Examinando por Autor "Fuentes Schweizer, Paola"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Búsqueda de bacterias electrogénicas en celdas de combustible microbiano a partir de miel de café(2019) Castro Alvarez, Joice Y.; Fuentes Schweizer, PaolaEl tratamiento de residuos de las distintas actividades agrícolas es de suma importancia para un adecuado manejo de los residuos generados por el sector agroindustrial. El procesamiento del grano del café genera gran cantidad de residuos, más de 300 000 toneladas anuales, entre esos residuos se encuentra el agua residual del proceso de beneficiado, que es conocida como agua miel, el cual contiene una alta carga orgánica y se compone mayormente de celulosa, hemicelulosa y lignina. Una Celda de Combustible Microbiana (CCM) aprovecha el proceso de transformación de la materia orgánica que realizan algunas bacterias y que origina una corriente de electrones, para obtener energía eléctrica; con lo que puede además de ser un método de tratamiento biológico para el agua residual, generar un valor agregado al proceso. El trabajo se centró en la búsqueda de bacterias electrogénicas, presentes en los electrodos del ánodo de las CCM con agua miel de café, capaces de liberar electrones de los procesos de oxidación; además de estimar el efecto de su inoculación en la comunidad microbiana existente en el electrodo del ánodo y en el rendimiento eléctrico de la CCM. Se colocó en el ánodo, de las CCM, agua miel de café en un sistema anaeróbico y amortiguador de sales de fosfato en el cátodo, se utilizó electrodos de grafito conectados por cables eléctricos a un registrador de datos. Se aislaron las bacterias de los electrodos del ánodo, además se amplificó y secuenció el gen ARNr 165 para su identificación. De las nueve bacterias identificadas, ocho bacterias coincidieron con el género Lactobacillus y la otra fue homóloga a Enterobacter. En el estudio de la inoculación; se empleó las bacterias II-1-b (Enterobacter asburiae), II-C1-A (Lactobacillus harbinenesis) y Shewanella oneidensis LGM 19005; se observó que la inoculación de la bacteria II-1-b generó un ligero cambio en la comunidad microbiana del electrodo del ánodo de la CCM...Ítem Desarrollo de un material de referencia certificado (MRC) de alcohol en gel para fortalecer la normalización y la reglamentación costarricense en el acatamiento de las medidas sanitarias(2023) Aragón Mata, Fernando; Fuentes Schweizer, PaolaA raíz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 en 2019, se observó en el sistema nacional, una serie de carencias a nivel de regulaciones y controles existentes para aquellos productos desinfectantes personales que estaban directamente asociados a combatir el aumento acelerado de contagios en la pandemia, como pueden ser soluciones binarias alcohol-agua, toallas desinfectantes y principalmente, alcohol en gel. Este práctico y eficaz producto consta de una formulación sencilla principalmente formada por agua, etanol, glicerina y un espesante; el cual se aplica en manos para eliminar la presencia de virus y bacterias patógenas que puedan ingresar al organismo por contacto entre las manos con el rostro. Para que esto se cumpla, su concentración alcohólica (ya sea etanol o mezcla isopropanol- etanol) debe estar en un ámbito apropiado, que no estaba definido o regulado, ni tampoco lo estaban las metodologías analíticas asociadas para determinarlo. Lo anterior, presentaba un escenario de ambigüedad para los productores y el consumidor final, generando incerteza si el producto era garante de desinfección total y además si pudiese ser un irritante para la piel. El estado costarricense, a través de diversas instituciones, define el ámbito de concentración alcohólica que deben tener para ser efectivo, así como el ámbito de pH apropiado, y lo plasma en la reglamentación técnica ¿RTCR 501:2020¿. A este esfuerzo, se suma INTECO, desarrollando las metodologías analíticas asociadas a la determinación de la concentración alcohólica y el pH, con los códigos: ¿INTEQ 184:2020¿ e ¿INTEQ 185:2020¿. De esta manera, cada productor tiene referencias para sus formulaciones y sus controles de calidad internos. Pese al establecimiento de normas y reglamentos nacionales, aún queda una pieza faltante del sistema de calidad, el cual es la carencia de un material de referencia...