Examinando por Autor "Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de conjunto didáctico modular consumible para apoyo de cursos del área de diseño mecánico(2019) Barquero Mora, Alejandra; Meneses Mora, Vanesa; Ortiz Arias, Giovanni; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-Ítem Diseño de un fuselaje Tándem tipo triciclo para ultraligero eléctrico(2017) Chinchilla Vásquez, Ronny; Salazar Delgado, Jose Guillermo; Álvarez Azofeifa, Wilson Andrey; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-Ítem Diseño de un monocasco para vehículo campo traviesa(2016) Flores Flores, Francisco; Rodríguez Herrera, Vicente; Rodríguez Ramírez, Fidel; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-El propósito del proyecto es diseñar un monocasco para un vehículo de alto desempeño, todo terreno tipo ¿buggy¿. Se pretende que el diseño sea compacto, ligero y resistente, por lo que se diseñará para ser construido en fibra de carbono. Con el fin de alcanzar estas características, se empleará como principal herramienta el diseño asistido por computadora. El proceso de diseño contempla la distribución de los componentes necesarios para el funcionamiento del vehículo.Ítem Diseño de una máquina extrusora de filamento termoplástico alimentada por desechos plásticos(2018) Esquivel Cubillo, José Alberto; Jiménez Abarca, José Martín; Mena Valverde, Adrián Josué; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-Se propone el diseño de una máquina extrusora que utilice desechos plásticos para producir filamento de uniformidad suficiente para su uso en impresoras 3D por deposición de termoplástico así como un diseño capaz de recolectar el filamento extruído. Este trabajo se enfoca en el diseño del extrusor necesario que pueda aprovechar como materia prima las botellas de plástico tereftalato de polietileno (PET) y los desperdicios de filamento que resultan de la operación regular de las impresoras 3D (Acrilonitrilo butadieno estireno, conocido como ABS) que funcionan por deposición de termoplástico por capas. Se explora el perfil de desechos plásticos de los costarricenses para determinar los desechos con potencial para ser utilizado en la extrusión. Además, se abarcan las características fundamentales de los polímeros para comprender su comportamiento viscoso y proyectar el efecto de la extrusión sobre el mismo. De igual manera se amplía sobre los criterios de diseño existentes para extrusoras tal que se pueda determinar los parámetros más importantes para el diseño. Se muestran los criterios, resultados, diseños y conclusiones obtenidas para los elementos de la máquina que están dentro del alcance propuesto para este trabajo; de manera que permita producir filamento de calidad suficiente para ser utilizado en impresoras 3D. Finalmente, se estima el costo de la máquina diseñada, se muestran los diagramas de construcción del esamide y se insta al lector a continuar la investigación en esta área con temas propuestos que muestran ser relevantes luego de realizar este trabajo final de graduación.Ítem Diseño del sistema de aire acondicionado y ventilación para el edificio del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos(2017) Flores Quirós, Luis Andrés; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-En este proyecto, se realizó el diseño de un sistema de acondicionamiento de aire para el edificio del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos, localizada en barrio Aranjuez, San José de Costa Rica. Dicho centro hospitalario atiende a la población cuya salud se encuentra muy deteriorada, lo que hace imposible tratamiento médico correctivo. La Universidad de Costa Rica ofreció el diseño de los planos del edificio a la Caja Costarricense del Seguro Social, ya que no se contaba con recursos para realizarlos de manera externa. Para realizar este proyecto, se determinaron las condiciones de diseño requeridas para un centro de este tipo. Se desarrolló una metodología de trabajo que inicia en la recolección de datos, pasando por cálculo de carga térmica, selección del sistema a utilizar, y la elaboración de planos y especificaciones de aire acondicionado. Se obtuvo como resultado final el diseño de un sistema de agua helada, lo que requiere una planta de enfriamiento con capacidad pico combinada de 158 kW. El sistema utiliza unidades manejadoras de agua helada. Se realizó además un análisis para determinar si existía la posibilidad de contaminación cruzada entre aposentos considerados críticos.