Examinando por Autor "Cordero Cordero, Teresita"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Habitus, violencia simbólica y exclusión del sistema educativo : el caso del décimo año de educación secundaria en una comunidad semi rural del Valle Central de Costa Rica, año 2009(2010) Rodríguez Amor, Randall; Cordero Cordero, TeresitaA partir de la reflexión sobre los elementos estructurales que influyen sobre la calidad, pertinencia e inclusión del sistema educativo, la investigación se centró en el estudio de un grupo de décimo durante el desarrollo de las lecciones de matemáticas en una secundaria del Valle Central de Costa Rica durante el año 2009. Con el propósito de identificar formas específicas de inclusión o exclusión presente en este pequeño espacio de relación social cotidiana entre docente-alumnado-institución se realizó una observación no participante de aproximadamente tres meses en combinación con entrevistas semiestructuradas. La perspectiva teórica de la investigación es de tipo reproductiva, donde los conceptos de violencia simbólica y habitus sirven como puntos de apoyo reflexivo. Se encontró que el campo educativo del aula reprodujo un proceso pedagógico autoritario, controlador y rígido. Al alumnado se le asignó el lugar de la pasividad, la dependencia y la sumisión. Por su parte, el habitus docente está supeditado a una formación incapaz de considerar el contexto. Las disposiciones políticas-institucionales (programas, directrices y condiciones particulares de la secundaria) hacen de la docencia una práctica apremiante sin tiempo para la reflexión. El habitus estudiantil relacionado con recursos importantes de motivación y apoyo es producto de las relaciones con el entorno familiar y escolar y no una característica meramente individual (está en función del recorrido socializador y los recursos enlazados a la posición social). La clave para que algunas personas se mantuvieran o regresaran al colegio se relacionó con la valoración de la profesión y no el atractivo del Liceo. En este sentido, las posibilidades de que se abandone el colegio se asocia con las percepciones que se tengan del estudio para mejorar la calidad de vida. El habitus docente que se reprodujo en la...Ítem La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facio(2010) Ramírez Morera, Marcela; Cordero Cordero, TeresitaEl presente documento sistematiza una experiencia con estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio, cuyo fin consiste en realizar un acercamiento al currículum de dicho plan de estudios, para examinar la existencia o ausencia de las categorías de género y la discapacidad. Este proceso se desarrollo durante ocho sesiones, dentro el curso Teoría y Métodos del Trabajo Social VI, con 25 estudiantes mujeres donde se ejecutaron distintas estrategias didácticas, para analizar las temáticas en discusión, a través de estas actividades las participantes adquirieron insumos teóricos y a partir de estos, ellas realizaron diferentes propuestas con el objetivo de incluirlas en los diferentes programas de los curso. Entre los resultados más sobresalientes se destacan las siguientes: Se percibe que las protagonistas no visualizan la restricción en la inclusión de las perspectivas de género y discapacidad, como generadora de violencia simbólica. Además, las estudiantes participantes reconocen las debilidades de las estructuras de los cursos, en cuanto las temáticas debido a que en la programación de los mismos, casi no proporcionan bibliografía de autoras, no se refieren a los aportes históricos y científicos de ellas y personas en condición de discapacidad. También, el tiempo asignado para el análisis de este tema no es efectivo. Los contenidos que se proponen en los prograr;ias de los cursos no se articulan con los resultados finales, por ejemplo, se especifican temáticas relacionadas a mujeres, grupos vulnerables, pobreza, discapacidad, entre otros, pero finalmente no se analiza o simplemente permanece en la bibliografía de dichos programas. Existen algunos avances para la inclusión de las categorías de género y discapacidad, sin embargo, las acciones se presentan por la iniciativa de estudiantes y docentes, no mediante una política transversal...