Examinando por Autor "Hidalgo Cuadra, Ronald"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contratación directa, procedimiento de excepción en la contratación administrativa(2002) Padilla Cubero, Mónica; Hidalgo Cuadra, RonaldLa Contratación Directa es el procedimiento de excepción en el cual, mediando disposición legal que lo posibilite, la Administración tiene la posibilidad de elegir y contratar con el particular sin sujetarse a un procedimiento ordinario de contratación y por ende dejando atrás cualquier tipo de concurrencia o puja de oferentes. La Ley de Contratación Administrativa, Ley No. 7949 en su numeral 2 y el Reglamento General de Contratación Administrativa, Decreto Ejecutivo No. 25038-H artículos 71,75,76,77,78,79,80,81,82,83,84 y 85; señalan y regulan específicamente las excepciones a los procedimientos ordinarios de contratación administrativa. Es así como cobra importancia la necesidad de conocer en forma integra el régimen de excepción con que cuenta el procedimiento de licitación ya que este último tiene sustento constitucional -artículo 182 Constitución Política- y es considerando la regla a seguir en el ordenamiento jurídico costamcense. En igual sentido la Sala Constitucional en su voto 5947-98 de las catorce horas treinta y dos minutos del diecinueve de setiembre de mil novecientos noventa y ocho, se ha pronunciado al respecto considerando que la Contratación Directa es: (...)una excepción a la licitación en tanto encuentra su fundamentación precisamente en el orden público e interés general que debe satisfacer la Administración pública, ya que procede únicamente en determinadas circunstancias muy calificadas, en las que resulta imposible para el ente contratante convocar a una licitación pública, bajo seria amenaza de ver comprometido el interés público. Se trata de situaciones especiales en las cuales el uso de los procedimientos concursales ordinarios, y más específicamente el de la licitación pública, más bien implicarían un serio entorpecimiento en el cumplimiento del fin público encomendado a la Administración Pública, donde el incumplimiento per se de exigencias legales más bien podría traducirse...Ítem Los convenios de colaboración y cooperación interinstitucional en el marco de las relaciones contractuales de la administración pública(2007) Gómez Zúñiga, María de los Ángeles; Hidalgo Cuadra, RonaldLa contratación administrativa resulta ser un tema de profunda relevancia en el día a día de la Administración Pública. Es por medio de esta actividad que el Estado procura desarrollar la satisfacción del interés público. Esta estructura requiere de una actuación coordinada para su desarrollo. La coordinación puede ser a lo interno del órgano público o bien, en forma externa entre los diversos sujetos que conforman la Administración Pública. Existen diversas figuras en el Derecho Administrativo que permiten la satisfacción del interés público, para lo cual se puede involucrar más de una institución. Ejemplo de ello resultan ser los convenios de colaboración y los contratos de la Administración. Los convenios son, en muchos casos, el cauce a través del cual se perfila y programa la asistencia entre administraciones públicas, por lo que cada vez se hace más frecuente la utilización de convenios para generar relaciones obligacionales con sujetos tanto de derecho público como privado. Por medio del convenio, las instituciones buscan colaboración de otras instituciones para lograr así el cumplimiento de sus fines. Este convenio administrativo no habilita a la Administración para el ejercicio de nuevos poderes, que en este caso vienen previamente concedidos. La competencia no puede ser renunciada ni dispuesta, pero además, la imperatividad de la competencia deriva de su carácter funcional, en cuanto ha sido atribuida para satisfacer el interés público y no el interés particular del Ente u Órganos Públicos. Toda actividad del Ente Público debe encontrarse dentro del ámbito de las competencias que por ley le son asignadas a cumplir, de conformidad con el principio de legalidad estipulado en la Constitución Política y la Ley General de la Administración Pública. El trabajo pretende esclarecer la figura del convenio administrativo y su diferencia del contrato. Asimismo, establecer si las competencias legalmente asignadas...Ítem El arbitraje como medio alterno de resolución de conflictos con la administración pública en Costa Rica(2023) Barrantes Rodríguez, Sophia; Hidalgo Cuadra, RonaldLa presente investigación consiste en un abordaje completo del mecanismo de resolución alterna de conflictos del arbitraje, incluidos los aspectos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales. Este estudio se realizó inicialmente desde una perspectiva general, y una vez obtenido un entendimiento de la figura del arbitraje, se examinó de manera específica dentro del ámbito del Derecho Administrativo, estudiando la normativa aplicable y casos reales en los que intervino la Administración Pública como parte de procesos arbitrales. Ante el bajo nivel de conflictos con la Administración Pública que son conocidos por la vía arbitral, existe la posibilidad de una deficiencia práctica o normativa en la aplicación de este mecanismo de resolución alterna de conflictos, la cuales se pretenden identificar por medio de esta investigación.