Examinando por Autor "Miranda Bonilla, Haideer"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparado del tratamiento de las sentencias estructurales de las jurisdicciones constitucionales de Costa Rica y Colombia(2023) Retana Herrera, Carolina María; Miranda Bonilla, HaideerLa labor de la jurisdicción constitucional resulta indispensable para la existencia de un Estado Constitucional de Derecho, ya que aun cuando la Constitución goza de plena efectividad, los derechos que se encuentran en ella incorporada requieren de mecanismos jurisdiccionales que permitan su garantía. La Sala Constitucional de Costa Rica ha fungido como garante de la tutela de los derechos fundamentales en sus más de 30 años de vida y, como sucede en diferentes jurisdicciones, en el desarrollo de sus funciones le ha dado contenido al texto de la Constitución Política de 1949, resaltando la fuerza normativa de la constitución y utilizando diferentes tipologías de sentencias, más allá de las resoluciones estimativas y desestimativas, como son las resoluciones estructurales. Justificación: El tema de las sentencias estructurales ha gozado de pocos acercamientos desde la doctrina jurídica nacional, pero ha recibido un amplio abordaje internacionalmente, esto se debe en parte al excesivo uso que se le ha dado en distintas jurisdicciones constitucionales, como la Corte Constitucional colombiana y la Sala Constitucional costarricense. Estas sentencias tienen una especial relevancia ya que, además de resolver un caso concreto, puede constituir una herramienta útil en la solución de problemáticas sistémicas y generalizadas Hipótesis: Las sentencias estructurales son una tipología de sentencia que ha sido empleada por la Sala Constitucional para garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales; sin embargo, su éxito depende de la adecuada supervisión de cumplimiento. Objetivo General: Determinar en la jurisprudencia de la Sala Constitucional en qué temáticas y en la protección sobre cuáles derechos fundamentales se han emitido sentencias de carácter estructural. Metodología: En el presente trabajo final de graduación se llevará a cabo un análisis jurisprudencial y doctrinario acerca del tema de las sentencias estructurales...Ítem Análisis de derecho comparado entre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Europeo de Derechos Humanos a fin de determinar cuáles características instrumentales de la experiencia europea se pueden implementar -parcial o totalmente- en el Sistema Interamericano(2017) Murillo Ramos, Sara; Miranda Bonilla, HaideerJustificación. La presente investigación resulta sumamente importante en el marco actual de los Sistemas de Protección Regional de los Derechos Humanos. El propósito que explica la realización de este trabajo es que al analizar detalladamente los Sistemas Europeo e Interamericano de Derechos Humanos, se identifiquen similitudes y diferencias entre ambos y, de este análisis, poder determinar los aspectos de la experiencia europea que se puedan implementar en el Sistema Interamericano para su mejor funcionamiento. Hipótesis. Analizar si entre los Sistemas Regionales de Protección de Derechos Humanos, en particular el europeo y el interamericano, existen similitudes y diferencias, con la finalidad de determinar cuáles características de la experiencia europea se pueden implementar en el Sistema Interamericano. Objetivos. Objetivo General: Determinar similitudes y diferencias entre los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos Interamericano y Europeo, con la finalidad de determinar cuáles características de la experiencia europea se pueden implementar en el Sistema Interamericano. Objetivos Específicos: Identificar la composición y funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Analizar la composición y funcionamiento del Sistema Europeo de Derechos Humanos. Estudiar la tramitación de casos, los efectos de las sentencias y las reparaciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema Europeo de Derechos Humanos. Establecer la relación entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como los retos de ambos órganos. Concluir los puntos de conexión y diferencias entre ambos sistemas y determinar cuáles aspectos sería útil implementar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Metodología. En la presente investigación se utilizan cuatro métodos básicos: el sistemático, el inductivo, el deductivo...