Ítem Determinación de azufre total, en una mezcla de diésel con queroseno, usada en vehículos de motor diésel en el cantón de San Ramón, Costa Rica(2017) Villalobos Rojas, Mariana; Fuentes Schweizer, PaolaEn Costa Rica, desde hace muchos años, se han preocupado por la contaminación ambiental y cómo evitar o mitigar los daños que esta provoca; con el fin de reducirla, se ha propuesto una meta país de disminuir los precursores de dicha problemática. Así, por ejemplo, el uso excesivo de combustibles fósileses uno de los principalesresponsables de la contaminación ambiental, sumado a esto, el contenido de azufre total presente en los hidrocarburos y mediante el proceso de combustióninterna en los vehículos, se oxida y genera dióxido de azufre, el cual es uno de los gases mayoritarios, colaboradores de este inconveniente (Nava, Bravo y Gasca, 2003). Ante la existencia y trascendencia de este problema en los combustibles, se crearon y actualizaron las legislaciones que establecen los límites máximos permitidosde dichas sustancias en los combustibles, como parte de la solución del problema. Relacionado con esta problemática, existe una parte de la población dueña de vehículos con motor diésel, que realiza mezclas no reguladas dediésel con queroseno, las cuales pueden generar incumplimientos en los valores regulados para la concentración deazufre total. En el país, el límite máximo permitido para la concentración de azufre total endiésel es de 50 mg/kg y para el queroseno es de 3000 mg/kg. Para determinar las proporciones de las diferentes mezclas, se trabajó mediante encuestas aplicadas a la población de interés, con el fin deestablecer las mezclas utilizadas con mayor frecuencia. Como principales resultados de la encuesta, se obtuvo que son seis diferentes proporciones de mezclas, que van desde la adición de un 5 % de volumen de queroseno hasta un 50 % de volumen de queroseno. Partiendo de estos resultados, se muestreó tanto diésel como queroseno y se trasladaron al laboratorio de hidrocarburos del Centro de Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Cost Rica, donde se prepararon cada una de las mezclas...Ítem Distribución espacio-temporal de hidrocarburos de petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en las aguas frente a Playa Blanca, Punta Morales en Puntarenas de Costa Rica(2017) Zamora Quirós, Andrés; Fuentes Schweizer, PaolaSe estableció una línea base para la presencia de hidrocarburos derivados del petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en el agua de mar de Playa Blanca, ubicada en Punta Morales en la provincia de Puntarenas, CR. Se realizaron en total cuatro campañas de muestreo, dos durante el año 2012, una en el 2013 y la última en el 2015, y abarcando en ellas la toma de muestras en la época lluviosa y en la época seca del país. En cada una de las primeras tres campañas se recolectaron tres muestras de agua de diferentes lugares, y cuatro de sedimentos de distintos lugares también; mientras que para campaña de 2015 sólo se tomaron las muestras de sedimentos. En el agua de mar se determinó la presencia de benceno, tolueno, etilbenceno y orto, meta, y para-xileno, además de hidrocarburos poliaromáticos (HPA) mediante cromatografia de gases y cromatografia líquida de alta resolución. La concentración de estos analitos en las muestras de agua se encontraron por debajo de los límites de detección, siendo concentraciones menores a 1,0 mg/L para los hidrocarburos totales y 0,5 mg/L para los hidrocarburos poliaromáticos. También se realizó una caracterización fisicoquímica de las muestras acuosas mediante el análisis de la concentración de oxígeno, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Se tomó de Playa Blanca extractos de sedimentos para establecer existencia de hidrocarburos poliaromáticos, comparando los resultados contra patrones de bifenilo (C12H10), antraceno (C14H10), pireno (C16H10) y criseno (C18H12) y alcanos lineales (n-tricosano C23H48), n- pentacosano (C25H52) y n-octacosano (C28H58). La extracción de los hidrocarburos de las muestras de sedimento de las primeras tres campañas de muestreo se llevaron a cabo por el método de extracción Soxhlet y posteriormente se analizó mediante cromatografia de gases. En este caso los resultados estaban por debajo de los límites de cuantificación (5 mg/g)...