Ítem La esterilización quirúrgica como opción anticonceptiva: significados de algunas mujeres que se practicaron esta cirugía en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón(2005) Carranza Chaves, Yanín; Cordero Cordero, TeresitaEl propósito de esta investigación fue indagar, desde un enfoque de derechos humanos y de género, cómo construyen las mujeres la elección de la esterilización quirúrgica como opción anticonceptiva. La sexualidad, la reproducción y la anticoncepción, se consideran importantes escenarios desde donde se configura dicha elección. Interesó además determinar la función que viene a ejercer esta decisión en la vida y la salud integral de las mujeres. En Costa Rica esta opción anticonceptiva fue estipulada en 1999, mediante el Decreto Ejecutivo No 279913 - S, como un derecho sexual y reproductivo más. Este Decreto es importante ya que permite a toda persona mayor de edad esterilizarse sin que medien necesariamente razones médicas, al tiempo que define sus responsabilidades y las de los servicios de salud respectivos. Se parte de que la psicología permite comprender las particularidades de este fenómeno para contribuir a mejorar la calidad de la atención en dichos servicios. La investigación cualitativa se consideró la estrategia metodológica idónea para abordar los significados de la esterilización quirúrgica en la cotidianidad de las participantes. La entrevista en profundidad fue la técnica principal que permitió reunir concepciones, vivencias y sentimientos en torno al tema. Se entrevistó en sus hogares a nueve mujeres elegidas del total que fueron esterilizadas, el primer semestre del 2004, en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón. El material obtenido de las grabaciones, fue trascrito, sistematizado y condensado mediante categorías para su posterior interpretación. grabaciones, fue trascrito, sistematizado y condensado mediante categorías para su posterior interpretación. Se encontró que las mujeres exaltan la posibilidad que han tenido de tener hijos(as), al tiempo que asumen la maternidad y otras labores domésticas con descontento por la poca participación de los compañeros y con malestares que vinculan...Ítem Participación de mujeres campesinas de Finca 9 y Finca 10 de Palmar Sur en la defensa de sus territorios: una aproximación desde la psicología social y el feminismo comunitario(2017) Artavia Vargas, Andrea; Cascante Jiménez, Elent; Cordero Cordero, TeresitaÍtem Los procesos de identidad en personas refugiadas de El Salvador en Costa Rica(2017) Azofeifa Herrera, Nancy; Rivera Rivas, María Luisa; Cordero Cordero, TeresitaÍtem Recuperación del proceso de lucha por la tierra en la comunidad El Triunfo, Los Chiles, Alajuela (2011-2016)(2016) Hernández González, José Pablo; Rodríguez-Muñoz, Dylanna; Cordero Cordero, TeresitaÍtem Rutas críticas hacia la participación en el narcotráfico de mujeres privadas de libertad en Liberia, Guanacaste: estudio cualitativo de cuatro casos sobre mujeres privadas de libertad por narcotráfico del Centro Penitenciario Calle Real, Liberia Guanacaste(2011) Hernández Chevez, Lang Ying; Cordero Cordero, TeresitaEl presente trabajo es el resultado del estudio que tuvo como propósito mostrar los procesos históricos - biográficos de cuatro mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Calle Real en relación a la ruta crítica hacia la participación en las redes del narcotráfico. Esta investigación se elaboró desde un paradigma cualitativo, para ello se utilizó el método de estudios de casos. Se aplicó dos técnicas para la recolección de la información: entrevista en profundidad y revisión de antecedentes penales, esto permitió describir y analizar la situación de cada una de las mujeres participantes. La sistematización de la información se llevó a cabo por medio de categorías de análisis basadas en los objetivos de la investigación: antes de su participación en la venta de drogas (factores personales, factores familiares, factores comunales, factores sociales, factores económicos), condiciones de vida durante su participación en el narcotráfico (economía, familia y droga). Asimismo se indagó sobre la enseñanza del proceso para la vida de las participantes, su opinión sobre el consumo y tráfico de drogas, se finalizó con sugerencias sobre estrategias de acción para prevenir la participación en la venta de drogas. La información recolectada, sugiere la existencia de una ruta crítica común de participación en el narcotráfico, pero con vivencias y significados distintos en cada una de las participantes. En este recorrido se determina que dicha incorporación es un proceso circunstancial y multicausal donde intervienen distintos factores de vulnerabilidad psicosocial. La investigación revela de manera general, la identificación de cinco factores claves que se repitieron en cada uno de los casos. Entre ellos se destaca: 1) haber sido víctima de violencia contra la mujer en diferentes etapas de su vida (psicológica, física, sexual y patrimonial) 2) no contar con redes de apoyo familiares o institucionales 3) ser madre...Ítem Vivencias de mujeres vendedoras ambulantes en la ciudad de San José : resistencias en el espacio público.(2020) Arce Aguilar, Catalina; Monge Cascante, Karen; Cordero Cordero, TeresitaÍtem Voces múltiples: trayectorias profesionales y personales de ingenieras e ingenieros de la Universidad de Costa Rica y la opinión de sus parejas a partir de estudios de caso(2016) Arguedas Arroyo, Marianela; Chavarría Garita, Landy Esther; Méndez Sánchez, Pamela Karina; Solano Vindas, Greivin Ignacio; Cordero Cordero, Teresita