Ítem Análisis de las tipologías de sentencias en el ámbito del control de constitucionalidad ejercido por la Sala Constitucional costarricense (enero del 2006 - marzo del 2016)(2018) Fernández Mora, Luis Rafael; Jiménez Rodríguez, Jéssica María; Miranda Bonilla, HaideerJustificación: En la actualidad la existencia de las cortes constitucionales se considera necesaria para poder clasificar a un país como un Estado constitucional de Derecho, donde la Constitución Política sea la norma suprema. Si bien, la existencia de estas jurisdicciones especiales no es controvertida, varios sectores de la doctrina sí han cuestionado las funciones y alcance de las labores de los jueces constitucionales, especialmente por el efecto erga omnes que los fallos constitucionales poseen. Dentro de estos cuestionamientos se ha señalado la amplia labor de los jueces al momento de redactar las partes dispositivas de estas sentencias, así, a diferencia de la jurisdicción ordinaria, las fallos constituciones se han clasificado en diversas tipologías de sentencias, que se separan de la clasificación tradicional: estimativa-desestimativa, estos tipos de sentencias han logrado un mejor desarrollo de los postulados de la Ley Fundamental, por ello, en esta investigación nos dimos a la tarea de clasificar, desarrollar y analizar las diferentes tipologías de sentencias que implementa la Sala Constitucional costarricense. Las diferentes tipologías de sentencias no pueden ser únicamente analizadas desde la óptica de la doctrina, sino que deben ser comparadas con los fallos de nuestro Tribunal Constitucional para determinar el grado de congruencia y utilización de las mismas en la práctica de la jurisdicción constitucional en Costa Rica. Hipótesis: Dentro de la jurisprudencia de la Sala Constitucional costarricense se ha desarrollado una tipología de sentencias que va más allá de la modulación tradicional, por lo cual, los controles de constitucionalidad y consultas judiciales planteados ante esta Sala han sido resueltos mediante el uso de tipologías que se adapten de mejor manera a cada caso en busca de una adecuada resolución de las cuestiones constitucionales, logrando un efectivo control de constitucionalidad...Ítem Análisis jurídico de la anulación de normas por conexión y su aplicación en las sentencias estimatorias de inconstitucionalidad(2020) Gutiérrez Campos, Esteban; Miranda Bonilla, HaideerEl ordenamiento jurídico costarricense se basa predominantemente en el sistema expuesto por el positivismo jurídico. En este, existe un sistema de normas jurídicas en donde hay unas que prevalecen sobre otras en un estricto orden. La Constitución Política, cuyo contenido incluye la forma de organización del Estado costarricense y los principios y valores determinados por el constituyente como más valiosos, es la norma considerada superior. De manera general, todas las manifestaciones del Estado, incluyendo la emisión de normas jurídicas infra constitucionales, ven su validez supeditada al contenido del parámetro constitucional, esto como resultado de la vigencia del principio de regularidad. Existen varias opciones para garantizar la supremacía de la Carta Magna. En Costa Rica se opta por el control judicial de constitucionalidad, realizado a través de la Sala Constitucional, integrada por jueces especializados para resolver los temas de esta índole. Esta investigación se propone estudiar una de las facultades más inexploradas en cuanto al control de constitucionalidad en Costa Rica: la anulación de normas por conexión. Para ello, inicialmente, se realiza un análisis contextual, desde la teoría general del Derecho predominante, sobre la pertenencia y anulación de normas en el ordenamiento jurídico, con especial prevalencia en el concepto de validez normativa. Luego, se traslada el análisis al ámbito específico de la anulación de normas por conexión, prestando atención a la existencia de conexiones entre normas jurídicas, sus tipos, y a una serie de criterios sugeridos para determinar la necesaria e inescindible conexión normativa que pueda dar cabida a este tipo de anulación. Lo anterior, intentando no perder de vista la aplicación práctica del instituto y entendiendo que nuestro ordenamiento jurídico vigente no necesariamente goza de plena coherencia; y más bien comprendiendo a la anulación de normas por conexión...Ítem Análisis jurisprudencial de los nuevos derechos reconocidos por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica(2020) Jiménez Portuguez, María José; Miranda Bonilla, HaideerJustificación. A la luz del surgimiento de factores como la globalización económica y política, los avances científicos y tecnológicos, la internacionalización de los derechos humanos y sobre todo, la existencia de problemáticas comunes en todas las latitudes, las cortes nacionales e internacionales han tenido que dar respuesta a los individuos que acuden ante ellas, rogando la tutela de derechos que no han sido reconocidos mediante un texto normativo. Como consecuencia de estas circunstancias, recientemente se ha dado un fenómeno mediante el cual, los jueces constitucionales le dan el carácter de derecho fundamental a situaciones jurídicas que no se encuentran expresamente reguladas como tales, sino que es por vía jurisprudencial que adquieren este carácter, actualizando el catálogo constitucional. La doctrina los ha llamado nuevos derechos, derechos emergentes, derechos implícitos, derechos innominados o derechos no enumerados, a esos cuyo reconocimiento y protección en el ordenamiento se lleva a cabo vía jurisprudencial, a fin de responder a los nuevos desafíos universales, poniendo en evidencia que la Constitución Política es un instrumento vivo, con un catálogo de derechos fundamentales que, con el paso del tiempo, se renueva para adquirir vigencia en la práctica. Esto no excluye que, en otros casos, algunos nuevos derechos sean reconocidos normativamente, mediante una positivación reciente. Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta al investigar sobre este tema, son los límites que tiene el juez constitucional para determinar ¿qué es?, y ¿qué no es un nuevo derecho?, así como descubrir de donde son derivados, pues es claro que otorgar el carácter de derecho fundamental a una situación no regulada expresamente, es una labor que no debe tomarse a la ligera, aunado a la importancia de establecer que no a todo se le puede asignar la calificación de derecho Fundamental por lo que descubrir...Ítem El control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su aplicación en Costa Rica(2016) Aguilar Bolaños, María Fernanda; Blau Solano, Nathalie Tess; Miranda Bonilla, HaideerLa presente tesis se denomina El Control de Convencionalidad y el Diálogo Jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: su aplicación en Costa Rica, y como su nombre lo dice, consta de un análisis de ambas figuras dentro del SIDH. Este análisis, a lo largo del trabajo de investigación, gira en torno a tres sujetos principales: la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado de Costa Rica y el Estado Mexicano. Ahora bien, en cuanto a la justificación del presente trabajo, la importancia del mismo se deriva del alcance de la Convención Americana de Derechos Humanos y por ende de la jurisdicción interamericana dentro el SIDH; lo anterior en el tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos se constituye como la máxima intérprete de la Convención a nivel regional. En dicho sentido, la jurisprudencia de la Corte, y la Corte misma como institución, se han ido desarrollando con el paso del tiempo, lo cual les ha permitido resolver una gran cantidad de temas de interés para el Sistema Interamericano. En esta línea encontramos el desarrollo de instrumentos tales como los que nos ocupan en esta investigación, el control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial. El interés en estudiar ambos instrumentos jurídicos recae precisamente en el desarrollo que han tenido a través de la jurisprudencia en el marco del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, así como en la investigación de sus fundamentos jurídicos y su debida aplicación por parte de los Estados. En relación con lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es desarrollar cómo una correcta aplicación del control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial por parte de las Cortes Constitucionales y Supremas de Latinoamérica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos permiten ampliar la protección a los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Protección...Ítem Los derechos humanos a la luz de la Organización Mundial de Comercio(2016) Sesin Quesada, Andrea; Miranda Bonilla, HaideerÍtem La diversidad de la radiodifusión en Costa Rica y los estándares de libertad de expresión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos(2016) Granados Camacho, Mónica; Miranda Bonilla, HaideerEl derecho a la libertad de expresión ha sido reconocido como un derecho de especial importancia pues se trata de un derecho individual inherente a la dignidad humana, que sirve como medio para la materialización de otros derechos humanos y que garantiza la democracia al permitir el intercambio y debate de ideas y opiniones. Dos de los principales medios a través de los cuales se materializa este derecho son la radio y televisión. Estos presentan la particularidad de que funcionan a través del espectro radioeléctrico ¿bien público¿ y por lo tanto, son objeto de control y regulación del Estado. Recientemente, han surgido quejas de diversos sectores quienes argumentan que la forma en la que este bien ha sido tradicionalmente regulado y administrado por el Estado costarricense no es equitativa y excluye a muchas personas de la posibilidad de ejercer la libertad de expresión por este medio. En razón de lo anterior, la presente investigación se centró en estudiar la normativa sobre radiodifusión en Costa Rica con el fin de identificar si garantiza el derecho a la libertad de expresión, entendido este en los términos desarrollados por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos y la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos. La diversidad en la radiodifusión, que incluye la regulación relativa a la diversidad de tipos de medios de comunicación, la pluralidad mediática y la diversidad de contenidos, dada su importancia para el pleno desarrollo de la libertad de expresión, fue el tema central de la investigación. Como hipótesis planteamos que el problema de la mala distribución de frecuencias, que conlleva la violación de del derecho a la libertad de expresión es ocasionado, principalme nte, por la falta de regulación normativa clara, precisa y actual. Concretamente, establecimos como objetivo general de la investigación Determinar si la regulación...