Examinando por Autor "Flores Rivera, Eduardo A."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lesiones de vía biliar, impacto, clasificaciones y alternativas de manejo actuales(2018) Quirós Rojas, Pablo; Flores Rivera, Eduardo A.La colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías más frecuentemente realizadas a nivel mundial, y las lesiones de vía biliar su principal complicación y más difícil de tratar. Se realizó una revisión sistemática de la base de datos de PubMed para formular un documento que pueda ser de utilidad para el cirujano general en la prevención, identificación y manejo de dichas lesiones. Existen múltiples factores que pueden favorecer la formación de lesiones de vía biliar, como la cirugía de emergencias con condiciones de inflamación aguda, la falta de visión adecuada, la presencia de sangrados de difícil manejo o la presencia de variantes anatómicas. Como recomendaciones para la prevención de este tipo de lesiones esta la visualización adecuada de la Vista crítica de seguridad, el uso de técnicas alternativas como disección fundo-cística, colecistectomía parcial o valorar conversión a cirugía abierta en casos complejos. El uso de la colangiografía transoperatoria puede permitir la detección intraoperatoria de la lesión con lo que se podría intentar una reparación primaria. En casos que no se pueda realizar una reparación primaria o el diagnostico se haga en el postoperatorio, se recomienda la colocación de un dreno para conducir la bilis o colecciones y referir al paciente a un centro de referencia terciario para manejo por un cirujano hepatobiliar experimentado. Estos pacientes requieren de una batería de estudios, principalmente colangiografías (percutánea y endoscópica) para poder definir la anatomía biliar residual y así, poder determinar el mejor método de manejo a seguir. Estas lesiones pueden clasificarse con varios sistemas, siendo las más populares las de Bismuth y Strasberg. De acuerdo al tipo de lesión...Ítem Manejo multidisciplinario de las metástasis hepáticas de origen colorrectal con intención curativa(2019) Yglesias Rosales, Juan José; Flores Rivera, Eduardo A.Las metástasis hepáticas son una de las aristas de mayor importancia en el tratamiento del cáncer colorrectal. En las últimas décadas han cambiado muchos de los paradigmas de tratamiento que se habían planteado en el siglo pasado. Actualmente la ablación quirúrgica se considera el estándar de tratamiento de pacientes con metástasis hepáticas. El objetivo de este trabajo es presentar las facetas del manejo multidisciplinario y su relevancia, considerado desde el punto de vista quirúrgico. Su desarrollo es con la intención de resaltar puntos focales que deben ser de conocimiento del especialista en Cirugía General para optimizar el tratamiento de estos pacientes con una visión holística. Se acompaña de un estudio observacional, transversal y descriptivo de los pacientes del Hospital México durante el 2018. El estudio nombrado “Caracterización de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico a hígado y su tratamiento con intención curativa en el Hospital México durante el año 2018” evalúa a un total de 38 pacientes discutidos a nivel de la sesión multidisciplinaria del hospital, y que se les documentó una neoplasia a nivel colorrectal con un estadio IV secundario a metástasis hepáticas. La valoración de estos pacientes permitió que a 12 se les ofreciera tratamiento con intención curativa. A raíz de este estudio, se encontraron varias situaciones que se acoplan a las reportadas en la literatura internacional; principalmente las relacionadas a tasas de casos y los tratamientos brindados. Fue llamativo encontrar situaciones del sistema de atención de los pacientes oncológicos que podrían ameritar investigaciones posteriores para la optimización de los procesos. La población del Hospital México que presenta metástasis hepáticas de primarios a nivel colorrectal es comparable con la población internacional. Sin embargo, su manejo con a población internacional...Ítem Revisión de colangiocarcinoma perihiliar(2018) Nuñez Rimola, Daniel; Flores Rivera, Eduardo A.El colangiocarcinoma perihiliar es el colangiocarcinoma más frecuente que existe. Es un tumor sumamente agresivo con una resecabilidad al diagnostico de <50%, y una sobrevida sin cirugía menor a 12 meses. Dentro de los estudios de imágen más utilizados para valorar resecabilidad y estadiaje están la tomógrafía computarizada y la colangioresonancia. Actualmente el único tratamiento con potencial curativo es la resección quirúrgica amplia en bloque; siendo la resección R0, la afectación ganglionar y las metástasis a distancia los factores pronostico más importantes.