Examinando por Autor "Dobles Oropeza, Ignacio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "Costa Rica" como periferia del placer : poder, colonialidad y resistencia en torno al turismo y la inmigración en playa Matapalo(2013) Navarro Cerdas, Santiago; Dobles Oropeza, IgnacioEsta investigación, realizada durante el 2012, se conforma inicialmente como un estudio de caso, el cual gira en torno a la implantación, con muchos abusos sociales y ambientales, del hotel transnacional español RIU a partir del año 2008 en playa Matapalo, ubicada en la comunidad de Sardinal, Guanacaste, Costa Rica. Para adentrarse en ese universo se realizaron entrevistas semi-estructuradas a locales tradicionales de la región, a inmigrantes nicaragüenses que trabajaban en la zona y a turistas extranjeros que estaban haciendo uso del hotel. También se realizó un proceso de observación etnográfica de la situación en la zona, así como una serie de conversaciones informales con diversas personas. Este caso específico, delimitado en el distrito Sardinal, se intenta conformar en articulación con la imagen que tienen esos agentes (turistas, locales tradicionales e inmigrantes) sobre Costa Rica como destino turístico más global. Asimismo, estas imágenes son confrontadas con la discursividad de mercadeo que tiene el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en su página web y en su Facebook, para vender la marca- país “Costa Rica” al turismo internacional. En su desarrollo, el estudio centra su mirada en las contradicciones psicosociales que surgen en cada agente (locales tradicionales, inmigrantes, turistas y el ICT) para luego dar en las interrelaciones y conflictos de poder entre ellos, siendo de gran importancia las resistencias y protestas comunitarias de las personas dislocales (termino que alude a la relación de locales guanacastecos/as tradicionales con inmigrantes como nuevos/as locales en la región, quienes dislocan, a su vez, las identidades tradicionales y tensionan las relaciones, principalmente en relación a la lucha por la búsqueda de trabajo bajo las condiciones de explotación laboral, efectuada por empresas como las del caso acá analizado). Estas expresiones comunitarias de protesta y resistencia surgen ante...Ítem El trabajo digno como derecho humano: abordaje psicosocial de personas víctimas de violaciones de derechos laborales en Costa Rica(2019) Pérez Guidotti, Mónica Daniela; Dobles Oropeza, IgnacioEl presente trabajo nace a partir de una práctica dirigida realizada en el Consultorio Jurídico de la Defensoría de los Habitantes, la cual se desarrolló durante seis meses a tiempo completo, entre septiembre de 2017 y abril de 2018. Durante la inserción, desde un abordaje psicosocial y de derechos humanos, se brindó acompañamiento, atención y actividades y material psicoeducativo a personas víctimas de violaciones de derechos laborales, que asistían al consultorio. Además, se realizaron talleres psicoeducativos con los y las profesionales que laboraban en dicho espac10 y se entrevistaron a representantes de instituciones públicas y orgamzac10nes de la sociedad civil, para documentar posibles experiencias previas a nivel nacional en cuanto al abordaje psicosocial de las violaciones de derechos laborales. La práctica posibilitó el reconocimiento de problemáticas presentes en el país en cuanto a derechos laborales se refiere, su desatención, algunas de sus consecuencias y las estrategias de resistencia que desarrollan las personas ante tales hechos. Así también, propició la construcción de una propuesta de abordaje de dichas problemáticas y el fortalecimiento y desarrollo de habilidades y conocimientos en el ámbito profesional para la practicante. Las limitaciones encontradas se relacionan con las características de la población atendida, el espacio físico y los procesos judiciales, los retos del abordaje interdisciplinario y el escaso bagaje teórico-metodológico del tema elegido. A partir de lo anterior, se realizan una serie de reflexiones y recomendaciones...