Ítem Empresas y derechos humanos a la luz del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: una propuesta para Costa Rica(2018) Araya Patiño, Ximena; Miranda Bonilla, HaideerLos desafíos actuales del desarrollo han provocado un cambio de paradigma político, social, económico y jurídico. La globalización, la digitalización de productos y servicios, el cambio climático y otros fenómenos han obligado a casi la totalidad de los actores de la sociedad, como las empresas, a cuestionar su verdadero rol en un ecosistema del que todos, todas y el medio ambiente forman parte. Uno de esos actores, de los más importantes para la consecución de las metas internacionales de desarrollo sostenible más ambiciosas, es el sector empresarial, tanto público como privado, el cual ha experimentado las implicaciones de lo que significa aportar al desarrollo sostenible desde esta trinchera. En efecto, un tema clave del desarrollo sostenible son los derechos humanos, los cuales desde hace aproximadamente una década han atravesado una transformación desde una concepción meramente estatal en cuanto a su protección y promoción, hacia un paradigma en el que la sociedad en general puede y debe ser partícipe. Particularmente desde las empresas, los derechos humanos se han analizado desde el foro de la responsabilidad social o la sostenibilidad, como un marco de principios, disposiciones y otras consideraciones en tomo a su operación para con la sociedad y el medio ambiente. Ello ha levantado cierta incertidumbre que no viene solamente del sector empresarial, sino desde el ámbito institucional, legal y político. Esto justifica el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo principal profundizar en el estudio de los derechos humanos desde las empresas en Costa Rica, así como trazar posibles implicaciones de manera integral. El estudio inicia enfatizando la problemática de la forma como se han hecho valer los derechos humanos en las últimas décadas, desde una visión estatal, exclusiva e incluso inaccesible, que proviene de una estructura de sistemas de protección universal y regionales...Ítem Los estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos sobre la libertad de expresión y acceso a la información(2016) Molina Ruiz, Xinia; Miranda Bonilla, HaideerEl presente proyecto tiene como objetivo general, examinar y sistematizar los principales criterios o estándares interpretativos que ha desarrollado el Sistema interamericano de derechos humanos, en relación con el derecho a la libertad de expresión ¿normado principalmente en el artículo 13 de la Convención americana de derechos humanos-, con el propósito de corroborar la existencia de un ius comune latinoamericano, base fundamental para la consolidación y preservación de los sistemas democráticos, basados en una opinión pública, libre y pluralista. Los objetivos específicos se orientan a: examinar el marco jurídico del derecho a la libertad de expresión y acceso a la información, en el sistema universal y en los sistemas regionales, para conocer los alcances y contenidos de este derecho en los distintos sistemas; examinar la forma en que el derecho a la libertad de expresión se entrelaza con otros derechos fundamentales, que son necesarios en la consolidación y preservación de los sistemas democráticos; examinar y analizar los estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano en relación con el acceso a la información y su relación con la democracia, con el periodismo y los medios de comunicación; asimismo, analizar y examinar estándares interpretativos desarrollados por el Sistema Interamericano en relación con el control de convencionalidad, tanto en sede interamericana como en sede nacional. La hipótesis pretende demostrar que los parámetros, criterios o estándares de interpretación que sobre el artículo 13 de la Convención americana sobre los derechos humanos ha desarrollado el Sistema interamericano de derechos humanos, mediante informes, doctrina y jurisprudencia, constituyen no sólo el principal referente regional para que los estados avancen hacia una efectiva protección del derecho a la libertad de expresión; sino que constituyen un ius comune para la consolidación...