Examinando por Autor "Escalante Herrera, Ana Cecilia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asimetría política en las organizaciones de lucha por vivienda: invisibilización y subordinación del aporte de las mujeres : 1990-1998(1999) Ulett Vega, María Teresita; Escalante Herrera, Ana CeciliaEste informe constituye la exposición de los resultados del proceso de investigación, bajo la modalidad de tesis de graduación. En este proceso se buscó respuestas a diferentes interrogantes relacionadas con la lucha por vivienda que dan las mujeres de los diferentes tipos de organización en Costa Rica. El interés central consistió, en explotar y profundizar acerca de la desigualdad a que son sometidas las mujeres a partir de las relaciones de poder que se generan en las organizaciones y la vinculación forzosa que se da a partir de sus necesidades, con partidos políticos y el Estado, constituyendo nuestro problema de investigación. A partir de la década de los ochenta, los movimientos de lucha por vivienda surgen en un contexto donde se agudizan las condiciones de pobreza, sobresalen las familias encabezadas por mujeres; y son estas quienes empiezan a organizarse en diferentes comités para buscar soluciones a sus problemas, específicamente en el caso que nos referimos: La lucha por una Vivienda. Estos movimientos urbanos incluyen luchas por el mejoramiento de las condiciones de vida, donde son las mujeres las principales organizadoras y participantes que desean mejorar condiciones de vida, democratizar los espacios cotidianos y el acceso a recursos básicos. Es así como en la mayoría de familias pobres, las mujeres realizan tanto trabajo reproductivo, ya sea como responsables de la familia o en calidad de generadoras secundarias de ingresos. Además de estas labores, se ven obligadas a involucrarse en trabajos de gestión comunal para proveerse de aquellos servicios y productos de consumo colectivo, ante la reducción de la inversión pública. La investigación tiene como contexto de referencia el hecho de que la participación de las mujeres en lucha por vivienda adquieren características que las ponen en clara desventaja...Ítem El Centro para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (CENPRO), en el contexto de la política de comercio exterior en Costa Rica, 1948-1968(1997) Escalante Herrera, Ana Cecilia; Rojas Bolaños, ManuelEsta Tesis concentra su atención en el proceso de creación del Centro para la Promoción de las Exportaciones y de las Inversiones (CENPRO), creado el 17 de febrero de 1968, por medio de la Ley de la República No. 4081. Las dimensiones del análisis consisten en: 1) el proceso político de definición del contenido de las estrategias de promoción de exportaciones impulsadas por las diferentes administraciones gubernamentales en el período 1948-1968; 2) el grado de congruencia entre los objetivos planteados políticamente y las decisiones tomadas, las medidas concretas adoptadas y los resultados; 3 ) el fundamento ideológico y político de esas estrategias, así como el apoyo social que reciben; 4) las consecuencias de la ejecución de dichas estrategias en la organización interna del Estado costarricense. La investigación necesariamente se ubica en el período que inicia en 1948, año en que se inicia el proceso de desarrollo político e institucional costarricense, que sirve de contexto a una etapa de profundización del desarrollo capitalista del país, basada en la redefinición de la estrategia de desarrollo económico y social. Esto explica el impulso, por un lado, de actividades agroindustriales que pasan a formar parte y a diversificar la exportación tradicional y, por otro lado, el impulso simultáneo de actividades industriales ligadas a la integración económica centroamericana.Ítem Formulación de una propuesta para fortalecer el trabajo de incidencia política de la organización Colectiva por el Derecho a Decidir - CPDD, dirigido a las mujeres lesbianas(2012) Torres Mora, Luz Paulina; Escalante Herrera, Ana CeciliaAnte el panorama actual, surge el interés por desarrollar un proyecto de investigación para la incidencia política lésbica, que facilite un espacio de encuentro para lesbianas o quienes crean en la propuesta lésbico feminista como lugar de transformación, a través del cual puedan articularse en torno a la lucha por sus derechos humanos, al tiempo que fortalecen su lugar como sujeto lésbico tanto en el ámbito personal como el colectivo.Ítem Incidencia política como estrategia de comunicación social para institucionalizar la equidad de género(2006) Blanco Lobo, Montserrat; Escalante Herrera, Ana CeciliaAunque existe un consenso en torno a los principios de equidad entre mujeres y hombres, no hay acuerdo con relación a qué transformar, dónde y cómo. En Centroamérica destacan dos tendencias: las organizaciones de mujeres que trabajan con, por y para las mujeres (fortalecimiento de las mujeres) y las organizaciones de desarrollo tradicionales, al menos en principio de participación mixta que orientan sus actividades con, por y para todos (integración de las mujeres). Ambas propuestas enfrentan dificultades para integrar con equidad a mujeres y hombres en los espacios de toma de decisiones, trascender trasformaciones en el plano formal y llevarlas a la cotidianeidad, y, articular propuestas de desarrollo que atiendan las necesidades e intereses de ambos. En resumen, pese a sus propósitos, reproducen la fragmentación de la realidad y vida cotidiana, entre espacio público y privado, perpetuando las condiciones de exclusión del sistema patriarcal. En este contexto se plantea como alternativa la formulación de políticas públicas que, a través de estrategias como la transversalidad, promuevan la institucionalización de la equidad de género. Con este objetivo se implementa el Proyecto Procesos de incidencia política para promover la equidad de género en la gestión ambiental y agropecuaria en Centroamérica (2001-2003), ejecutado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (PIP/UICN-Fundación Arias), que orienta sus acciones a los sectores gubernamentales ambiental y agropecuario...Ítem Legislando con visión de genéro: Comisión Permanente Especial de la Mujer(2006) Jiménez Rosales, Marisol; Escalante Herrera, Ana CeciliaLa legislación nacional, tradicionalmente se había construido sin tomar en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres en las diversas esferas que constituyen la sociedad: económicas, políticas, religiosas y culturales, dando como resultado una aplicación desigual de la misma. Sin embargo conforme se van expresando las necesidades, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres se comienza a sentir la necesidad de formular legislación que contemple esta diferenciación y de esta forma tratar de disminuir las brechas existentes. Sintiendo esta necesidad, el movimiento de mujeres y feminista, comienzan a provocar presiones en las esferas de poder, con el objetivo de que concreticen acciones que busquen disminuir estas brechas. De esta forma se plantea la creación de una Comisión Permanente Especial de la Mujer, en la Asamblea Legislativa, la cual comenzará a provocar modificaciones en la legislación nacional existente. Enfocando el trabajo que se realiza cotidianamente con una visión de género en los diferentes proyectos que se aprueben.