Ítem Lucha ecologista : acción colectiva y significación personal : un estudio de ocho activistas costarricenses(2013) Vargas Villalobos, Aileen Eunice; Dobles Oropeza, IgnacioDistintos procesos históricos han contribuido a que se generen comprensiones reduccionistas de la naturaleza. El contexto de la globalización en el que nos desenvolvemos, y dentro de él, las lógicas fragmentarias y utilitaristas del ambiente propias del modelo neoliberal, han fortalecido actividades productivas extractivistas con el fin de maximizar el crecimiento económico, aunque ello implique degradación y desgaste de los ecosistemas. Dentro de esta dinámica, el trabajo comprometido y continuo de activistas ambientales ha procurado poner en perspectiva las consecuencias que han tenido para la naturaleza distintas actividades productivas y económicas. También ha puesto en mesa de discusión los efectos y daños potenciales de dichas actividades (sobre todo para las comunidades aledañas) en relación con temas laborales, de seguridad social, salud, entre otros. Su trabajo efectivo ha sido percibido como un ¿obstáculo¿ para proyectos lucrativos, por lo que quienes han liderado y participado en luchas ecologistas han tenido que enfrentar retos a nivel personal, familiar, comunitario, social e incluso laboral. Tanto el reporte ¿Diez casos urgentes de abusos a los derechos humanos¿ como campañas planteadas por las Organizaciones No Gubernamentales ¿Amnistía Internacional¿ y ¿Sierra Club¿, informes, compilaciones y las entrevistas realizadas reflejan las distintas maneras de intimidación, amenaza y violencia que se han puesto en práctica, de forma sistemática, para silenciar sus denuncias y desactivar la lucha. Es importante destacar que la muerte no esclarecida de tres integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) en 1994, marcó un hito para algunos y algunas ecologistas del país, determinó su involucramiento y constituye uno de los aspectos que impulsan y motivan su lucha. Por otra parte, en los últimos años en Costa Rica se ha recurrido a la judicialización de los procesos (demandas por supuesta...Ítem Prácticas discursivas y guerra psicológica: la Nación y las organizaciones sindicales en Costa Rica en contextos de conflicto(2019) Murillo Fonseca, Eugenia; Dobles Oropeza, IgnacioCon esta investigación intenté realizar una lectura crítica de los medios de comunicación como actores sociales no neutrales, que incluyen, excluyen y jerarquizan información de sus agendas para lograr metas políticas y sociales de grupos particulares. Con este objetivo pueden canalizar elementos característicos de la guerra psicológica tanto en sus contenidos manifiestos como en sus contenidos latentes, para lograr neutralizar o eliminar los contrapesos sociales. Realicé una caracterización de las prácticas discursivas de La Nación en relación con sindicatos durante dos procesos de la historia nacional reciente: la Huelga del Magisterio Nacional (1995) y la lucha contra el COMBO-ICE (2000). Asimismo, identifiqué algunos elementos de guerra psicológica en dichas prácticas discursivas. El Análisis Crítico del Discurso y el Análisis Histórico Discursivo, dos perspectivas críticas en los Estudios del Discurso, me permitieron, fundamentalmente, intentar hacer explícito lo implícito, así como develar el abuso de poder y la dominación Es posible afirmar que existió, en ambos procesos, un interés por asignarle al sindicalismo un rol fundamentalmente negativo; fueron posicionados como ejecutores de acciones con una connotación social negativa, frente a gobiernos que, según La Nación, buscaron el desarrollo del país así como evitar procesos de crisis económica. Frente a gobiernos propositivos, previsores y dialógicos, los sindicatos, según este diario, cumplieron la función de oponerse, paralizar, negar el diálogo y proteger sus privilegios. A partir del análisis emergieron dos categorías iniciales para organizar las prácticas discursivas, las cuales nombré según su posible finalidad social: prácticas discursivas 1) para provocar rechazo y 2) para restar credibilidad. Cada una, a su vez, estuvo compuesta por una serie de subcategorías...