Examinando por Autor "Molina Granados, Rodolfo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Centro para la divulgación y conservación de la tradición del boyeo y la carreta costarricense: Museo de la carreta costarricense(2010) Ledezma Céspedes, Andrea; Molina Granados, RodolfoÍtem Complejo multifuncional y multicultural asiático: propuesta de reorganización e intervención urbana en el sector del boulevard del Barrio Chino de San José(2014) Chan Acón, Johnny; Molina Granados, RodolfoEl presente trabajo final de graduación comprende un plan de desarrollo tanto urbano como arquitectónico de la zona del boulevard del Barrio Chino de San José, para implementar los aspectos multiculturales que la zona amerita, para la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico del sitio y para el mejoramiento de las vivencias urbanas de la ciudad. En una primera instancia, se desarrolla un análisis detallado de la zona bajo diferentes métodos de estudio, para lograr determinar las características de la ciudad, sus necesidades, sus debilidades y sus fortalezas. Ello de desarrolla en diferentes etapas bien establecidas, para lograr generar conclusiones al final de cada estudio, lo cual llegará a generar pautas para las intervenciones. Partiendo del análisis, se definen escenarios y propuesta de intervención, las cuales se sustentan en el marco teórico y los objetivos de la investigación. Seguidamente se desarrolla un plan muy general de intervención, en donde se perfila una intención de un plan maestro de intervención para la ciudad. Y por último, se desarrolla una propuesta conceptual de una intervención arquitectónica en la zona de estudio, la cual tiene como propósito entrelazar los escenarios y el plan maestro de intervención de la ciudad. De ese modo el proyecto adquiere importancia en el desarrollo de la ciudad, da solución a los problemas de la misma, y se perfila como el catalizador del mejoramiento de la vivencia ciudadana.Ítem La Cruz, revitalización cultural de un centro urbano(2011) Alan Quintanilla, Ana Rosa; Molina Granados, RodolfoÍtem Diseño de un centro de formación educativa para el desarrollo de las actividades agro-ecoturísticas para el sector de Miramar de Puntarenas: Centro de Formación Agro-Ecoturística (CENFAE)(2010) Villalobos Corella, Andreína; Molina Granados, RodolfoEl presente proyecto despliega el diseño de un Centro de Formación Educativa para el desarrollo de las actividades Agro-Ecoturísticas en la zona de Miramar de Puntarenas. Además de que se encuentra un análisis de la situación social, económica, turística, físico ambiental, rutas de acceso a la zona, así como análisis de entorno inmediato en el que se ubica el CENFAE. El Centro de Formación alberga un edificio administrativo con salón de actividades multiuso, así como cocineta, un edificio de talleres-restaurante donde el visitante puede degustar los platillos que se realizan en el taller de gastronomía, de igual manera este edificio de talleres tiene áreas de exposición. El CENFAE tiene también un edificio con tres aulas para quince estudiantes cada una, así como a sus alrededores se encuentran las zonas de cultivos hidropónicos, un edificio de agrotalleres, en él se encuentran las zonas de ordeño y almacenamiento de leche, además de tener zonas de carga y descarga. Dentro del desarrollo del proyecto se menciona además una propuesta de edificio del mirador del café, éste consiste en una zona con vista panorámica hacia el Golfo de Nicoya, el edificio de mirador del café pretende ser un área donde se culmine con el recorrido del café, en este se mostrará el proceso de extracción y elaboración del café, para ser degustado en el mirador, esta zona cuenta con áreas de estacionamiento y una propuesta de planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo el edificio del mirador del café se propone en el proyecto pero no se desarrolla su diseño ya que éste se desarrollará en una etapa posterior. El CENFAE cuenta con áreas feriales y plazas para el desarrollo de actividades al aire libre, así como zonas de estacionamiento, casetas de seguridad, módulos desmontables para utilizar en las áreas feriales y módulos de descanso con servicio sanitario para ubicar a lo largo de los senderos. El Centro de Formación...