Examinando por Autor "Morales Chaves, Marlon"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de perfiles de puestos por competencias para los cargos directivos de la Fundación Omar Dengo(2012) Calvo Barrantes, Denia Stephany; Morales Chaves, MarlonLa Fundación Omar Dengo (FOD) ¿(¿) es una institución privada, sin fines de lucro, que desde 1987 gesta y ejecuta proyectos nacionales y regionales en el campo del desarrollo humano, la innovación educativa y las nuevas tecnologías.¿ (FOD, 2009d). La FOD, se encuentra en un contexto de variaciones provinientes tanto de un ambiente externo cambiante, como de necesidades de ajuste dentro de la organización, debido a ello, la Fundación identificó el Modelo de la Gestión del Talento Humano por Competencias como un sistema coherente con la filosofía organizacional, que a su vez resulta una alternativa viable para hacerle frente a los diferentes cambios por los que atraviesa. Una de las primeras medidas que se llevó a cabo dentro de la organización para ajustarse a dicho modelo fue el establecimiento de seis competencias organizacionales, para partir de un fundamento claro para las demás gestiones que resultaran necesarias en el proceso de adaptación a un nuevo sistema de recursos humanos. Una de las siguientes necesidades que se detectaron fue establecer perfiles de puestos claves para la FOD de acuerdo a las competencias organizacionales, gracias a ello surge el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el perfil de puesto por competencias que requiere la Fundación Omar Dengo (FOD) para que las Direcciones se rijan de acuerdo a las competencias organizacionales sobre las que se fundamenta dicha institución?. Para dar respuesta a este problema se establecen los siguientes dos objetivos generales: 1. Diseñar los perfiles de puesto por competencias para un grupo de cargos directivos en la Fundación Omar Dengo (FOD), y validar un Perfil General por Competencias para Puestos Directivos, que respondan a las competencias organizacionales sobre las que se fundamenta dicha organización. 2. Proponer una metodología viable para implementar el Modelo de Gestión por Competencias para la definición, diseño y validación de perfiles...Ítem Elaboración de un modelo de afrontamiento del acoso laboral en la Universidad de Costa Rica(2012) Gómez González, Eulalia; Venegas Porras, Carmen; Morales Chaves, MarlonEl tema del acoso laboral es de primordial importancia a nivel mundial y nacional. En el contexto nacional no existe en este momento legislación alguna, por lo que se convierte en un tema fundamental y delicado, se debe generar investigación al respecto con el fin último de educar a la población así como crear propuestas normativas y legislativas para hacerle frente al fenómeno. Esta investigación se basa en los principios de la Investigación-acción y en sus fundamentos metodológicos para valorar el afrontamiento del acoso laboral dentro del entorno universitario desde la Psicología organizacional. Se definió un contexto teórico acerca del acoso laboral, del cambio organizacional y del desarrollo organizacional. Se llevaron a cabo entrevistas a expertos y a representantes de las instancias en la Universidad de Costa Rica que se desarrollan en este tema en sus ocupaciones diarias. Así mismo, se llevaron a cabo tres grupos focales en los que se perfiló y elaboró la Propuesta de afrontamiento. A lo largo de la investigación se llegaron a conclusiones importantes para el afrontamiento del acoso laboral en la Universidad de Costa Rica. Entre ellas la importancia de crear marcos conceptuales claros para poder trabajar de manera conjunta el tema, lenguajes en común que faciliten las colaboraciones a lo interno de la Universidad. Otro punto destacable es la creación de dos elementos que se encarguen de trabajar el tema, por una parte un órgano técnico-profesional multidisciplinario que se encargue de la prevención, la divulgación y la atención, una ¿comisión contra acoso laboral¿ a lo interno de la Universidad de Costa Rica. Por otra parte un órgano de peritaje con la finalidad de contemplar una etapa de diagnóstico clínico. Otras recomendaciones importantes se basan en la necesidad de un compromiso completo por parte de las instancias y los colaboradores. Así mismo, existe la necesidad 4 imperiosa de que tanto la Rectoría...Ítem Factores predisposicionales de la presencia y desarrollo de síntomas compatibles con el Síndrome de Burnout en cajeros y cajeras de la Zona Comercial 1 del Banco Nacional de Costa Rica(2015) Valverde Alvarez, Andrea; Delgado Calvo, Gabriela; Morales Chaves, MarlonÍtem Inteligencia emocional (IE) y liderazgo transformacional (LT): propuesta de un programa de entrenamiento en habilidades para mandos medios(2015) Segura Jiménez, Christian; Soto Molina, Vernny; Morales Chaves, MarlonÍtem La práctica psicológica en la administración de recursos humanos en el sector público de Costa Rica(1984) Morales Chaves, Marlon; Campos Santelices, ArmandoÍtem Percepción de los oficiales de seguridad de su trabajo y de sus condiciones laborales, asociada al clima laboral en la unidad de seguridad y vigilancia del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede de Cartago(2009) Morales Chaves, Marlon; Flores Mora, Antonio DanielEl presente trabajo investigativo busca describir y analizar la percepción de los Oficiales de Seguridad y Vigilancia de su trabajo y de sus condiciones laborales asociado al clima organizacional prevaleciente en la Unidad de Seguridad y Vigilancia con un doble propósito, primero, ofrecer al Instituto Tecnológico de Costa Rica información valiosa que le posibilite impulsar un proceso de mejoramiento en el desempeño y ejecución de las funciones que le son propias a estos funcionarios universitarios. Asimismo interesa caracterizar el clima laboral del grupo de Oficiales, esto es, su dimensión afectiva- emotiva, la motivación y satisfacción respecto de ciertos factores laborales asociados a la ejecución eficaz y eficiente de dichas funciones. Tanto los resultados obtenidos como la puesta en marcha de las recomendaciones debe considerar tres aspectos claves de carácter general, uno, el principio de autonomía especial que le otorga la Constitución Política de nuestro país Costa Rica a las Universidades Públicas les faculta edificar su propia organización del trabajo universitario, así como de darse su propio gobierno. Condición que no permite el ingreso, la actuación e intervención de la fuerza pública en el campus universitario sin previa autorización de las Autoridades Universitarias. Dos, el creciente índice de violencia que está presentando la sociedad costarricense como lo señala el Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible (2006), no es ajeno a la realidad universitaria, por lo que se deben tomar acciones organizadas y articuladas para resguardar la seguridad, el bienestar de la comunidad universitaria y el patrimonio institucional, estas acciones implican mejorar tanto en aspectos de servicio, como de organización y equipamiento, de aquí la conveniencia de promover una cultura de seguridad institucional al interno de las Universidades Públicas...