Examinando por Autor "Goebel Mc Dermott, William Anthony"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Una historia de la conquista de la selva: aproximación a las representaciones sociales de la naturaleza por la United Fruit Company en la división Golfito (1938-1962)(2015) Conejo Barboza, Luis Antonio; Goebel Mc Dermott, William AnthonyLa investigación se engloba dentro de la historial ambiental, específicamente con el estudio de las representaciones de la naturaleza. El presente proyecto busca analizar las representaciones sociales de la naturaleza por parte de la United Fruit Company en la División Golfito entre los años 1938 y 1962. En ese sentido la investigación triangula estudios empresariales y ambientales con el objetivo de determinar cuáles fueron las representaciones que la empresa transnacional utilizó en la división Golfito. Se nutre de una importante cantidad de fuentes de la UFCo como la revista UNIFRUITCO, reportes anuales para socios, reportes científicos, películas y propagandas salidas desde el departamento de relaciones públicas de la transnacional, entre otras fuentes como del archivo nacional de Costa Rica, prensa nacional e internacional e información del departamento de Estado de los EEUU. E1 proyecto explora la manera en que las representaciones de la naturaleza por parte de la UFCo obtenidas desde diferentes imaginarios estadounidenses son transformados para ser aplicados a la realidad de la división Golfito en Costa Rica. Se exploran diferentes etapas de un proceso de adopción y legitimación de representaciones de la naturaleza en donde se parte del hecho de que la realidad puede ser construida por los diferentes actores que interactúan en ella.Ítem El Pacífico Sur costarricense: análisis de la formación de su estructura de tenencia agraria y de la evolución del espacio económico (1884-1963)(2017) Araya Arias, Marvin Andrey; Goebel Mc Dermott, William AnthonyEsta es una investigación sobre la región Pacífico Sur costarricense, desde el punto de vista de su estructura de tenencia agraria, y de la integración de los espacios económicos, en el periodo 1884-1963. La región estudiada, se distingue por su riqueza natural y su diversidad cultural. En su mayor parte, comprende los territorios más tardíamente colonizados, así como los más explotados (por la economía de enclave), y socioeconómicamente más deprimidos de Costa Rica, en dónde, pese a los múltiples esfuerzos de los diferentes gobiernos, no se ha logrado equiparar su desarrollo económico y humano, con el del promedio nacional. En la investigación, la perspectiva regional se asume como una categoría de análisis, y la región (objeto de estudio), así definida originariamente con base en criterios históricogeográficos para la planificación del desarrollo, se asume también como una ¿hipótesis por demostrar¿, pero en función de los criterios específicos aquí planteados; y el constructo ¿región Pacífico Sur¿, constituye un punto de partida para el análisis retrospectivo, asimismo, la investigación, se considera constructivista, dado su carácter crítico-revisionista. El trabajo, se basa en el análisis sistemático de información, obtenida a partir de censos agropecuarios y de población, y denuncios de tierras; asimismo, procura el análisis triangular, en términos de fuentes y de métodos. Para el logro de lo anterior, se acude a diversas fuentes bibliográficas y de archivo, que contienen información sobre tenencia de tierra, registros de propiedad, directorios censales, legislación, decretos y memorias, entre otros. Y también, se acude al análisis cualitativo de dibujos, planos, fotografías y mapas históricos. En el primer capítulo, se analiza el proceso colonizador de la región, desde sus antecedentes a mediados del siglo XIX, y sin dejar de lado, sus rasgos distintivos, y los principales procesos vividos...Ítem Pérez Zeledón: cambio demográfico, educación, producción agrícola y mercado laboral, 1950-2014(2022) Picado Durán, Adrián Alonso; Goebel Mc Dermott, William AnthonyEsta investigación estudia una historia regional del cantón de Pérez Zeledón, prestando atención a cuatro grandes ámbitos: el cambio demográfico, la educación, la producción agrícola y el mercado laboral; se desarrolla un análisis histórico estadístico descriptivo a partir de la exploración de la fuente censal, se estudian como base los censos nacionales de población realizados en los años de 1950, 1963, 1973, 1984, 2000 y 2011; así como los censos agrícolas realizados en los años 1955, 1963, 1973, 1984 y 2014; la profundidad de esta fuente permite construir y estudiar tendencias en perspectiva histórica El estudio en perspectiva histórica de las relaciones entre estos ámbitos permite comprender el pasado del cantón, su configuración como una región identificable pero con fronteras difusas y cambiantes con amplias vinculaciones con otros espacios regionales. Hacia la primera década del siglo XXI Pérez Zeledón manifiesta un desarrollo complejo, una población que crece y se concentra en la ciudad, la población femenina tiene mayor acceso a la educación pero significan un porcentaje bajo dentro de la población trabajadora; la tercerización laboral, el rezago educacional, la configuración desigual laboral y la trasformación de la economía repercuten en las decisiones que muchos toman al buscar nuevos lugares para vivir. Durante el siglo XX dos amplios procesos de migración construyeron lo que es hoy el cantón, la masiva migración interna en la primera mitad del siglo XX y la posterior emigración de la población hacia los Estado Unidos a final del siglo; así la migración debe entenderse como característica intrínseca al desarrollo histórico del cantón.Ítem Promoción y dinámica turísticas de Costa Rica, 1892-1970(2016) Romero Mata, Esteban; Goebel Mc Dermott, William AnthonyEste trabajo muestra cómo se promocionó el turismo en Costa Rica antes de su auge, los actores envueltos en éste turismo y sus repercusiones en este país. Se toma en cuenta como base teórica el imaginario turístico como una construcción social desde la promoción y publicidad turísticas que crean una expectativa acerca del destino turístico para explotarlo económicamente. Se toman como fuentes folletos, videos, y libros turísticos publicados (para ser distribuidos en el extranjero) entre 1892 y 1968 para explorar las temáticas que presentan acerca de Costa Rica respecto a sus condiciones geográficas, productivas, étnicas e infraestructurales, agrupadas bajo el término corografía. Destaca la importancia del desarrollo del transporte a nivel nacional e internacional para el arribo y desplazamiento de turistas; así como el accionar institucional de la Junta Nacional de Turismo y el Instituto Nacional de Turismo para fomentar y regular la actividad. Para explorar el turismo a nivel interno se tomaron los anuncios turísticos del periódico La Nación de los primeros 15 días de enero entre 1950 y 1970. La comparación muestra que los turistas extranjeros se interesaban por los volcanes, ciudades, las zonas productivas, especialmente las de café y banano, y podían convertirse en inversores. Para destinos a nivel internacional ofrecidos, con una mayoría de anuncios para México, se presentó a los costarricenses una publicidad cargada de estereotipos respecto a los lugares a visitar y sus pobladores, viéndose los costarricenses también estereotipados en la promoción turística dirigida a extranjeros. Mientras tanto la playa de Puntarenas llegó a desarrollarse como destino predilecto a nivel nacional para las vacaciones de los costarricenses, alojados en hoteles, cabinas y casas de alquiler. La publicidad y promoción turísticas generarían entonces una imagen de Costa Rica como un lugar de disfrute de las playas y volcanes, belleza...