Examinando por Autor "Gamboa Bastos, Adriana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Intoxicación sistémica por anestésicos locales(2017) Ledezma Acevedo, Oscar Mario; Gamboa Bastos, AdrianaLos anestésicos locales son moléculas con actividad sobre los canales de sodio dependientes de voltaje de la membrana celular de los axones. Desde su aparición y aplicación en la práctica clínica, se han presentado reacciones de toxicidad sistémica grave con presencia de convulsiones, coma y colapso cardiovascular. El reporte de estas reacciones adversas no es real. Se estima que gran cantidad de intoxicaciones sistémicas leves pasan desapercibidas, y muchas intoxicaciones sistémicas graves no se llegan a reportar. En general la incidencia es baja dichosamente, pero potencialmente letal. La presentación clínica puede ser variable, sin embargo, generalmente ocurren síntomas prodrómicos neurológicos, seguidos de convulsiones tónico clónicas y afectación del sistema de conducción cardíaco. Existen factores de riesgo modificables y no modificables, que deben ser reconocidos por el profesional anestesiólogo, con el fin de hacer ajustes en la terapéutica. En el año 2006, se utiliza por primera vez la emulsión de lípidos en un paciente con intoxicación sistémica grave por anestésicos locales. Este evento dictó el comienzo de muchos casos en los que dichosamente, la reanimación fue exitosa. Desde entonces, se han hecho muchas investigaciones y publicaciones sobre el papel de los lípidos en el manejo de la toxicidad con anestésicos locales, con mucha evidencia que soporta su empleo. La Asociación Americana de Anestesia Regional ha elaborado un conjunto de recomendaciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la intoxicación sistémica por anestésicos locales.Ítem Manejo anestésico de transtornos hipertensivos asociados al embarazo(2019) Hidalgo Murillo, Luis Fernando; Gamboa Bastos, AdrianaLas patologías hipertensivas en la paciente gestante se asocian a altas tasas de mortalidad y comorbilidades, tanto maternas como fetales. La mayoría de estos eventos podrían evitarse con una atención efectiva y oportuna por parte de todo el equipo de salud involucrado. Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo presentan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales en ausencia de intervenciones pueden progresar a un estado de disfunción orgánica múltiple. Se han citado múltiples teorías etiopatiogénicas que buscan explicar estos trastornos, probablemente la interacción de una gran cantidad de factores podría explicar su presentación. (Rodríguez, Actualidades en el manejo de la preeclampsia, 2017) En el manejo de este tipo de trastornos es de suma importancia una comunicación efectiva entre los distintos integrantes del grupo de atención de estas pacientes destacando la presentación y evaluación precoz de estas por parte del equipo de anestesiología. (Cárdenas & Carvajal, 2017) El único tratamiento curativo es la finalización del embarazo con el consecuente nacimiento de producto y la placenta. Por este motivo, es de vital importancia considerar factores como la edad gestacional, la gravedad de la preeclamsia, los recursos institucionales disponibles, las condiciones tanto maternas como fetales y las opciones de analgesia-anestesia disponibles. (Cárdenas & Carvajal, 2017) En su amplio espectro de manifestaciones clínicas están las crisis hipertensivas y convulsivas. La ACOG recomienda como tratamiento agudo labetalol, hidralazina, ambas por vía intravenosa; nifedipino oral o la combinación de ellas para crisis hipertensivas, mientras que para la profilaxis y manejo de crisis convulsivas se ha establecido el uso de sulfato de magnesio en un esquema de 4-6g de carga en bolo con la posterior infusión de 1-2g por hora y por un mínimo de 24 horas...Ítem Miastenia gravis y sus implicaciones anestésicas(2017) Gamboa Alvarado, María Alejandra; Gamboa Bastos, AdrianaÍtem Revisión y análisis del bloqueo del plano transverso del abdomen y morfina espinal como técnicas para analgesia postoperatoria en pacientes sometidas a cesárea(2017) Picado Jiménez, Ingrid Alejandra; Gamboa Bastos, Adriana