Ítem Estudio de la figura jurídica de refugio y su implementación en los casos de las personas desplazadas como consecunecia de desastres masivos e inmediatos de origen natural(2022) Siles Núñez, Luis Paulino; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación pretende abordar la temática de los desplazamientos humanos como consecuencia de los desastres naturales, con la finalidad de que se estudie la posibilidad de ampliar el concepto de refugio, para que pueda emplearse como garantía de las condiciones necesarias para la vida y la seguridad de las personas en dicha condición. Este abordaje plantea la necesidad de que se considere la categoría jurídica del refugio como garantía de los derechos humanos. Aunado a lo anterior, cabe resaltar que con los efectos del cambio climático y su relación con las actividades humanas, surge lo que hoy en día se llama la crisis climática. Esta crisis provoca que existan desastres naturales con mayor impacto, magnitud y periodicidad y que sus efectos impacten la economía, la salud, la seguridad y en general toda la vida cotidiana de las personas. Estos impactos provocan situaciones de desigualdad, ya que las mayores afectaciones se presentan sobre poblaciones en grado de pobreza o pobreza extrema. Lo anterior provoca que miles de personas tengan que movilizarse fuera de su lugar de origen debido a los efectos devastadores de los desastres, lo que conlleva a desplazamientos forzosos de miles de personas a nivel mundial, situación que día a día incrementa y que no ha logrado ser resuelta por la comunidad internacional. Ante estas situaciones, se presentan vacíos legales y estratégicos, los cuales se manifiestan en la incapacidad internacional por generar soluciones efectivas. Respecto a esto, existe un gran debate internacional sobre si se trata de migraciones voluntarias o económicas o si por el contrario se requiere de la creación o aplicación de otras categorías jurídicas especiales. Por dichos vacíos, que no garantizan las condiciones mínimas de vida y efectividad de los derechos humanos de estas personas, la categoría jurídica de refugio surge como una de las posibles soluciones. Con estos elementos en cuenta...Ítem Influencia e interacción de la jurisprudencia constitucional extranjera en las sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica(2020) Cárdenas García, Carlos Roberto; Miranda Bonilla, HaideerI.Justificación del tema. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el constitucionalismo vivió una época de bonanza y consolidación, que lo convirtió en el gran hito jurídico del siglo XX. No obstante, entrando al siglo XXI, bajo un contexto de la sociedad de la información y un mundo posglobalizado, los retos y las crecientes demandas democráticas han puesto a prueba la constitución y su capacidad de sostenerse como legítima ante el soberano. Dicho esto, la interpretación judicial ha adquirido un rol importante como mitigador del desgaste democrático que viven los Estados; esto mediante un activismo judicial marcado, que se presenta como carta de presentación del neoconstitucionalismo. Asimismo, la labor hermenéutica adquiere mayor importancia al tomar en cuenta la característica erga omnes de las sentencias de la Sala Constitucional. En este contexto, la identificación de problemas comunes, así como el análisis de soluciones aplicadas en otros espacios sociojurídicos, se convirtió en una herramienta sumamente útil por parte de las jurisdicciones constitucionales para enfrentarse a las problemáticas -cada vez más variadas y complejas- que se le presentan. Por lo dicho, el derecho constitucional comparado ha tomado protagonismo con el paso de los años, ya que utilizarlo como un quinto método de interpretación es casi una necesidad en las jurisdicciones constitucionales de las democracias liberales, ya que el contexto hipercultural así lo requiere. De esta forma, resulta de gran interés adentrarse en el acervo jurisprudencial de la Sala Constitucional para identificar y analizar si se ha utilizado jurisprudencia constitucional extranjera como razón en la decisión de los casos que se le presentan, así como si ha desarrollado contenido o reconocido derechos fundamentales con base en razonamientos foráneos, acción que toma sumo interés si partimos, como Peter Häberle, de la existencia de una constitución cultural...