Ítem Estudio de retención de As (III) y As (V) por diferentes especies de cianobacterias termófilas, para procesos de biorremediación(2023) Cordero Jara, Erick Arnulfo; Fuentes Schweizer, PaolaSe ha investigado el potencial de las cianobacterias filamentosas para procesos de biorremediación de metales tóxicos debido a que poseen gran área superficial, que permite su adsorción sobre la superficie celular. Estudios previos han demostrado que algunas cianobacterias internalizan el arsénico (As) (V) en forma de arseniato por su similitud al grupo fosfato, causando toxicidad en las células, ya que inhibe rutas metabólicas como la respiración celular y síntesis de clorofila. También se ha encontrado que muchas cianobacterias absorben el As (V) del medio ambiente, lo reducen a As (III) y luego lo metilan, disminuyendo así su toxicidad, y finalmente lo exportan de la célula por difusión pasiva a través de la membrana celular. Las cianobacterias se clasifican como bacterias Gram negativas, aunque la capa de peptidoglicano es más gruesa que otras bacterias de esta clasificación. Se han identificado grosores de esta capa entre (10-35) nm, y además presentan una membrana externa, en la cual se han encontrado lipolisacáridos y componentes no presentes en las Gram negativas tales como: carotenoides y ácidos grasos poco comunes, lo que permite un mayor grado de adsorción de metales sobre la superficie. En este trabajo se evaluó la capacidad de retención de As (III) y As (V) de tres distintos aislamientos de cianobacterias del género Leptolyngbya, parte de la colección de cianobacterias termofílicas denominados 17M M04, 1M M04 y 7M M04. Estos aislamientos fueron obtenidos en el Área de Microbiología Ambiental del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR) de muestras provenientes de la fuente termal de Miravalles en Costa Rica. Para estudiar la sobrevivencia de las cianobacterias al ser expuestas a diferentes concentraciones de As (III) y As (V) por un periodo de 8 semanas, se cuantificó la tasa de crecimiento, y se determinó que hay mayor crecimiento a altas...Ítem Evaluación de la capacidad de cepas de cianobacterias (Cyanophyta) en la remoción de agroquímicos utilizados en la industria piñera de Costa Rica(2017) Brenes Guillén, Laura; Uribe Lorío, Lorena; Fuentes Schweizer, PaolaÍtem Evaluación del desempeño de distintas perovskitas de doble capa como catalizadores de la reacción de reducción de oxígeno en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) de doble cámara(2023) Cortés Ramírez, Daniela; Fuentes Schweizer, PaolaÍtem Guía para el diseño verde de los laboratorios de los centros de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social(2018) Ramírez Madriz, Fabiola; Fuentes Schweizer, PaolaA nivel internacional se preparan guías y normativa para el diseño, construcción y operación de infraestructura hospitalaria. La Caja Costarricense de Seguro Social, en aras de minimizar la contaminación y garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado a la población nacional, se ha propuesto el desarrollo de infraestructura con criterios de responsabilidad ambiental. Mediante revisión del marco legal y normativo nacional e institucional referente a los laboratorios y la normativa nacional ambiental, se evaluó desde la perspectiva de diseño algunos de los laboratorios construidos actualmente en el Hospital San Juan de Dios, Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera y Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Los aspectos a mejorar son: el acabado de las curvas sépticas, los pisos, cielo rasos, el almacenamiento de las sustancias químicas, entre otros. Junto a la normativa estudiada y la literatura, se elaboró un documento que sirve de guía para considerar aspectos de responsabilidad ambiental en el diseño de los espacios destinados al análisis de muestras, sin dejar de lado la protección a la salud individual y que además se facilite el desarrollo de las actividades cotidianas. La guía se divide en diversos aspectos como: iluminación, pisos, paredes, equipos y materiales, mobiliario, etcétera. Dependiendo del aspecto se presenta información adicional en los anexos. Por último, se realizó la evaluación de la incorporación de los aspectos contemplados en la guía en los laboratorios construidos, obteniéndose que el 50 % de los criterios técnicos indicados no han sido considerados previamente en el diseño de siete de los ocho los laboratorios visitados y que el recinto con más consideraciones técnicas aplicadas es el Laboratorio de Tamizaje del Hospital Nacional de Niños con un 56 %.