Examinando por Autor "Carranza Morales, Marcos Eduardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente(2023) Fernández Castro, Angie; Vargas Rodríguez, Alexandra; Carranza Morales, Marcos EduardoEn América Latina, se han triplicado los casos de suicidios entre los 15 y 24 años sin mostrar una tendencia a la baja (Martínez, 2017). Los datos estadísticos más recientes del país muestran que en el 2022, de 432 suicidios consumados, 354 fueron realizados por hombres. Estos suicidios se encuentran en mayor medida entre las edades de los 20 y 39 años (Poder Judicial, 2023). El presente estudio se desarrolló con estudiantes de la Sede de Occidente, entre las edades 18 a los 30 años y se planteó desde la Psicología Social que comprende el papel del sujeto inmerso en la sociedad y la relación bidireccional que surge aquí. Se intentó desde este enfoque apartarse de la patologización del suicidio. La metodología aplicada fue mixta explicativo secuencial (Hernández, et al., 2014) ya que este método permitió recabar información de manera gradual, logrando un diálogo entre la información cuantitativa y cualitativa. De acuerdo a las técnicas de recolección, se aplicó un instrumento en línea, compuesto por tres pruebas: el Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente (IRSA), el Inventario de Ideación Suicida (ISO-30) y una escala de Deseabilidad Social. Para la recolección de información cualitativa se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personal administrativo de vida estudiantil de la Sede de Occidente y dos grupos focales con estudiantes. De acuerdo con los resultados, se encontró a un estudiantado con un dolor psíquico importante, reportando incidencia de comportamiento suicida en relación con aspectos sociodemográficos como el género, edad, carrera y condición de reubicación. Destaca el vínculo Análisis Psicosocial de factores de riesgo y de protección ante el comportamiento suicida en población universitaria: Un trabajo realizado en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente como principal factor protector, por esta razón es necesario tejer redes que brinden bienestar y que la UCR se plantee estrategias...Ítem Diseño y mediación de una capacitación virtual para la brigada de acompañamiento psicosocial ante emergencias y desastres(2021) Montenegro Espinoza, Georgina María Auxilidora; Soto Fallas, Carolina; Carranza Morales, Marcos EduardoEl presente documento corresponde al trabajo final de graduación bajo la modalidad de tesis para optar por el grado de licenciatura en Psicología. Consiste en la investigación realizada para proponer el diseño de una mediación andragógica en una plataforma virtual, para la Brigada de Acompañamiento Psicosocial en Emergencias y Desastres de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (BAP). En esta la investigación, se busca dar respuesta a las siguientes cuestiones: identificar las mejores estrategias andragógicas virtuales; construir los puentes de mediación entre lo teórico, lo metodológico y lo ético; diseñar un planeamiento virtual que propicie el diálogo y la reflexión crítica; y desarrollar estrategias que maximicen la relación entre las diversas instancias de aprendizaje (contexto, brigadistas, equipo facilitador docente, personas asistentes, materiales. textos. entre otros). Pero. al mismo tiempo, la mediación propuesta busca generar la vinculación necesaria entre las personas participantes que les permita convertirse en un nuevo equipo de trabajo con las habilidades y destrezas necesarias para su inserción comunitaria en una situación de crisis por desastre o emergencia. Para la consecución de los objetivos propuestos, se llevó a cabo una investigación académica como guía para el trabajo y para reunir la información necesaria para la mediación andragógica. Los principales ejes que constituyeron la base teórica fueron: la Pedagogía, desde la visión de Gutiérrez y Prieto (2010); la Andragogía, es decir, la educación para personas adultas; y la Educación Popular, que utiliza herramientas y estrategias múltiples desde un eje metodológico de acción-reflexión-acción. Por otro lado, se estudiaron los elementos básicos de la educación virtual, las plataformas educativas y, por supuesto, sin olvidar la ética virtual...Ítem Evaluación de las condiciones de salud ambiental, desde un enfoque de gestión integral del riesgo a desastres, en el distrito de Bijagua, Upala, durante el periodo 2020(2023) Esquivel Araya, Bernardus Andrés; Guido Chavarría, Luis Carlos; Salazar Batista, María Emilia; Soto Rodríguez, Ana Gabriela; Carranza Morales, Marcos Eduardo