Ítem La confluencia del derecho comunitario y el derecho aeroespacial en la construcción de una política espacial centroamericana: a propósito de las competencias de COCESNA y el SICA(2020) Ulate Gamboa, Brenda; Miranda Bonilla, HaideerEn la presente investigación se proponen las bases fundamentales para generar la creación de una política espacial centroamericana que responda a las necesidades de Centroamérica. Para ello, se pretende guiar al lector desde los inicios de la carrera espacial, hasta el lanzamiento del primer satélite centroamericano, tomando de la mano la legislación y las instituciones nacionales e internacionales que se han encargado de fomentar industria espacial y, con ello, la tercera revolución industrial. La necesidad de impulsar el desarrollo tecnológico en los países en vía de desarrollo hace buscar nuevas soluciones, cuerpos normativos que permitan generar cooperación internacional y aprovechar oportunidades de investigación y desarrollo. Sin lugar a duda, aquí encontrarán una fuente de conocimiento en derecho espacial, comunitario e internacional, lo cual dará vida a los instrumentos jurídico-políticos necesarios para la creación de una Agencia Espacial Centroamericana. Para cumplir con el objetivo fue necesario el análisis de el cuerpo jurídico espacial que ha desarrollado Naciones Unidas por Medio de diversos Convenios y Tratados internacionales, esto para asegurarnos que dichas normas de incluyan dentro de la regulaciones de las actividades espaciales centroamericanas. Los estándares mínimos internacionales se deben de cumplir, con la esperanza de asumir cualquier riesgo y actividad no deseada por pare de los países, esto teniendo en consideración el grado de especialización que debe de ser adquirido para el desarrollo de tecnología espacial. Esto provocará un control riguroso que permitirá a los Estados y Organizaciones poder cumplir con el Derecho Internacional. Por otro lado, situándonos en el ámbito Centroamericano, se deben de tener claras las competencias que se le han delegado a los distintos órganos del Sistema de Integración Centroamericana, teniendo en consideración que los tratados constitutivos u originarios...Ítem La función pública desde la perspectiva de los derechos humanos: el caso de la objeción de conciencia en Costa Rica(2022) Valenzuela Dávila, Alejandro; Vargas Castillo, María Alejandra; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación sustenta que la objeción de conciencia es una figura que autoriza el incumplimiento de disposiciones normativas, por motivos de conciencia. Se trata de un derecho personalísimo cuyo fundamento proviene de la libertad de conciencia y como tal, debe estar sujeto a determinadas condiciones de regulación. Dicho de otro modo, se tutela la libre formación del pensamiento y el derecho de conducirse conforme a un propio sistema de valores y creencias, íntimo, no proveniente o impuesto por una institución u organización religiosa. En ese sentido, la objeción de conciencia no se fundaría en la libertad de religión. Los límites del derecho a la objeción de conciencia son los derechos de terceras personas; es decir, no procede su ejercicio cuando, del otro lado, se genere una afectación a un derecho. En el análisis de la procedencia de la figura, no debe perderse de vista la tutela, especialmente, de poblaciones históricamente vulneradas. En la función pública, especialmente cuando se trata de proporcionar un servicio público, la figura de la objeción de conciencia opera de modo que, además de realizar un ejercicio de ponderación para determinar la existencia de una afectación a derechos de personas administradas, debe partirse de que, como funcionarios y funcionarias, quienes ofrecen servicios deben cumplir con una serie de principios relativos al servicio público como tal, sea los de celeridad, eficiencia, adaptación, obligatoriedad y sobre todo, el de universalidad e igualdad. Al integrar los anteriores principios, se tiene que no es jurídicamente posible admitir la objeción de conciencia cuando se afecte la prestación de un servicio público en tales condiciones. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la naturaleza del puesto de la persona funcionaria. Con ello, quienes se desempeñen en servicios de salud y se encuentren ante una norma que contradice los principios individuales de la persona en relación...Ítem La libertad religiosa como un derecho humano y su tratamiento por la jurisprudencia costarricense en contraste con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos(2016) Castro Cerdas, Viviana María; Miranda Bonilla, HaideerEl presente estudio pretende realizar un análisis del tratamiento que le ha dado la Sala Constitucional en la práctica a la libertad religiosa en su condición de derecho humano, esto en comparación con el avance del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y determinar así la evolución y aplicación de tal derecho. Para estos efectos, se planteó lo siguiente: Hipótesis: en Costa Rica, la libertad religiosa como un derecho humano no ha sido desarrollado ni ha evolucionado lo suficiente como para garantizar a los ciudadanos la tutela de tal derecho y la aplicación de la normativa internacional vigente. Objetivo general: analizar la evolución y aplicación en concreto de la libertad religiosa como un derecho humano en Costa Rica. Metodología: para el desarrollo de la presente investigación, se implementó el método deductivo, a través del cual se partió de nociones