Ítem Estrategias holísticas Tortuguero: proyecto final, aplicación de simulaciones bioclimáticas para un centro de desarrollo integral en el Caribe(2010) Zamora Barahona, Esteban; Molina Granados, RodolfoLa presente investigación, desarrollada como proyecto final de graduación, plantea un proyecto arquitectónico con énfasis en el diseño climatológico del entorno construido, ubicado en la zona de Tortuguero, Limón. El proyecto pretende colaborar espacialmente con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales de la zona y de sus habitantes. Dado los cambios climatológicos globales, el enfoque del proyecto, el cual es innovador dentro del ámbito nacional académico, es de gran relevancia para la investigación del ambiente construido. El proyecto fomenta el turismo sostenible, como herramienta con la cual Tortuguero puede desarrollarse de una manera apropiada. Para lograr este tipo de turismo especializado se necesita reforzar los aspectos educativos turísticos y de conservación, ligados a aspectos económicos de la zona de Tortuguero, de una forma ambientalmente responsable. Tortuguero es uno de los espacios naturales más reconocidos que tenemos en nuestro país y en todo el Caribe. Desde el año 1996, los visitantes al Parque Nacional de Tortuguero, se ha incrementado en un 1000%. Estos números son impactantes, representa una carga ambiental sobre el espacio de Tortuguero significativa y conlleva problemas de desechos, energía y contaminación al Parque Nacional de Tortuguero, en un pueblo en el cual el gobierno local participa poco. Mediante el uso de herramientas de diseño espacial basadas en programas y técnicas especializadas del ambiente, el proyecto de investigación desarrolla diversos análisis y simulaciones para llegar a una estrategia de confort térmico, aplicados al diseño de un Centro de Desarrollo Integral en Tortuguero. Asimismo presenta una metodología de diseño espacial, basada en técnicas digitalizadas que permiten el análisis y conocimiento del proceso del diseño específico. El proyecto presenta estrategias ecológicas bioclimáticas aplicadas sistemáticamente a la propuesta...Ítem Hábitat temporal de emergencia(2018) Torres Mora, René; Molina Granados, RodolfoEl impacto de un fenómeno natural puede convertirse en tragedia cuando coincide con poblaciones en estado de vulnerabilidad. Terremotos, huracanes, tormentas y otra serie de eventos causan destrozos e incluso pérdidas humanas. Es lamentable darse cuenta de que no pocas familias pierden sus posesiones y sus viviendas ante los desastres de origen natural. Aunque la atención institucional en una emergencia es eficaz, conforme pasa el tiempo, las trabas burocráticas pueden hacer que se retrasen las soluciones definitivas de vivienda. Durante ese plazo de espera, las familias deben pagar alquileres de casas lejos de su lugar de arraigo, hospedarse en casas de familiares o incluso volver a sus hogares declarados inhabitables. No existe en el país una respuesta arquitectónica institucional y sistemática que brinde soluciones de transición a las familias víctimas de un desastre por fenómenos naturales. Este proyecto pretende plantear una solución factible para el desarrollo de viviendas temporales de emergencia que sean modulares y prefabricadas en plástico, material que ofrece múltiples ventajas en situaciones donde se requiere de una arquitectura efímera, ligera y altamente funcional.Ítem Intervención urbana espacial para la comunidad de Tortuguero: lineamientos urbanos espaciales para el mejoramiento de la imagen y potencial turístico de Tortuguero, Limón, Costa Rica(2011) Moreno Prado, Andrés; Molina Granados, RodolfoEl proyecto consiste en el diseño urbano paisajista de la comunidad de la Barra de Tortuguero, cuya intensión es detener la transformación y degradación sistemática de la que se encuentra la comunidad de Tortuguero, con el fin de evitar un caos y vicios urbanísticos debido a la falta de planificación. El objetivo general del proyecto es plantear una intervención urbana espacial en la comunidad de Tortuguero, para la mejora de la imagen urbana, en donde se resalte las desordenadas formas de la comunidad y la imperfecta estructura urbana que muestra Tortuguero, con la finalidad de contrarrestar el desequilibrio entre los bloques compositivos que deben ser corregidos en la práctica de un modelo de intervención, para marcar pautas urbanas de interrelación, entre los elementos que la componen. Siendo así el planteamiento base, el ámbito de estudio, abarca desde Caribean Conservation Corporation (CCC) al norte de la Barra de la comunidad hasta el limite del Parque Nacional