Examinando por Autor "Francis Salazar, Susan"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El enfoque didáctico del módulo de ética profesional, como dimensión de la enseñanza de la filosofía, en el ámbito de la educación costarricense de adultos: el caso de los CINDEA e IPEC(2024) Montero Molina, Katherine Vanessa; Mora Benavides, Berenice; Mora Calvo, Manuel; Rodríguez Vargas, Amanda; Roldán Rodríguez, Jéssica; Francis Salazar, SusanEl presente Trabajo Final de Graduación, para optar por el grado de Licenciatura en Enseñanza de la Filosofía, toma como base el programa del módulo de Ética Profesional que se imparte en las modalidades de IPEC y CINDEA, con el fin de indagar en su estrategia didáctica, la relación de esta con la didáctica específica de la Filosofía, y el ejercicio de la Andragogía. Para esto, se plantea como objetivo general: Analizar el enfoque didáctico del módulo de Ética Profesional, como dimensión de la enseñanza de la Filosofía, en el contexto de la actual Política educativa y curricular del MEP en las modalidades de IPEC y CINDEA, para la generación de una propuesta que se oriente a la mejora de su implementación en las aulas. Para la indagación en el enfoque didáctico, dispuesto para el módulo de Ética Profesional, se utilizó una guía analítica, que permitió estudiar la coherencia entre los elementos de la estrategia didáctica dispuestos en el módulo y las políticas curricular es del Ministerio de Educación Pública costarricense, para luego confrontar los resultados con las voces del profesorado de Filosofía que imparte el módulo de Ética Profesional. De esta manera, se obtuvo un panorama completo, en cuanto al despliegue de la estrategia didáctica, identificando concordancias, discordancias, y vacíos, que dieron pie a la creación de una propuesta didáctica para subsanar las distintas problemáticas encontradas. La propuesta consistió en la creación de un sitio web dirigido a los docentes de Filosofía, que imparten el módulo de Ética Profesional, en el cual pueden encontrar sugerencias de estrategias didácticas, que les permitan lograr un equilibrio en la ejecuci ón del módulo, sin dejar de lado la importancia de atender a los principios de la Andragogía.Ítem Perfil por competencias para la carrera de ciencias geográficas con énfasis en ordenamiento del territorio, Universidad Nacional(2011) Araya Ramírez, Iliana María; Francis Salazar, SusanEste trabajo final de investigación aplicada tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de un perfil académico profesional con base en competencias, para la carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, de la Universidad Nacional. La propuesta se orienta a la actualización del perfil de egreso e incorpora los referentes institucionales, nacionales e internacionales respecto a las tendencias académicas y profesionales en el campo de la geografía. La formación de profesionales bajo el enfoque de las competencias académico profesionales busca la formación integral del individuo y enfatiza en el aprendizaje centrado en el estudiante. La vinculación de los estudiantes en formación a ambientes de trabajos simulados o reales es un aspecto clave en la educación por competencias. La identificación de las competencias transversales o genéricas incorporan en el perfil las habilidades y capacidades para conocer, para hacer y para ser en concordancia con las demandas de la sociedad, indispensables para incorporase al mundo del trabajo. La caracterización del campo profesional de los graduados en geografía permite contextualizar la propuesta del perfil de egreso, según las demandas de graduados, estudiantes y profesores. La identificación de los ámbitos de trabajo y las tareas realizadas favorece la selección de las competencias genéricas contenidas en el perfil. La necesidad de formar profesionales en geografía que ofrezca soluciones en la ordenación del territorio tendiente a la equidad y comprometido con el desarrollo nacional. El diseño curricular por competencias incorpora las habilidades y capacidades requeridas para aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Además, prescribe anticipadamente las competencias necesarias para la resolución de problemas que debe enfrentar un graduado en geografía de la Universidad Nacional.