Ítem Esquemas contractuales en el modelo de Asociación Público-Privada (APP) para establecer figuras estructuradas de financiamiento que permitan el desarrollo de obra pública en Costa Rica(2018) Rodríguez Arrieta, Eliécer Rodrigo; Hidalgo Cuadra, RonaldLa inversión pública es un instrumento utilizado por los gobiernos para estimular el crecimiento y el desarrollo de sus economías, ello implica el fortalecimiento de las acciones en las instituciones públicas, para establecer políticas y estrategias que satisfagan las necesidades prioritarias y mejorar la calidad de vida de la población. No obstante, para llevar a cabo las inversiones se deben utilizar racional y eficientemente los recursos financieros. Justificación. Elevados niveles de endeudamiento originados en el crédito público, especialmente para el financiamiento del desarrollo de proyectos de inversión pública en obras de infraestructura, generan un impacto negativo en el crecimiento económico, lo que incide en la estabilidad macroeconómica del país. Además, la ejecución de los préstamos para la inversión en infraestructura es deficiente, repercutiendo en el desequilibrio financiero del presupuesto nacional. Sin embargo, las características que ofrece la contratación privada abre la opción a la Administración Pública para interactuar con múltiples actores a través de mecanismos con los que se aprovechan recursos económicos del sector privado y asociarlos con la capacidad de las instituciones públicas en la definición de estrategias en áreas prioritarias del desarrollo. La interrelación público-privada es un mecanismo idóneo para proponer proyectos de infraestructura factibles de ejecutar con inversión privada. Esta interrelación mejora la administración de las finanzas públicas, a tal punto que se pueden destinar recursos públicos en la atención de otras necesidades importantes de resolver. Hipótesis. Para el diseño, la construcción, la operación y el mejoramiento de la infraestructura pública costarricense, se requieren herramientas legales generales que complementen el ordenamiento jurídico y que permitan, a la vez, estructurar esquemas de financiamiento. Solo así el sector público...Ítem Fiscalización de los fideicomisos que involucran fondos públicos: análisis jurídico en busca de la eficiencia y transparencia de la figura y su proceso de fiscalización(2015) Rubí Fallas, María Isabel; Valverde Núñez, Mónica de Jesús; Hidalgo Cuadra, RonaldEl fideicomiso público es una figura que está en apogeo. Ha sido utilizado con mayor frecuencia por la Administración Pública como instrumento célere para la consecución del fin público. Sin embargo, puede dar pie a la evasión de controles y fiscalización, al crear un patrimonio separado de bienes. De ahí la importancia de aproximarse a los fideicomisos financiados con fondos públicos y abordar la normativa que se ha instaurado en torno de este instrumento. La hipótesis radica en que, ésta figura, propia del ámbito privado, ha sido trasladada al sector público, por lo que surge la duda sobre la existencia de un adecuado método de control, que permita supervisar los destinos de los fondos públicos invertidos y a la vez no obstruya el funcionamiento adecuado y célere del instrumento. Por lo que se plantea la siguiente hipótesis: Costa Rica no cuenta con un régimen legal de fiscalización de fondos públicos eficiente y adecuado para permitir el funcionamiento efectivo de los fideicomisos que involucran fondos públicos. El objetivo general es determinar si el sistema de fiscalización de los fideicomisos que involucran fondos públicos, presenta un grado de efectividad suficiente que permita un funcionamiento transparente y eficaz. La metodología, se basó en la revisión bibliográfica de doctrina nacional y extranjera, relacionadas con la fiscalización de fondos públicos y la implementación del contrato de fideicomiso. Además, el estudio de pronunciamientos, normativa, reglamentaciones, directrices, lineamientos y resoluciones que se relacionen con el tema. Las conclusiones más importantes, advierten la evolución de esta figura, encontrando su transformación más reciente en el uso de los fideicomisos en el sector público, donde está sujeto al principio de legalidad. Se señala que, sí existe suficiente normativa regulatoria y mecanismos de control, tanto externos como internos, que faciliten una fiscalización...Ítem Régimen jurídico costarricense para la gestión del riesgo(2007) Carrillo Salazar, Alejandra Milady; Hidalgo Cuadra, RonaldEl trabajo que se presenta a continuación, se ha elaborado respondiendo a una inquietud de la autora, de analizar la normativa existente en nuestro pais, que de una u otra manera busca prevenir, reducir, atender y en general, manejar, las situaciones de desastres o emergencias, provocadas por eventos de origen natural. Considero que dicha inquietud es recurrente en muchas personas, que vemos como constantemente Costa Rica es azotada por inundaciones, deslizamientos, sismos, entre otros eventos, que van dejando tras su ocurrencia, pérdidas humanas, ambientales y materiales. Son muchas las disciplinas que hacen valiosos aportes en el tema, es por ello, que al no contarse actualmente con algún libro o recopilación que nos presente un panorama jurídico del tema, que se elabora el presente estudio. En primer lugar, es preciso decir que la ocurrencia de desastres en un