Ítem Diseño estructural de un domo tipo icosaedro truncado como plataforma para celdas fotovoltaicas(2016) León Chacón, Roy Alexander; Retana Obando, Rubén Alonso; Rodríguez Barrantes, Roger Antonio; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-Se propone diseñar una estructura con forma de icosaedro truncado, que tiene la finalidad de ser utilizada como soporte para la instalación de un sistema de celdas fotovoltaicas, que permita hacer uso de su área interior para llevar a cabo diversas actividades, aprovechando la energía eléctrica generada por dicho sistema. Se elaboró el diseño mecánico de cada uno de los componentes que conforman la estructura, selección de materiales adecuados para su construcción y el análisis de fuerzas y esfuerzos provenientes de diversas fuentes a considerar. La estructura propuesta cumple de manera satisfactoria con los requerimientos establecidos tanto en normas internacionales y códigos vigentes a nivel nacional. Además, la estructura cuenta con un sistema de generación y almacenamiento de energía eléctrica, capaz de suplir una pequeña red eléctrica a lo interno de la estructura durante horas con y sin luz solar presente. Este tipo de estructuras representan una gran contribución al pensamiento ecologista de la actualidad, al ser una propuesta que permite utilizar la estructura como espacio habitable sin tener que recurrir a fuentes externas para el suministro eléctrico.Ítem Diseño y construcción de un sistema mecánico controlado con un grado de movilidad para cursos introductorios de ingeniería de control(2015) Abarca Quesada, Denis Alejandro; Sánchez Céspedes, Luis Carlos; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-Este trabajo final de graduación tiene como objetivo el diseño y construcción de un sistema mecánico con fines didácticos para un curso introductorio de ingeniería de control. Se elaboró un modelo matemático linealizado del sistema para emplear métodos de control acordes a los objetivos de este proyecto. El sistema de control es de lazo cerrado tipo PD (proporcional derivativo) y se llevó a cabo el análisis de estabilidad en el ámbito de operación del mecanismo. Se aporta detalle del diseño mecánico y su sistema de control así como los componentes electrónicos empleados. La construcción del prototipo permitió realizar importantes mejoras tanto en la parte mecánica, así como en la ejecución del sistema de control. Los resultados obtenidos revelan que el comportamiento del mecanismo controlado está limitado por la capacidad de los componentes electrónicos utilizados, pero no por ello se perjudican las características esperadas en un sistema lineal controlado. Con base en esta experiencia, se ofrecen recomendaciones relacionadas al diseño, construcción y selección de los componentes del mecanismo para mejorar la funcionalidad del prototipo. Por último, se incluye una guía de prácticas para su potencial uso en cursos introductorios de ingeniería de control.Ítem Rediseño de un horno para alivio de esfuerzos residuales en turbinas hidráulicas(2016) Carazo Berrocal, Javier; Jiménez Chinchilla, Fabiana; Miranda Calderón, Asdrúbal; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-La sección de mantenimiento mecánico de plantas hidroeléctricas de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, realiza una labor de reparación en los elementos giratorios de las turbinas por medio de un proceso de soldadura, el cual tiene la función de regenerar los sectores dañados de los álabes; producto del desgaste por factores corrosivos durante su funcionamiento, como lo son la cavitación y la erosión. Para este proceso se necesita realizar un tratamiento térmico posterior al trabajo de soldadura, y de esta forma eliminar tensiones moleculares de los elementos ya que álabes con problemas de fragilidad serían catastróficos para el trabajo de las turbinas. Es necesario tratar las piezas térmicamente en un horno lo suficientemente capaz de llevar las piezas a la temperatura deseada sin problemas. La C.N.F.L. tiene problemas con el horno de tratamiento, por lo tanto se basa el proyecto bajo esta situación y se generan las soluciones a implementar bajo modelos virtuales térmicos de transferencia de calor y de análisis estructural aplicados al horno, de esta forma se puede simular mediante valores específicos un entorno donde el horno sea eficiente según lo requerido y que además pueda ser operado bajo términos aceptables para la seguridad y bienestar de los trabajadores.