Examinando por Autor "Maroto Vargas, Adriana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discursos de poder sobre el aborto terapéutico: diputados(as) y jerarcas de instituciones públicas costarricenses en la administración 2014-2018(2018) Vargas Hernández, Mariel; Maroto Vargas, AdrianaLa presente investigación buscó analizar los discursos de poder relacionados con el tema del aborto terapéutico en representantes del Estado Costarricense, específicamente en diputados(as) y jerarcas de instituciones públicas durante el periodo 2014-2018. El interés de esta investigación surge de la deuda que tiene el país con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que a pesar de que el Aborto Impune está estipulado en el artículo 121 del código penal de Costa Rica desde 1970, en la práctica médica se llega a negar el acceso al procedimiento aun cuando la mujer lo requiere (al estar en riesgo su salud y/o su vida) por temas como la inseguridad jurídica debido a la falta de información que manejan, lo que refleja la necesidad de una guía o norma técnica que regule lo estipulado por dicho artículo. Sin embargo, este debate del Aborto Terapéutico y la generación de un protocolo, se encuentra en un debate político de parte de quienes representan el estado, posicionándose sobre el tema y argumentando en sus discursos razones morales, religiosas, patriarcales y conservadoras que finalmente influyen en la toma de decisiones sobre temas de Derechos Humanos como lo es el Aborto Terapéutico. Partiendo de esto, se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptiva con dos grandes etapas de recolección de información: 1) una revisión documental de prensa y actas del plenario y comisiones de la Asamblea Legislativa donde se logró identificar las coyunturas políticas-sociales donde se destacaba el aborto terapéutico y los actores políticos (diputados-as- y jerarcas de instituciones públicas) que se pronunciaban públicamente sobre el tema, y 2) otra etapa de recolección, sistematización y análisis de la información la cual constó de entrevistas semiestructuradas, realizadas a tres personas legisladoras y a dos representantes de instituciones públicas, que fueron grabadas en audio, transcritas...Ítem Elaboración de una propuesta teorico-metodológica para la intervención psicosocial en los procesos de elaboración del duelo en situaciones de desastre(2003) Maroto Vargas, Adriana; Sáenz Segreda, Ana LorenaDebido a la poca investigación que existe sobre el tema en nuestro país, consideramos que éste es un estudio exploratorio que se plantea un problema de índole conceptual, tal y como lo refleja el objetivo general, el cual textualmente dice Aportar una reconfiguración de los desarrollos teórico-metodológicos producidos sobre la elaboración del duelo, incorporando diversas relaciones analíticas entre esta categoría y otras actualmente utilizadas en la investigación e intervención psicológica en situaciones de desastre. Para el cumplimiento de este objetivo se hizo una amplia revisión bibliográfica y a la vez se entrevistó a diez profesionales en calidad de expertos, debido a su experiencia en la atención de situaciones de desastre y/o procesos de elaboración del duelo. La discusión teórica inicia con el capítulo Paradigmas sobre los desastres, en el cual se hace una revisión de los paradigmas Fisicalista y Gestión del Riesgo, tomando como ejes la conceptuación del desastre y las implicaciones que esto tiene en las ciencias implicadas, enfatizando en la salud mental. Posteriormente, el capítulo Aspectos psicosociales implicados en los desastres, rescata la importancia de aspectos económicos, políticos, sociales y religiosos en el entendimiento de los desastres. Lo anterior, implica trascender el nivel individual para retomar la familia y la comunidad. Asimismo, se retoman el género y la edad como variables psicosociales que tienen una gran influencia en la significación del evento. El capítulo Efectos psicológicos de los desastres retorna algunas categorías psicológicas, a saber trauma, estrés, TEPT y crisis. Para cada una de ellas, se hace Ul)a revisión de la evolución que han tenido desde una concepción individual y clínica a un entendimiento colectivo. Además, se plantea la relación analítica que existe entre éstas y los procesos de elaboración del duelo...Ítem Impacto psicosocial de la violencia obstétrica a través de relatos de vida de mujeres(2019) Hernández Vargas, Melissa; Maroto Vargas, AdrianaLa violencia contra las mujeres es una problemática sumamente extendida en el país, tanto así que se ha vuelto un problema de salud pública y una constante violación a los derechos humanos de las mujeres. Se expresa de forma directa sobre sus cuerpos y psiques, pero también de forma simbólica. Dentro de la gama de manifestaciones que reúne se encuentra la violencia obstétrica. Esta posee múltiples dimensiones y afecta de manera directa la vida de las mujeres, sus familias y relaciones sociales. Está asociada a los momentos de la vida sexual y reproductiva, y suele presentarse con mayor crudeza durante los procesos asociados a la reproducción (embarazo, parto y postparto). El objetivo general de esta investigación consistió en analizar el impacto psicosocial de las experiencias de violencia obstétrica vivenciadas por siete mujeres costarricenses entre los 18 a los 40 años, que acontecieron durante los períodos de parto y postparto en hospitales públicos. La estrategia metodológica consistió en la realización de un estudio tipo exploratorio- descriptivo, con una metodología cualitativa, un enfoque biográfico-narrativo y la técnica de relatos de vida. El análisis de los datos se realizó a partir de dos técnicas: narrativa y comparativa. Además, se utilizaron la triangulación y el uso de citas textuales de las entrevistas realizadas para garantizar la calidad de la información. Las principales conclusiones indican que la violencia obstétrica es una problemática recurrente en los centros de salud del país, que se expresa de manera compleja y con una gran cantidad de manifestaciones en todos los momentos de la atención. Asimismo, se encontró que existe un impacto psicosocial en diferentes áreas de la vida de las mujeres tras atravesar una experiencia de este tipo. Particularmente se alude al desgaste en las relaciones sociales entre hombres y mujeres, la generación de sufrimiento desde lo social, desconfianza...Ítem Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones estado-iglesia católica en Costa Rica, 2007-2010(2012) Maroto Vargas, Adriana; Blanco Lizano, RandallEste trabajo surgió de la pregunta de investigación ¿cómo se reproducen los intercambios mediante los cuales se construye la legitimidad que mantiene y actualiza la relación constitucional entre representantes del Estado y la jerarquía de la iglesia católica en el período 2007-2010? Teóricamente, se sustentó en tres pilares fundamentales: a) los aportes de Peter Berger y Thomas Luckmann sobre los procesos de institucionalización, b) la teoría de Max Weber sobre los tipos ideales de dominación y las formas de legitimidad afines a cada una de ellas, y c) las contribuciones de Pierre Bourdieu en relación al concepto de economía de los bienes simbólicos. Se utilizó el estudio de caso múltiple y holístico. Se tomaron como base tres momentos coyunturales: 1. La homilía del 02 de agosto del 2007 en la Basílica de los Ángeles, en el marco de la discusión del referéndum para decidir sobre la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. 2. La presentación del proyecto de Reforma Constitucional 17511 para modificar los artículos 75 y 194 de la Constitución Política de Costa Rica referentes a la confesionalidad del Estado y el juramento constitucional, a finales del año 2009. 3. La declaración de Laura Chinchilla como Hija Predilecta de la Virgen María por parte de José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago, el día 8 de febrero de 2010 en su condición de Presidenta Electa. Como fuente de información se utilizaron noticias publicadas en prensa escrita, artículos de opinión y entrevistas a informantes clave. Se realizó análisis de discurso mediante el programa Atlas ti: qualitative data analysis. La investigación permite concluir que en cada uno de los momentos coyunturales existe un intercambio de obsequios y contraobsequios como una estrategia de relacionamiento entre representantes del Estado y la jerarquía de la iglesia católica...