Ítem La huella digital de diversos petróleos involucrados en derrames costeros(2017) Flores Cantillo, Adrián; Fuentes Schweizer, PaolaSe realizó la validación e implementación de una metodología por cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas (CG-MS), para la obtención y comparación visual y semi-cuantitativa a partir de relaciones de diagnóstico, de la huella digital de muestras de búnker, con el fin de definir si dos muestras pertenecen o no a una misma fuente de combustible. Se tomó como base para la implementación de la metodología la Norma Europea para la identificación en derrames de petróleo CEN TR 15522-2. Con esta metodología implementada se compararon muestras de búnker entre sí, por lo tanto, la cuantificación individual de cada uno de los componentes de las muestras no es necesaria; este método se considera como uno de tipo semi cuantitativo. Se tomó en cuenta para la validación los siguientes parámetros de mérito: la linealidad, la precisión del método y del equipo. En la evaluación de la linealidad se inyectó en el CG-MS tres curvas de calibración de alcanos lineales en tres niveles de concentración (0.5 mg/L- 5 mg/L), se definió como parámetro de aceptación un coeficiente de correlación superior a 0.9850, el cual se obtuvo satisfactoriamente para la mayoría de los casos. Para el estudio de la precisión del método en condiciones de repetibilidad se inyectó en el sistema de CG-MS un mismo patrón en un total de ocho ocasiones, con el área obtenida para cada compuesto se calculó el coeficiente de variación. Se definió como parámetro de aceptación coeficientes de variación menores al 5%; este valor se obtuvo para todos los casos. Para el análisis de la repetibilidad se realizó un estudio de duplicados de muestras de búnker, se calculó las relaciones de diagnóstico y se obtuvieron coeficientes de variación entre réplicas menores al 5 %, por lo cual es aceptable la dispersión del método. Con los datos obtenidos en la validación del método se demuestra que la validación está de acuerdo con el uso previsto...Ítem Producción biotecnológica de biodiésel a partir de rastrojo de piña(2019) Marchena Mora, Anthony; Fuentes Schweizer, PaolaEn este trabajo se llevó a cabo la producción de biodiésel utilizando como materia prima residuos de piña, específicamente el rastrojo piña. La parte del rastrojo de piña que se utilizó fue la ñonga, es decir el tallo del fruto. Para ello, se realizó una hidrólisis enzimática a los residuos sólidos cortados, utilizando celulasa y xilanasa, posteriormente el material hidrolizado se empleó como sustrato en la fermentación con el hongo Umbelopsis lsabellina con el fin de incrementar el acceso a los compuestos fermentables de los compuestos lignocelulósicos y acumular lípidos. Los lípidos acumulados fueron extraídos utilizando dos sistemas de disolventes, metanol: cloroformo: agua (2:2:1) y cloroformo: agua (2:1), donde se obtuvo que la segunda mezcla fue la mejor al obtenerse un rendimiento de (40±1) % mientras que el primer sistema se obtuvo un porcentaje del (32±1) %. La transesterificación de los triglicéridos se efectuó utilizando alcohol metílico y como catalizador hidróxido de potasio. Se pudo observar que resulta necesario realizar una preesterificación utilizando ácido sulfúrico al 0,6% y metanol. Al utilizar esta etapa previa se obtuvo un contenido de ésteres metílicos de ácidos grasos, (FAMES, por sus siglas en inglés) de (33,6 ±0,1) % en masa y sin realizar esta etapa el porcentaje de FAMES fue de (2,9±0,1) % en masa. Con el fin de aumentar la pureza del biodiésel, se procedió a realizar un análisis mediante RMN-1H, lo que indicó la presencia de impurezas en la mezcla extraída, por ende, se efectuó una cromatografía por capa fina para identificar la sustancia, la cual resultó ser Ergosterol. Se realizó la purificación por cromatografía de columna utilizando como fase estacionar gel sílice y como fase móvil hexano: acetato de etilo 7:3 para eliminar dicha impureza. Con este procedimiento se obtuvo un porcentaje de FAMES del (45,8 ±0,1) % en masa en el biodiésel. El rendimiento final del proceso...