Examinando por Autor "Mora Chaves, Juan Roberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del uso de propiedades acústicas como método no destructivo para determinar la calidad interna de la piña (Ananas comosus) (L.) Merr Híbrido MD-2(2022) Rodríguez Siles, Edgar Rolando; Mora Chaves, Juan RobertoLa piña está entre los tres principales productos agrícolas más exportados de Costa Rica en el año 2019 logró obtener un valor de $ 930,49 millones en exportación de este producto, siendo una fuente importante de empleo para el Caribe, Zonas Norte y Sur del país. Para mantener los estándares de calidad de los mercados, es necesario que el producto posea una calidad interna determinada para antes de ser enviada a su destino. Para ello se emplean pruebas destructivas para la determinación de parámetros como firmeza, contenido de humedad, grados brix, entre otras. Para la mejora de los sistemas de aseguramientos de la calidad se estudian distintas técnicas basadas en métodos no destructivos, los cuales pueden ser implementados en la totalidad de las muestras sin comprometer su integridad para el mercado. Esta investigación se fundamenta en el análisis de las propiedades acústicas en piña, las cuales son relacionadas a parámetros de calidad mediante algoritmos de inteligencia artificial. Para esto se empleó 193 piñas de la variedad MD-2, procedente del sector del cantón de Upala, las cuales se transportaron al laboratorio de Poscosecha y empaque de la Universidad de Costa Rica y se almacenaron a 12°C y 85% de HR. Para el estudio se empleó de 12 a 15 unidades por día a 24°C a las cuales se les retiró la corona, posteriormente se determinó el grado de madurez con base a la escala de Paull & Chen ChingCheng, (2003). Las muestras se pesaron y posteriormente se registró el sonido en cuatro puntos mediante el impacto de un péndulo compuesto, se midió el volumen, seguidamente se cortó la superficie en los cuatro puntos de estudio para aplicar el ensayo de firmeza y finalmente de estos puntos se retiró muestra la cual se pesó previo y posterior al proceso de secado en horno, el cual duró 24 h a 60°C esto para el cálculo del contenido de humedad. A partir de los datos se analizó la tendencia entre las frecuencias...Ítem Diseño de equipo de irradiación con rayos ultravioleta de Onda Corta (UV-C) para el tratamiento de enfermedades en coronas de banano (Musa sp.)(2022) Vargas Garita, Silene María; Mora Chaves, Juan RobertoEl banano es uno de los principales productos comercializados en Costa Rica, donde el rechazo de la fruta debido a enfermedades en las coronas genera grandes pérdidas económicas a nivel industrial. La búsqueda de alternativas que permitan reducir o eliminar la cantidad de químicos aplicados en poscosecha para el tratamiento de enfermedades en las coronas como la radiación ultravioleta de onda corta (UV-C), ha tomado fuerza debido su eficiencia. Uno de los retos en la aplicación de radiación UV-C es evitar el oscurecimiento de la cáscara de la fruta y la disponibilidad de equipos que permitan procesar grandes cantidades de banano evitando este efecto de la radiación. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo final de graduación es diseñar un equipo para tratar las coronas de banano con radiación UV-C ajustándose a las necesidades en plantas empacadoras y del producto para mantener la calidad del banano. En el diseño del equipo y la tapa de protección de las manos de banano se determinaron las dimensiones tanto de las manos de banano como de las coronas. Se realizaron pruebas a la tapa de protección diseñada para asegurar una cobertura adecuada en las manos evitando el oscurecimiento de la cáscara y permitiendo una fácil implementación en planta. Además, se analizó el proceso del acondicionamiento de la fruta para definir parámetros constructivos y operativos del equipo. El diseño del equipo para el tratamiento de coronas se basó en un túnel de radiación con iluminación en la parte superior del equipo para irradiar únicamente las coronas...Ítem Evaluación de la gestión de recursos energéticos e híbridos en la planta empacadora de piña (Ananas comosus) Upala Agrícola(2022) Varela Vásquez, Stefany Geovanna; Mora Chaves, Juan RobertoPara el año 2019 Costa Rica fue el país con mayor producción a nivel mundial de piña (Ananas comosus), con 11,8 % del total global. Debido a la alta demanda de recursos energéticos e hídricos de las empresas agroindustriales y su impacto económico y ambiental se desarrolló una evaluación de la gestión de la empresa Upala Agrícola, localizada en la Zona Norte de Costa Rica, en donde se lleva a cabo el proceso de empaque de piña fresca para exportación. De este modo, se basó en el análisis in situ del proceso por medio de visitas con el fin de identificar el consumo de recursos y crear el perfil energético e hídrico. También, se elaboró una propuesta de mejoras para reducción de costos y aprovechamiento de recursos. Además, se realizó la propuesta del sistema de gestión energética con base a la norma ISO 50001, y finalmente, se estimaron los costos de inversión para la aplicación de mejoras e ingresos debido al posible ahorro de consumos encontrados. En el levantamiento de datos de consumo de recursos se inició con la identificación de la em- presa, donde se realizó el diseño de diagrama de procesos, plano de planta, ubicación de equipos y gestión de cada operación estudiada. Luego, se obtuvo el consumo energético (electricidad y combustible) de los equipos involucrados desde la etapa de recibo de fruta desde campo hasta el empaque y paletizado de las piñas. Paralelamente, se midió la capacidad volumétrica de la pila de lavado, así como la cantidad de agua en litros que se consumen diariamente en control de pérdidas en la pila. Además, se calculó el consumo hídrico en las etapas de encerado, aplicación de fungicida y en las boquillas de limpieza de los platos de la calibradora. Finalmente, se midió el consumo de fungicida, cera, cloro y cajas, así como la cantidad de personal en cada operación. Con cada insumo se realizó cálculos de índices...