Ítem Prácticas identitarias y organizativas en el contexto de la expansión del monocultivo de piña : el caso de los habitantes de Santa Fe de Los Chiles(2019) Calvo Giraud, Luis Felipe; Ramírez Torres, Alejandro Josué; Dobles Oropeza, IgnacioDesde la década de los 80s la expansión del monocultivo de piña ha ocurrido en muchas y cada vez más comunidades en Costa Rica, con importantes impactos a nivel ambiental, laboral y de salud para habitantes y trabajadores; este fenómeno de la expansión del monocultivo ocurre también en toda Latinoamérica y un gran repertorio de investigaciones ha identificado y analizado distintos impactos y dinámicas del proceso. Sin embargo, los estudios son escasos en cuanto a comprender los impactos sociales y subjetivos de la expansión del monocultivo en las comunidades y sus habitantes, en Costa Rica son casi nulos. Frente a esta necesidad de comprender un fenómeno tan amplio e influyente sobre la vida de miles y miles de personas en nuestro país y la realidad de que desde los 90s en la Zona Norte Norte de Costa Rica el monocultivo de piña se ha expandido de forma acelerada y violenta sobre muchas comunidades, nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se presentan actualmente las prácticas identitarias y organizativas en pobladores de Santa Fe del cantón de Los Chiles? ¿Existe relación entre las prácticas identitarias y organizativos de pobladores de Santa Fe del cantón de Los Chiles y el proceso de expansión del monocultivo de piña? Con el fin de responder este problema de investigación utilizamos una metodología de enfoque cualitativo, diseño etnográfico y de tipo de estudio exploratorio. Realizamos 12 entrevistas etnográficas con guía de preguntas y recopilamos información de la vida cotidiana en Santa Fe utilizando las técnicas de observación participantes y diario de campo. En total el trabajo de campo constó de 7 giras a la comunidad a lo largo de 5 meses, que sumaron 16 días y 9 noches en Santa Fe; tiempo en el que, aparte de las entrevistas, participamos distintas actividades públicas y en reuniones organizativas del Sindicato de Trabajadores del Sector Privado de la piñera Exportaciones...Ítem Representaciones e imaginarios sobre el cantón central de la provincia de Limón en tres grupos de personas limonenses y tres grupos de personas josefinas(2017) Kelly Leandro, Keyla; Dobles Oropeza, IgnacioPartiendo de la importancia de las representaciones e imaginarios sociales para la comunicación e interacción entre las personas, y a raíz de la consideración de que el ser humano es eminentemente social y está modelado por distintos fenómenos sociales (Villarroel, 2007), el presente estudio se encarga de sistematizar y analizar las representaciones e imaginarios sociales sobre el cantón Central de Limón y su población, en tres grupos de personas limonenses y tres grupos de personas josefinas, a saber: docentes de primaria, taxistas y artistas. Esta investigación se ha planteado desde un diseño cualitativo, tipo descriptivo, cuyo propósito principal fue identificar estas representaciones e imaginarios sociales acerca de Limón y su población. Además, se compararon los discursos del grupo de limonenses contra los discursos del grupo de josefinos y josefinas. Para la recolección de los datos se diseñó un cuestionario proyectivo de frases incompletas, así como una guía de entrevista semiestructurada con ítems abiertos y cerrados, basándonos en las categorías planteadas por van Dijk (2002), con respecto al análisis crítico del discurso, estas categorías son: ideologías, representaciones e imaginarios sociales sobre la provincia de Limón; el discurso y la reproducción del racismo; representación de desigualdad social, y por último se planteó el discurso, poder y medios de comunicación. Los instrumentos fueron aplicados a 30 personas, de las cuales, 15 residen en el cantón Central de Limón y otras 15 habitan en San José, cabe mencionar que los centros educativos que contribuyeron en la recolección de los datos fue la Escuela General Tomás Guardia, ubicada en Limón y la Escuela Buenaventura Corrales Bermúdez, ubicada en San José. Entre los principales hallazgos se encuentra que existe una representación de seguridad por parte de las personas limonenses al considerar Limón como un lugar seguro y tranquilo para vivir...