generales a conclusiones particulares. Mediante la recopilación de doctrina, legislación, así como jurisprudencia relacionadas con el tema de la libertad religiosa, se determinó el tratamiento de la libertad religiosa en su condición de derecho humano en el ámbito nacional en contraste con otras jurisdicciones, particularmente la europea. Así mismo, para una mejor comprensión de los conceptos que se expusieron relativos con el tema en la presente investigación, se implementó el método descriptivo mediante el cual se plasmó, también, un panorama del estado de la cuestión actual en el tema de la libertad religiosa en condición de derecho humano. Conclusiones: A partir del análisis de casos jurisprudenciales en los que, específicamente, la Sala Constitucional debió resolver sobre el derecho humano de la libertad religiosa, se concluyó que tal derecho ha ido evolucionando con el tiempo en nuestro país. Tal evolución responde a las diferentes congregaciones religiosas, además de la Católica, que se han ido estableciendo en el país. Se llega a tal conclusión...Ítem Obligatoriedad de la vacuna contra el COVID-19 en la Unión Europea a la luz de los derechos humanos y libertades fundamentales(2024) Esquivel Núñez, Amelia Nicole; Moreno Miranda, William Alfredo; Miranda Bonilla, HaideerÍtem El principio de presunción contra la detención: análisis de su desarrollo en el derecho migratorio costarricense(2016) Camacho Piedra, Yuliana; Chaves Fernández, Mariana; Miranda Bonilla, HaideerLa detención administrativa, como herramienta de gestión de personas en un procedimiento migratorio, resulta muy controvertida. Su uso indiscriminado se convierte en una medida de carácter punitivo, lo cual resulta contrario a los estándares internacionales de derechos humanos, así como al principio de presunción contra la detención. Dicho principio establece que la detención administrativa debe aplicarse únicamente en los casos contemplados en la legislación nacional, en proporción a los objetivos subyacentes a la razón de la detención, como último recurso, cuando sea estrictamente necesaria en el caso particular y bajo ningún supuesto discriminatorio. En Costa Rica, la Ley General de Migración y Extranjería N° 8764, contempla a la detención administrativa como una de las medidas cautelares aplicables mientras se gestiona la ejecución de un proceso de deportación o expulsión. Sin embargo, omite enfatizar el carácter prioritario de las medidas cautelares alternas al confinamiento. Asimismo, a nivel reglamentario y administrativo, tampoco se desarrolla de manera apropiada el empleo de dichas medidas. Ante este panorama, como hipótesis de la presente investigación se plantea la necesidad de un mayor desarrollo de la presunción contra la detención en el Derecho migratorio costarricense, para impulsar el empleo prioritario de las medidas cautelares alternas al encierro, según el caso concreto, en los procedimientos de expulsión y deportación. En razón de lo anterior, se formula la propuesta de una nueva sección en la Ley N° 8764, la cual regule de forma más clara y concreta la figura de la detención migratoria. Como objetivo general de la presenta investigación, se pretende demostrar que la presunción contra la detención, como garante de uso prioritario de las alternativas a la detención administrativa en los procedimientos de expulsión y deportación, no está desarrollada de manera adecuada...Ítem La protección de la dignidad humana en la jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2018) Monge Rodríguez, Mauren; Oguilve Vargas, Gabriel; Miranda Bonilla, HaideerJustificación. La definición de dignidad humana no es una labor sencilla, y no existe una única posición de lo que se entiende por ella, debido a que se trata de un concepto jurídico indeterminado. Razón por la cual, es fundamental la labor interpretativa que realizan los jueces constitucionales y convencionales para nutrirla de contenido. No obstante, no hay una sistematización para la utilización de esos parámetros brindados por los juzgadores, necesarios para esclarecer y determinar el contenido, alcance y limitación del concepto de la dignidad humana, el cual es el fin e importancia de esta investigación. Hipótesis. La jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la tutela de los Derechos Humanos sienta parámetros que requieren sistematización, que son útiles y necesarios para esclarecer y determinar el contenido, alcances y limitaciones del concepto de dignidad humana. Objetivo general. Determinar los parámetros utilizados por la jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que permiten determinar los contenidos y alcances del concepto de dignidad humano tutelado en la protección de los Derechos Humanos. Metodología. Se utilizaron para esta investigación los métodos sistemático, analítico y comparativo, estos con el fin de realizar un estudio completo y enfocado que llevaron a identificar los elementos que componen el concepto de la dignidad humana y su observación por las Cortes. Primeramente, se realizó analizó la jurisprudencia de ambas Cortes para poder determinar los parámetros empleados para la tutela de la dignidad humana. Posteriormente, se sistematizaron y se realizó un análisis comparativo que permitiera dilucidar. Conclusiones. En las conclusiones más destacadas se determinó que para la doctrina, en general, así como para los jueces de la Sala Constitucional de Costa Rica...