapas, Mexico, 2016(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Suárez Muñoz, Ana Laura; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba, Benito; Sánchez Ramírez, Georgina; Torres Dosal, ArturoLa violencia en contra de las mujeres en la pareja heterosexual, además de ser un tema muy complejo, es un problema de salud pública. Este trabajo contribuye a profundizar no solamente en el tipo de unión conyugal (cohabitación y matrimonio), sino también toma en cuenta las circunstancias en donde ocurre para explicar tanto en mujeres indígenas como no indígenas su relación con la magnitud y la gravedad de las expresiones de maltrato físico en Chiapas, México. El estudio fue realizado a través de un enfoque cuantitativo con base en los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH); se incluyeron 2604 mujeres de 15 a 49 años, actualmente unidas, indígenas y mestizas. Los resultados mostraron que la unión libre es más frecuente en las indígenas y se asocia significativamente con una mayor probabilidad de violencia física en sus distintas formas; adicionalmente, las circunstancias en las cuales esta se establece dan cuenta de la variación en la frecuencia de las agresiones, sobre todo cuando las mujeres son forzadas a unirse. La desventaja social de las mujeres subyace al tipo y las circunstancias de unión, destaca su participación o ausencia al decidir y los aspectos normativos que rigen la materia en Chiapas. Se discuten los hallazgos a la luz del cambio reproductivo y el compromiso de los varones en el establecimiento de la unión como elementos constitutivos de la cohabitación y el matrimonio, así como de la violencia íntima de pareja. Violence against women in heterosexual couples is not only a very complex issue, but also a public health problem. The work contributes to the study not only in the type of conjugal union (cohabitation and marriage) but also taking into account the circumstances in which the union occurs, to explain both in indigenous and non-indigenous women their relationship with the magnitude and severity of the expressions of physical violence against women in Chiapas. The study was conducted through a quantitative approach taking as a basis data from the National Survey on the Dynamics of Household Relationships 2016 (ENDIREH); 2604 women aged 15 to 49 years, currently in union, indigenous and mestizo were included. The results show that free union is more frequent in indigenous women and that this type of union is significantly associated with a higher probability of occurrence of physical violence in its different expressions. Additionally, the circumstances in which the union is established provide evidence of differences in the frequency of physical violence in them, particularly when women are forced to join. The social disadvantage of women underlies the type and circumstances in which the union occurs, highlighting the participation or not of women in the decision to join and the normative aspects that govern unions in Chiapas, Mexico. Results are discussed in light of reproductive change and male involvement in the establishment of the union as elements underlying both cohabitation or marriage and intimate partner violence.