Tortuguero (PNT) al sur de la comunidad, generando una respuesta macro para su totalidad y posteriormente realizando una propuesta urbano específica, sobre un área más reducida, la cual comprende el sector de la comunidad que limita con el Parque Nacional, desde el sector costero hasta el límite con los canales. Con esta propuesta, se busca que Tortuguero siga su desarrollo turístico y gane importancia, propiciando mejores condiciones para sus pobladores. Se buscan soluciones integrales a un problema de actualidad prioritaria. Además de mejorar el aspecto social y económico, el proyecto plantea una propuesta urbana arquitectónica, generando nuevos espacios, en donde la problemática de la irregularidad en el esquema urbano, más que un elemento negativo y limitante, se convierta en un costo de oportunidad para el desarrollo de la comunidad.Ítem Límites habitables: estrategia urbano-arquitectónica para la integración socio-espacial, límite Quebrada Herrera(2018) Sánchez Víctor, Alejandra; Molina Granados, RodolfoEl territorio, como contenedor físico de un [eco] sistema, en el cual se generan dinámicas entre seres humanos, naturaleza y entorno construido, permite una configuración natural según las necesidades de los seres que lo habitan. Cuando esta configuración responde más a intereses políticos e históricos que a las necesidades de sus habitantes, se generan fenómenos de fragmentación y segregación que afectan las dinámicas sus habitantes. El límite, en este contexto, visibiliza estos fenómenos, transformándose en un elemento central para la articulación tanto física como social del territorio. A partir de esta premisa surge el interés por comprender la manera en que los fenómenos de fragmentación espacial y segregación social se ven evidenciados en el territorio que converge entre Alajuelita y Escazú, sector quebrada Herrera. Las relaciones existentes entre los habitantes de estas comunidades se han visto limitadas por diversos factores: la discontinuidad física del territorio, estigmas e imaginarios sociales y la exclusión. La reconceptualización del límite como eje central de esta propuesta, plantea la transformación del recurso natural existente en un componente primordial para el funcionamiento equilibrado del territorio. Específicamente, propone la quebrada Herrera como el elemento articulador e integrador dentro de este ecosistema. Tanto la investigación como la propuesta se realizan desde el enfoque de la Biomimética. El objetivo es diseñar un proyecto de carácter urbano-arquitectónico, que incentive la integración y articulación socio-espacial del territorio.Ítem Modelo de desarrollo urbano sostenible en la ciudad de Orosi(2010) Quirós Soto, Pablo; Molina Granados, RodolfoEl presente proyecto propone un plan urbano estratégico, en búsqueda de una propuesta para el control del desarrollo urbano del Valle de Orosi, mediante la regeneración urbana y compactación del centro de la ciudad. De manera tal, que se plantee un Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible, en el cual se consiga controlar las construcciones en zonas vulnerables ante amenazas naturales, de la periferia de la ciudad, y reubicar a esas familias en un lugar digno y saludable en el Centro. La dinámica de crecimiento urbano insostenible en las laderas de la montaña y el río, Alto Loaiza y la Quebrada Los Tanques, ha generado al día de hoy, un total de 30 viviendas por reubicar en el Centro Urbano de Orosi (CNE, 2002). Estos asentamientos habitacionales se caracterizan por la disociación espacial del centro, al desarrollarse como apéndices de la trama urbana compacta, siendo focos de crecimiento satelital, que nacen como una solución no planificada ante la problemática de carencia espacial que enfrenta la ciudad actualmente. Asimismo, se plantea una serie de intervenciones urbanas integrales para favorecer la agrupación informal de personas, y cambiar la imagen de ciudad sin vida urbana, generada por la falta de espacios urbanos públicos para reunión y de la dinámica económica de migración laboral que se da en la zona, que en conjunto crean una ciudad dormitorio, poco atractiva, tanto para el turista como para el habitante de Orosi. Por ello se busca el aprovechamiento de la iglesia Colonial de Orosi, como el punto de partida para la regeneración urbana del centro de la ciudad, por su gran atractivo y su importancia arquitectónico-patrimonial e histórica. En resumen, la propuesta de regeneración urbana se emplaza en el centro de la ciudad, aprovechando los principales puntos en la trama urbana y la cuadra que según una serie de estudios es la más apta para plantear la propuesta, según su bajo porcentaje de acupación edilicia y la baja...