Examinando por Autor "Castro Chinchilla, Johanny"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la aplicación poscosecha de AG3 y 1-MCP sobre la calidad composicional del banano dátil (Musa AA cv. Pisang mas)(2017) Meoño Piedra, Susana; Castro Chinchilla, JohannySe evaluó el efecto del AG3 y del 1-MCP sobre algunos parámetros físicos y de calidad composicional de banano dátil (Musa AA cv. Pisang mas). Se utilizaron frutos cosechados a 6 semanas después de la floración, a los cuales se les aplicó los siguientes tratamientos: 1000, 1250 y 1500 mg/L de AG3 (ácido giberélico) y 10, 20 y 30 ¿g/L de 1-MCP (1- metilciclopropeno). Además, se contó con un testigo. Las variables evaluadas fueron: color y firmeza en cáscara y en pulpa, días en alcanzar color de consumo, sólidos solubles totales, contenido de almidón, azúcares y polifenoles totales. Estas variables se analizaron en 3 momentos: el día de la cosecha, el día en que la fruta salió de la cámara fría y el día en que alcanzó el color de consumo o grado 5 de maduración. Se observó que los frutos de todos los tratamientos mostraron cambios de color verde a amarillo durante el almacenamiento a 18 °C, posterior a la aplicación de etileno, principalmente a nivel externo, ya que en la pulpa las diferencias no fueron evidentes. Sin embargo, toda la fruta con 1-MCP mostró una mayor retención de color verde en la cáscara con respecto al testigo y los tratamientos de AG3. De esta manera, tanto la fruta tratada con AG3 como el testigo, alcanzó color de consumo a los 9 días a partir de la salida de la cámara fría, mientras que, la fruta tratada con 1-MCP tardó en promedio, más de 20 días desde su salida de frío para alcanzar el grado 5 de madurez, y conforme mayor fue la dosis tendió a aumentar el número de días para madurar. A pesar de que la aplicación de 1-MCP logró retrasar la aparición de color amarillo en la cáscara, perjudicó la calidad de la fruta, ya que los bananos mostraron una maduración desincronizada entre la cáscara y la pulpa y desuniforme a nivel de gajos e incluso a nivel de los dedos de un mismo gajo. Con respecto a la firmeza, sus valores disminuyero tanto externa como internamente en todos los tratamientos...Ítem Efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la calidad y el desarrollo de patógenos en poscosecha de frutos de melón (Cucumis melo L.)(2017) Ruiz Padilla, Cristofher; Castro Chinchilla, JohannyEn el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha (LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se ejecutaron tres ensayos para cada uno de los dos tipos de melón evaluados Cantaloupe y Honey Dew amarillo. La etapa I consistió en exponer los frutos de melón a diferentes dosis de radiación UV-C: 0, 2, 4, 6, 8 y 10 kJ/m² correspondiente a tiempos de 0, 98, 148, 221, 295 y 360 segundos a una intensidad de 2,71 mW/cm², una longitud de onda de 253,7 nm y 10 cm de distancia. Una vez aplicados los tratamientos, los frutos se almacenaron durante 14 días en una cámara fría a una temperatura de 5°C para el tipo Cantaloupe y 10°C para el tipo Honey Dew amarillo, a una humedad relativa de 95%, concluido este período la fruta se almacenó a temperatura ambiente a 20-22°C durante 5 días. En esta etapa se midió el porcentaje de quemaduras a los 8, 14 y 19 días de aplicados los tratamientos, los resultados de las dosis aplicadas mostraron que el tipo Cantaloupe no presentó daños en ninguna de las dosis, sin embargo no fue así para el tipo Honey Dew amarillo, ya que a dosis mayores de 8 kJ/m² presentaron quemaduras a los 7 días de almacenamiento. En la etapa II se seleccionaron las dosis más altas evaluadas que no causaron daño a la fruta en la etapa I del estudio, siendo las dosis 0, 4, 6, 8,10 y 12 kJ/m² para el tipo Cantaloupe y 0, 4, 6 y 8 kJ/m² para el tipo Honey Dew amarillo. Una vez tratados los frutos se les dio el mismo manejo poscosecha y metodología utilizada en la etapa I, se realizaron evaluaciones de variables de calidad externas e internas de las frutas (color, firmeza)...Ítem Hongos causantes de mohos en frutos de piña poscosecha, su incidencia y relación con las condiciones climáticas en dos zonas de Costa Rica(2015) Castro Chinchilla, Johanny; Umaña Rojas, GerardinaLa presencia de moho en el pedúnculo de la pina es un problema poscosecha importante en Costa Rica, que causa el rechazo de la fruta en el mercado destino. El objetivo del presente estudio fue cuantificar e identificar los principales hongos causantes de moho en el pedúnculo de la piña y evaluar su relación con las condiciones climáticas y con las diferentes fuentes de inóculo en la planta empacadora . Se realizó un muestreo mensual desde abril de 2012 a marzo de 2013 en dos fincas ubicadas en Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica , para lo cual se tomó fruta en el área de recibo (SP) y en empaque (P), agua de las pilas de desinfección, cera y aire de las cámaras de enfriamiento. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica, donde se cultivó y cuantificó in vitro, el número de unidades formadoras de colonias (UFC) en cada una de las fases de procesamiento y en la fruta. Las frutas se almacenaron en cámaras de enfriamiento, durante 19 días a 7 'C y tres días a 18 'C y posteriormente se evaluó 1 a incidencia y severidad de moho en el pedúnculo. Se identificó los principales géneros de hongos en cada una de las fases poscosecha y en la fruta y las especies más frecuentes fueron caracterizadas molecularmente y se estudió su velocidad de crecimiento in vitro. Además, se analizó mediante regresiones lineales, la relación entre las condiciones climáticas antes de la cosecha de la fruta y las poblaciones de hongos y el moho en el pedúnculo. Se obtuvo variaciones en las poblaciones de microorganismos durante el año de estudio en ambas zonas, con valores más altos en la cera que en el agua de desinfección. En el pedúnculo y la cáscara de fruta SP se obtuvo UFC de hongos más altas que en fruta P, lo cual coincidió con mayores porcentajes de moho en el pedúnculo. En el aire de enfriamiento, también se recuperó esporas de hongos, que podrían ser una fuente de inóculo...