Examinando por Autor "Molina Alfaro, Eugenia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta.(2022) Barrientos Fernández, Mirna; Kooper Barquero, Diana; Molina Alfaro, EugeniaEsta memoria de investigación sintetiza la práctica dirigida realizada con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta, en San José, Costa Rica, durante el período comprendido entre marzo 2020 y mayo 2022, para optar por el grado de Licenciatura en Sociología de la Universidad de Costa Rica, titulada: «Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta». Como resultado del diagnóstico situacional, esta práctica tuvo como objetivo general fortalecer el empoderamiento y el desarrollo organizacional de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta, por medio de la recomendación de un plan de acción con perspectiva de género. En ese sentido, la participación de las asociadas fue fundamental para cumplir con el objetivo general del trabajo, además de incluirlas y darles voz, en cuanto a la situación organizacional de ASODEMA, sus aspectos positivos, así como la identificación y solución de problemas. Para lograr esto, se realizaron sondeos, entrevistas y un taller virtual para conocer las situaciones alrededor de la Asociación, mediante las experiencias de las mismas asociadas. Como resultado del Diagnóstico, se encontraron las siguientes problemáticas: falta de financiamiento, falta de compromiso y motivación, poca participación de las asociadas, conflictos internos entre las mismas, así como una desigual división de tareas, y una débil identidad organizacional. A raíz de la identificación de dichas problemáticas, se procedió a crear en conjunto con las mujeres de ASODEMA un plan de acción, que cuenta con cuatro áreas de trabajo1, estas incluyen actividades que realizan en forma integral las asociadas para mejorar su situación organizacional. Como parte de las conclusiones se tiene que la situación organizativa de ASODEMA se ha visto afectada por las diversas...Ítem Formación de la política social de niñez y adolescencia en Costa Rica: la implementación de los Subsistemas Locales de Protección Integral en el período 2008-2013(2014) Jiménez Agüero, Gabriela; Arias Guido, María Alejandra; Rojas Díaz, Helen; Moraga Hernández, Ericka; Benavides Fonseca, Ana Catalina; Molina Alfaro, EugeniaCon la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 en Costa Rica, el país experimenta cambios a nivel normativo en la política social de niñez y adolescencia que originan el Sistema Nacional de Protección Integral, cuyo fin es garantizar la protección integral de los derechos de esta población, promoviendo la participación de instituciones, sociedad civil y personas menores de edad. Los Subsistemas Locales de Protección Integral (SSLP) son el instrumento para la implementación de dicha política. El presente estudio analiza el proceso de formación de la política social de niñez y adolescencia en Costa Rica y evidencia la dinámica de los actores, la capacidad estatal y la participación local que limitan o potencian la implementación de los SSLP en las comunidades del plan piloto iniciado en el 2008. Para dar respuesta a lo anterior se llevó a cabo una revisión documental, un sondeo a funcionarios (as) encargados (as) de la implementación de los SSLP, entrevistas semiestructuradas y conversaciones tematizadas a expertos (as) en el tema. La implementación de los SSLP en la actualidad es un proceso incipiente. Si bien el país ha realizado grandes esfuerzos por hacer cumplir la Doctrina de Protección Integral, aún este enfoque de derechos no ha logrado permear las prácticas sociales, convirtiéndose en una tarea aún pendiente.