Ítem Plan maestro y diseño de las instalaciones agropecuarias para el Colegio Técnico Profesional Osa(2011) Rojas Muñoz, Andrea; Molina Granados, RodolfoEl Colegio Técnico Profesional Osa, ubicado en Palmar Norte, es una institución de educación técnica de carácter agropecuaria. Actualmente, debido a diversos problemas administrativos y bajo presupuesto, sus infraestructura ha sufrido gran deterioro y sus instalaciones agropecuarias son prácticamente nulas. Por lo mismo, el centro educativo solo ofrece tres especialidades, secretariado, contabilidad y turismo; los cuales no son atractivos para el estudiantado, provocando una déficit en la oferta académica. Este proyecto tienen como función principal brindar un plan maestro para la institución, donde se contemplen la infraestructura actual y la propuesta en el mismo. Brindando a su usuario una zonificación físico-espacial coherente para las áreas verdes, educativas, recreativas, deportivas y agropecuarias. A su vez, se propone el diseño arquitectónico para las instalaciones agropecuarias, donde se toma como base los criterios de la arquitectura ecología y el agroecoturismo. Se crea un modulo estructural, donde sus pieles y su organización interna varía dependiendo de la actividad a desarrollarse en el. Dicho módulo serviría de prototipo para futuras construcciones en la instituciones, ya que este responde a las condiciones climáticas de la zona.Ítem Propuesta de diseño agroturístico: Finca Barajas Santa Cruz de Turrialba(2012) Reyes Sevilla, Nancy; Molina Granados, RodolfoSanta Cruz constituye una comunidad rural asentada en las faldas del volcán Turrialba, la cual posee un aproximado de 3421 habitantes, 275 fincas destinadas a la producción lechera y 150 plantas de queso. Es gracias a las cualidades favorables de altura, (1400 msnm) clima y suelos que se han brindado circunstancias aptas para la existencia de una cultura ganadera lechera de la cual depende un aproximado del 90% de los habitantes de la región. Gracias a ésto es que el 70% del queso consumido a nivel nacional proviene de la región, sin embargo con el paso de los años han ido surgiendo diversas problemáticas como lo es el alza del precio de los insumos, la intermediación y competencia, lo cual ha desencadenado una carencia de ingresos en el núcleo familiar y poca generación de nuevos empleos, obligando así a sus habitantes a conseguir trabajos fuera de la comunidad, promoviendo el desarraigo familiar. Como respuesta es que se opta por la modalidad agroturística como una alternativa de diversificación enconómica que unifica las actividades turísticas, agropecuarias y que promueva una mayor demanda de empleo. Es de éste modo como la propuesta de diseño agroturístico en la Finca Barajas representa la infraestructura que establece éstas pautas y prácticas ejemplares para la comunidad y sus productores.Ítem Reestructuración del espacio público de Paso Canoas y diseño urbano de las principales vías(2009) Pereira Calderón, Arturo; Rojas Jiménez, Víctor; Molina Granados, RodolfoEl siguiente es un trabajo de intervención del espacio público de uno de los principales poblados fronterizos del país: Paso Canoas ubicado en el Cantón de Corredores. El documento se encuentra dividido en tres partes, una primera parte de introducción y sensibilización hacia la problemática general en que se encuentra el lugar; antecedentes, origen y condición socio-económica y el enfoque prioritario del trabajo que es el espacio público. El marco de referencia proporciona el panorama para la intervención acorde con el ambiente y la parte vivencial de un proyecto de este tipo. La segunda parte es un diagnóstico del espacio público del poblado en cuanto a variables de medio ambiente, infraestructura existente, movilidad y sentido del lugar. Por último es la formulación de un plan para la reestructuración del espacio público de Paso Canoas, y el diseño urbano de las principales vías de la ciudad, de tal manera que el confort de los usuarios, la seguridad, la accesibilidad universal y el protagonismo de los peatones sea prioritario.Ítem Vivienda vertical para clase media: Curridabat Distrito 1°(2018) Coronado Alfaro, Gabriela; Molina Granados, Rodolfo