Ítem Vivencia y manejo de la afectividad en los movimientos sociales: la experiencia de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador(2017) Cambronero Rodríguez, Andrés; Fernández Vásquez, Daniel; Dobles Oropeza, IgnacioEl trabajo en diferentes grupos nos ha llevado a trabajar el tema de las afectividades en los movimientos sociales. Específicamente para este caso nuestra vinculación con la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador desde el 2014 nos permitió sentirles, afectarnos por su resistencia y plantearles la posibilidad de hacer este trabajo final de graduación en conjunto. El recorrido por distintas investigaciones realizadas tanto a nivel nacional como internacional nos permiten plantear la importancia de que los estudios sobre movimientos sociales tomen en cuenta el carácter afectivo de estos, desde lo que les mueve a resistir, hasta las decisiones que se toman grupalmente para plantear sus estrategias de acción. Comprendemos las afectividades en las relaciones que se dan entre las personas, que se transformarán según el contexto en el que se encuentren, con quienes interactúen, con la naturaleza que les rodea, así como cualquier otro elemento que les pueda afectar. Debido a esto, son formas que se modifican y que emergen del lugar, momento y contexto en que las personas se encuentren, así como en sus historias. Además, reconocemos las afectividades en las colectividades, donde fomentan su conformación, mantenimiento e incluso su desintegración. Por esta razón, destacamos que las emociones también son políticas, porque movilizan a impactar las realidades en la que vivimos. En esta línea abarcamos también otros conceptos como los movimientos sociales, la psicología política y de la liberación, el feminismo comunitario, los grupos con historia, el compromiso y la participación y las narraciones como medio para acercarse a las afectividades. Desde aquí nos planteamos identificar y caracterizar la vivencia y el manejo de la afectividad de las y los integrantes de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador en los procesos de involucramiento y participación en el contexto de la lucha por los ríos en la Zona Sur...Ítem Vivencias de la polarización social en el conflicto ante el TLC en Costa Rica en estudiantes universitarios(as) : una visión desde los imaginarios sociales, ideologías grupales y los significados personales(2011) Escalona Gutiérrez, María Alejandra; Dobles Oropeza, IgnacioLos principales ejes de esta investigación lo constituyen la situación de polarización social que tuvo lugar ante el Tratado de Libre Comercio (TLC) en Costa Rica en el 2007 y las vivencias de las personas que se movilizaron y decidieron participar políticamente en dicha coyuntura al involucrarse e identificarse con alguna instancia grupal a favor o en contra de la iniciativa política-comercial. Analizo el contexto político desde las expresiones de los imaginarios sociales costarricenses, las ideologías grupales que surgieron a raíz del conflicto y los significados personales otorgados a la experiencia de dicha coyuntura y a la participación en ella. Contemplo estas esferas como constituyentes de la vivencia, o apropiación particular del entorno, y de la conformación como sujetos en colectividad. El punto de partida fue concebir que las anteriores instancias favorecen, en conjunto y por separado, la reflexión sobre el medio en el que se desenvuelven los individuos, su significación y el sentido otorgado a la decisión de participar e involucrarse activamente en él, cada cual con sus aportes específicos. Los imaginarios sociales constituyen la base cultural común cuyos referentes, imágenes, representaciones y significados, construidos social e históricamente, otorgan sentido al colectivo y a los individuos que lo componen en tanto estructuran su memoria histórica, su experiencia social y la construcción de la realidad en la que se desarrollan (Lozada, 2007). Esta también es la base para las ideologías grupales, representación de sus características y propiedades básicas de un grupo que permite el desarrollo de sus condiciones de existencia y reproducción, la construcción de una identidad desde la cual se posicionan en el entorno social frente a otras agrupaciones y que orientan las interpretaciones y actuaciones de sus integrantes (van Dijk, 1998). En una situación de conflicto los grupos buscan afirmar, defender, legitimar...