Ítem La protección de las personas adultas mayores en Costa Rica a la luz de la nueva Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores(2018) Jiménez Fonseca, Carolina; Miranda Bonilla, HaideerEn la doctrina internacional de derechos humanos, la edad por mucho tiempo ha sido un asunto tratado bajo la amplia y simple acepción de cualquier otra condición social por la cual el ser humano no puede ser discriminado, bajo el argumento de que la naturaleza universal de los instrumentos internacionales incluyen a todos los sujetos, incluyendo los de edad avanzada, razón por la que no había una necesidad de que fueran protegidos de forma específica en los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, desde hace varios años se le fue dando un gran valor moral y político a que los grupos sociales considerados más vulnerables fueran protegidos, dándose una gran discusión en cuanto a la necesidad y urgencia de que unos u otros grupos sean titulares de derechos fundamentales específicos como un intento de modificar la realidad en que viven. Con base en esa idea y en virtud del hecho histórico y social de las diferencias, lo cual incide decisivamente en el ejercicio de los derechos humanos de quienes están en una situación de discriminación o desventaja, es que paulatinamente los Estados y organismos internacionales, han ido identificado grupos considerados característicamente vulnerables en la sociedad (trabajadores, las mujeres, los discapacitados, los niños, ciertos grupos minoritarios), y posteriormente, otorgado a éstos en los tratados de derecho humanos y en la Constituciones Políticas, derechos fundamentales específicos para su protección, pues de lo contrario, la vida de esas personas, el respeto de su dignidad, y el desarrollo de su personalidad, se les verían obstaculizados. En el caso de los adultos mayores, a diferencia de los otros grupos vulnerables citados, sus derechos fundamentales especiales sólo habían sido abordados vagamente, por diversos instrumentos internacionales esparcidos y carentes de obligatoriedad, y no mediante documento internacional de carácter vinculante y con un mecanismo...Ítem La protección de los derechos fundamentales en el derecho comunitario: un análisis comparativo entre la experiencia de la Unión Europea y el Sistema de Integración Centroamericana(2019) Viana Guzmán, Max Romeo; Miranda Bonilla, Haideer; Miranda Bonilla, HaideerJustificación: El presente trabajo de investigación tiene su importancia en cuanto al impacto y penetración que los derechos humanos han tenido en la actualidad. Su principal fin es el estudio comparado de la evolución de los derechos fundamentales en comunidades de derecho como la UE y el SICA, ello con el propósito de determinar dentro del proceso de integración centroamericana qué desafíos existen en la materia y cómo pueden enfrentarse. Hipótesis: La promulgación de una Carta Centroamericana de Derechos Fundamentales reforzaría los niveles de protección de los derechos humanos en el Sistema de Integración Centroamericana. Objetivos. Objetivo general: Realizar un análisis de derecho comparado sobre la protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea y en el Sistema de Integración Centroamericana, con el fin de conocer de conocer la evolución de la tutela de estos y cómo la promulgación de una Carta de Derechos en la comunidad centroamericana puede reforzarla. Objetivos específicos a.Estudiar la protección de los derechos humanos en el ámbito supranacional del derecho comunitario, a través de sus principios e instituciones en comunidades como la UE y el SICA. b.Analizar los antecedentes históricos, desarrollo y regulación normativa de los derechos fundamentales en la Unión Europea a través de los tratados que se han referido a ellos. c.Analizar los antecedentes históricos, de desarrollo y regulación normativa de los derechos fundamentales en el Sistema de Integración Centroamericana, partiendo del estudio de los tratados de la Odeca y el SICA que se relacionan con la materia. d.Analizar si es necesario promulgar a nivel del SICA una Carta Centroamericana de derechos fundamentales con el fin de reforzar la tutela de estos en el proceso de integración. Metodología: En la presente investigación se utilizó un método analítico y comparativo, basado en tres áreas de estudio específicas...