pais, depende de una serie de factores, por un lado, de la probabilidad de ocurrencia de un evento natural y por otro, del grado de susceptibilidad del mismo. Para el manejo de estas situaciones, se ha desarrollado lo que se conoce gestión del riesgo, que es un mecanismo que a través de su implementación en varias etapas (preventiva, respuesta y recuperación), busca revertir las condiciones de vulnerabilidad. Siendo nuestra hipótesis de trabajo, la de determinar si existe propiamente un régimen jurídico que fortalezca una política de gestión del riesgo, es que se realizaron una serie de tareas. Dichas tareas comprendieron la realización de un marco conceptual, en donde se desarrollaron todos los conceptos necesarios para entender en qué consiste la gestión del riesgo, además de la definición de conceptos importantes incorporados en la normativa costarricense. Además dentro del presente estudio, se identificaron los eventos naturales más recurrentes en nuestro país, así como un breve resumen de las implicaciones socioeconómicas tras su impacto. Una vez realizado...Ítem El régimen jurídico de la calidad en la fabricación de bienes y la prestación de servicios en Costa Rica(2007) Arias Calero, Fallon Stephany; Hidalgo Cuadra, RonaldLa presente investigación tiene como objeto de investigación la regulación existente en Costa Rica en materia de aseguramiento de la calidad en la fabricación de bienes y la prestación de servicios. Parte de la hipótesis de que, a pesar de que en este momento contamos una ley que creó el Sistema Nacional para la Calidad, con el afán de establecer un orden nacional en la materia, el régimen jurídico de la calidad en la fabricación de bienes y prestación de servicios, incluyendo los servicios públicos, existente en Costa Rica, no parece definir claramente las normas de organización, procedimiento y competencia idóneas para asegurar al consumidor y usuario, un mínimo de calidad en todo bien que adquiere o servicio que le sea prestado. Con el objetivo de determinar la veracidad o falsedad de dicha hipótesis, se realiza una exhaustiva recopilación de toda la normativa existente en nuestro país en este sentido desde el año 1989, que marca la entrada de nuestro país al GATT, hasta el año 2006. Dicha recopilación se realiza para poder luego realizar la sistematización de la legislación encontrada y de esta forma construir el régimen jurídico que rige la materia bajo estudio. Esta recopilación y sistematización obliga a realizar un detallado estudio de la reforma parcial al articulo 46 constitucional, y como éste establece con carácter de principio, la tutela de los derechos de los consumidores. Con lo anterior se logra determinar la veracidad de la hipótesis, al mismo tiempo que se logra determinar importantes avances en la regulación deltema y la entrada en nuestro país de nuevas tendencias internacionales respecto del aseguramiento de la calidad. Se pone en evidencia el trabajo realizado por los organismos facilitadotes creados mediante la ley 8279 del Sistema Nacional para la Calidad, así como los avances obtenidos como resultado de dichos esfuerzos. La investigación realizada, una vez construido el régimen, permite...Ítem Tutela jurídica del secreto bancario contrapuesto al derecho a la información y la necesidad de una efectiva regulación en la legislación costarricense(2010) Rubí Espinoza, José Pablo; Hidalgo Cuadra, RonaldEl presente estudio se titula Tutela jurídica del secreto bancario contrapuesto al derecho a la información y la necesidad de una efectiva regulación en la legislación costarricense, fue desarrollado por José Pablo Rubí Espinoza para optar por el grado de licenciado en Derecho, tesis que consiste en una investigación a nivel doctrinario y jurisprudencial con el fin de demostrar que el manejo de información financiera se encuentra regulado de manera deficiente en Costa Rica. A través del desarrollo se explica que existe una obligación estatal de legislar todos los elementos que conforman la intermediación, por lo tanto, el Estado ha de fiscalizar no sólo la intermediación financiera, sino todos los elementos que integran esta actividad, por lo cual debe garantizar la correcta aplicación del deber de sigilo en las informaciones derivadas de tal actividad. El secreto bancario también conocido como deber de reserva financiera, deber de sigilo o confidencialidad es una modalidad del secreto profesional que se define, de manera general, como el deber de los funcionarios de guardar el secreto acera del contenido de la información financiera de los clientes, al cual acceden en razón de sus funciones laborales, deber que a su vez se constituye como un derecho para de los servicios ofrecidos por las entidades financieras. Lo anterior quiere decir que toda información recibida por los bancos o instituciones análogas se encuentra protegida por un deber de reserva, de manera que deben existir preceptos que garanticen el sigilo que deben mantener las instituciones al manejar información financiera o personal de los clientes. Teniendo en claro que el secreto bancario es un elemento jurídico integrado por múltiples factores, es preciso anotar que su aplicación lleva implícita una relación directa con el derecho a la información, sobre todo en la actualidad, ya que el flujo de información se apoya en el uso de la creciente tecnología...