Ítem Uso de celdas de combustible microbiano con cátodo al aire para el tratamiento de aguas residuales del procesamiento del café(2020) Villegas Jiménez, José Ricardo; Fuentes Schweizer, PaolaEl principal impacto ambiental de la industria del café es la generación de alrededor de 8 L de agua residual (agua miel) por kg de café en grano, y el tratamiento de esta agua para una adecuada disposición final representa un 6,3 % del costo total del beneficiado de café. En un esfuerzo para buscar opciones de tratamiento, en el presente trabajo, se plantea el uso de Celdas de Combustible Microbiano (CCM) con cátodo al aire debido a su característica dual: tratamiento de residuos y generación de energía. El rendimiento de las CCM está detenninado por varios factores como los electrodos y el tipo de sustrato. Con el propósito de desarrollar celdas más eficientes se han investigado diferentes configuraciones y modificaciones. La configuración con cátodo al aire mejora su desempeño al disminuir la resistencia interna, ya que el cátodo está expuesto a la atmósfera y permite el suministro directo de oxígeno. Se ha reportado la alimentación de estas celdas con aguas residuales de industrias lácteas, agrícolas, así como aguas negras domésticas. Esta investigación trabajó en la implementación del agua residual del procesamiento del café a un tratamiento con CCM. Se caracterizó fisicoquímicamente el sustrato y se deteminó que es rico en material lignocelulósico, lo que dificulta la degradación anaerobia de microorganismos electrógenos y a su vez la generación de corriente eléctrica. La relación C:N del agua residual del procesamiento del café se encuentra en el rango óptimo para el desarrollo de microorganismos que contribuyen a la degradación de materia orgánica. Si se considera el tratamiento actual de este residuo, de aspersión sobre pasto estrella, esta relación es baja en ténninos de valor nutricional para los suelos. Además, el pH ácido y la alta carga orgánica provocan que esta disposición pueda ser perjudicial. Se realizó un estudio preliminar de la ruta de transferencia electrónica a especies químicas...Ítem Validación de dos métodos cromatográficos: para determinar la composición de biogás y la concentración de ácidos grasos volátiles generados en un biogestor anaerobio a diferentes de temperaturas y composiciones de sustrato(2014) Jiménez Godínez, Ivannia,; Fuentes Schweizer, PaolaSe validaron dos métodos de cromatografía de gases, uno para determinar la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) y otro para la proporción de CH4 y CO2 en biogás. El objetivo de las validaciones fue caracterizar la producción de biogás de biodigestores que operaban a 50 ºC y 35 ºC, y con tres diferentes composiciones de sustrato: 100 % estiércol, 90% estiércol - 10% residuos de comida y 80 % estiércol - 20 % residuos de comida. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente para verificar que presentaban una distribución normal, la distribución de los datos no fue normal, por lo tanto se aplicó estadística no paramétrica, y se aplicaron una prueba de análisis de varianza de dos factores para datos no normales la prueba de Friedman y la de Kruskal y Wallis, con el fin de determinar si existían diferencias significativas entre el biogás producido a diferentes condiciones de operación de los biodigestores. Los resultados obtenidos indicaron que no existe diferencia significativa entre la composición de biogás obtenido para las seis condiciones de operación. A pesar que estadísticamente los resultados no fueron significativamente diferentes entre los tratamientos utilizados, se pudo comprobar que la variabilidad de los resultados obtenidos para los biodigestores que operaron a 35 ºC fue mayor que para los que operaron a 50 ºC, además que los resultados promedio de porcentaje de metano de los biodigestores que operaron a 50 ºC son mayores y muy constantes. Sumado a la estabilidad de los biogestores, se concluyó que los que presentaron mayores porcentajes de residuos de comida en su composición rindieron con una mayor productividad de biogás. Con base en los resultados se recomienda adoptar como condiciones de operación las que se desarrollaron a 50 ºC y con una composición de sustrato de 80 % estiércol y 20 % residuos de comida.Ítem Validación de un modelo de daño para la evaluación del estado de deterioro del Pacto de Concordia custodiado por el Archivo Nacional de Costa Rica(2023) Bermúdez Vargas, Rocío Dayana; Fuentes Schweizer, Paola