Examinando por Autor "Castro Barquero, Leida Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de microorganismos solubilizadores de fósforos de un Andisol y su evaluación en condición de invernadero utilizando el arroz (Oryza sativa) como planta indicadora(2016) Vargas Barrantes, Paola Lucía; Castro Barquero, Leida PatriciaSe aislaron microorganismos solubilizadores de P de un mantillo de bosque ubicado en un Andisol de Rancho Redondo, San José. Posteriormente se diseñó una metodología para evaluar y cuantificar de manera in vitro la capacidad de los mismos para solubilizar P utilizando el medio Osorio y Habte (2001); y a nivel de invernadero, utilizando el suelo Andisol de Rancho Redondo de alta retención de P y arroz como planta indicadora. Se aislaron hongos, bacterias y levaduras. En el caso de los hongos, para la evaluación in vitro se midió el crecimiento del halo de solubilización en placas petri con el medio de cultivo en forma sólida; mientras que para las bacterias y levaduras se utilizó el medio en forma líquida y se evaluó el cambio de pH del medio, así como la cantidad de P en solución. Se seleccionaron 29 cepas con potencial para la solubilización de P in vitro. A partir de las pruebas in vitro se seleccionó a Aspergillus flavus (Hongo, HRR-20), Pseudomonas fragi (Bacteria, BRR-19) y Pichia anomala (Levadura, LRR-9), para ser probados bajo condiciones de invernadero. Las plantas de arroz se cosecharon a los 102 días después de la siembra y se evaluó el peso fresco y seco de parte aérea y radical, altura de planta, longitud de raíz principal, densidad longitudinal radical, índice raíz/tallo y fósforo foliar. Además, tres meses después de la cosecha, se determinó en el suelo la población de microorganismos solubilizadores de P, así como la cantidad de P disponible en el suelo en los diferentes tratamientos. Se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos en lo correspondiente al crecimiento radical, no así del crecimiento de follaje. El tratamiento de Aspergillus flavus junto con Azospirillum oryzae (H+A) fue donde se obtuvieron menores densidades de raíz y menores longitudes de raíz. Este mismo tratamiento (H+A) y los correspondientes a los microorganismos individualmente (H y T.A)...Ítem Optimización del proceso de elaboración y efecto de la adición de diferentes fuentes de inóculo microbiano, sobre la calidad del abono orgánico tipo compost en la empresa Abonos Vivos S.A.(2021) Castro Hernández, Fernando; Castro Barquero, Leida PatriciaEl objetivo de la práctica fue optimizar la producción de abono orgánico tipo compost fabricado en la empresa Abonos Vivos S.A., por medio de la mejora de las condiciones de elaboración y la adición de diferentes fuentes de inóculo microbiano. Se realizó una descripción general de los procedimientos actuales que sigue la empresa para la elaboración de compost comercial y fueron identificados puntos de mejora con base en condiciones óptimas de elaboración de compost. Para evaluar la adición de microorganismos degradadores y de la aplicación de condiciones óptimas de manejo del proceso de compostaje se desarrollaron tratamientos con diferentes fuentes de inóculo de microorganismos degradadores de materia orgánica adicionados al inicio y dosificados según las respectivas recomendaciones técnicas, a saber: 1. Sustrato básico añadido con inóculo microbiano elaborado en la empresa Abonos Vivos S.A. (denominado Bacilos), 2. Sustrato básico añadido con inóculo microbiano proveniente del producto comercial Degradabiol, 3. Sustrato básico añadido con inóculo microbiano proveniente del producto comercial Agrecicla, 4. Sustrato básico añadido al inicio del proceso con aproximadamente 2 m3 de material inóculo en forma sólida (compost ¿crudo¿, muy inmaduro e inestable), denominado Invernadero, 5. Tratamiento sin adición de inóculo con condiciones optimizadas de manejo como testigo absoluto, y 6. El abono terminado producto de la línea de producción comercial convencional de Abonos Vivos S.A. fue considerado como un testigo comercial. Para todos los tratamientos se tomaron muestras para análisis químicos y microbiológicos, así como de estabilidad y madurez. En total se evaluaron 17 variables químicas, 7 microbiológicas, 2 de inocuidad y 13 de madurez, para un total de 39 variables. Para el análisis y comparación de datos se empleó un método multicriterio...Ítem Uso de abono orgánico, microorganismos de montaña (MM) y Fertibiol para el control biológico de la hernia de las crucíferas (Plasmodiophora brassicae wor.) en el cultivo de mostaza china (Brassica rapa sp. pekinensis var. Taranko F1)(2018) Martínez Vargas, Verónica; Castro Barquero, Leida PatriciaEn este proyecto se evaluaron los productos Fertibiol, abono orgánico y microorganismos de montaña como alternativas al control químico de Plasmodiophora brassicae en el cultivo de mostaza Brassica rapa sp. Pekinensis var. Taranko F1. Las variables analizadas fueron: peso fresco y peso seco de las partes aérea y radical, relación raíz ¿ tallo (R/T), severidad del daño y persistencia del patógeno en el suelo, estimada mediante el uso de la técnica molecular rtPCR. Se realizaron tres evaluaciones cada una al finalizar cada ciclo de cultivo. Para el análisis estadístico se utilizaron las siguientes pruebas: Kruscal-Wallis, Shapiro- Wilks y Levene. Además de Análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba DGC para la separación de medias. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos que contenían abono orgánico obtuvieron los mayores valores para las variables de peso fresco y peso seco, tanto para la parte aérea como radical y esto se confirma con la relación R/T, que fue menor y por ende más favorable para estos tratamientos. Con respecto a la severidad el tratamiento con MM presentó una menor severidad en la primera y tercera evaluación, se destaca también que aunque los tratamientos con abono orgánico tuvieron alta severidad estos presentaron los mayores pesos de las plantas y pudieron sobrellevar la presencia de una alta severidad. Por último para la variable persistencia del patógeno, se realizó el análisis rtPCR con el cual fue posible observar que hubo una disminución en la cantidad de esporas germinativas en el suelo con el avance del tiempo y que los tratamientos aplicados ocasionaron respuestas variables en cuanto a este comportamiento, mostrando curvas con diferente pendiente. El tratamiento con MM mostró para la tercera evaluación una menor presencia promedio de ADN y ocasionó, en este mismo ciclo de cultivo, el menor porcentaje de severidad obtenido, sin embargo también obtuvo un bajo rendimiento.