Examinando por Autor "Mata Araya, Iray"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de un protocolo para la obtención de hidrolizados de colágeno a partir de desechos de la industria acuícola utilizando procesos enzimáticos(2019) Chaves Phillips, Melissa; Mata Araya, IrayEl presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), y tuvo como objetivo el desarrollo de un protocolo, a escala de laboratorio, para la obtención de hidrolizados de colágeno a partir de desechos de la industria acuícola, utilizando específicamente piel de tilapia. Para ello se realizó un primer tratamiento que buscó la remoción de componentes no deseado en la materia prima, con el consecuente resultado de una matriz colágena más limpia; seguido de un segundo tratamiento enzimático que permitiera la hidrólisis de la proteína, para la obtención de péptidos de cadena corta y un proceso de recuperación del producto seco. Se realizaron pruebas de caracterización iniciales a la materia prima, seguidas de ensayos preliminares tanto para el primer como para el segundo tratamiento enzimático, que permitieron establecer las variables y los niveles de estas a utilizar en los diseños estadísticos propuestos. Estos diseños tuvieron como objetivo la determinación de las mejores condiciones de tratamiento, y una vez obtenidas se procedió a realizar pruebas de caracterización intermedias y finales, para definir propiedades estructurales y de estabilidad del producto. Para el primer tratamiento enzimático se trabajó bajo el efecto del pH, temperatura, relación entre el sustrato y enzima, y concentración de la enzima en el medio de digestión como variables experimentales. Se definió la agitación, la enzima y el medio como variables fijas, el porcentaje de extracción como variable respuesta, y se tomó en cuenta el porcentaje colágeno como información adicional para la definición de las mejores condiciones de trabajo para la digestión enzimática. Condiciones de pH de 6.50, tiempos de digestión de 35 minutos, temperaturas de 37.0°C, relaciones másicas entre sustrato: enzima de 20.0:1.0 y concentraciones de enzima en medio de 3.00 mg/mL; utilizando Papaína comercial extraída de latex...Ítem Elaboración de un protocolo para la selección de la mejor tecnología de tratamiento de aguas verdes en lecherías, incluyendo el diseño y costeo básico y su aplicación a un caso práctico(2006) Mata Araya, Iray; Chacón Scheidelaar, Michael Henry 1959-2010La generación de aguas verdes en la industria lechera es un problema ambiental que se puede mitigar. El tratamiento adecuado de este tipo de desechos líquidos permite verter las aguas contaminadas en los ríos y terrenos que conforman el sistema hidrográfico del país. Con esta meta en mente, se propone el análisis de una lechería caso, a la cual se le diseña a través de un protocolo elaborado con los criterios de diseño acordes con las leyes vigentes, el mejor sistema de tratamiento para los residuos líquidos provenientes de sus establos. Para cumplir con esta meta principal, se plantea realizar un marco de referencia bibliográfica que sustente los criterios de diseño y permita determinar cuales son las tecnologías que resuelvan el problema. Una vez realizado este fundamento teórico, se plantean los rubros, las variables y la estructura de la herramienta que sirva como base para el diseño generalizado de sistemas de tratamiento para lecherías estabuladas y semiestabuladas hasta 200 cabezas de ganado. Para una lechería caso, se aplica el protocolo y se escoge una alternativa de tratamiento, procediendo luego al dimensionado y costeo del mismo. De la determinación del estado cero de la lechería se determina que la DBO, la DQO y los SST de las aguas verdes a tratar son 1 620,7 mg/L, 7 915,6 mg/L y 2 545,7 mg/L respectivamente, que son los parámetros que hay que mitigar con el tratamiento. Con base en estos valores iniciales y la ayuda del protocolo, se determina que la tecnología a aplicar es de origen doble, es decir, primero un biodigestor y luego una laguna. En el primero se reduce la DBO por debajo de lo permitido por ley (500 mg/L) y en el segundo se lleva a valores por debajo de lo permitido la DQO (800 mg/L) y los SST (200 mgll). Los valores finales de estos parámetros son 194,47, 554,09, 109.92 mg/L para la DBO, la DQO y SST respectivamente. En cuanto al diseño de la planta de tratamiento para la lechería caso, se generó...