Examinando por Autor "Carazo Vargas, Viviana"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 Y GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014) a un contexto costarricense, como apoyo al docente en la atención del desarrollo motor de estudiantes con parálisis cerebral(2015) Arias Leiva, Ana Karen ,; Cordero Quirós, Marcela,; Ramírez Madriz, Ericka ,; Steinkoler Sabah, Tammy,; Sánchez Jara, Valeria,; Carazo Vargas, VivianaEl propósito fundamental del presente Seminario de Graduación consistió en adaptar el contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014) a un contexto costarricense, de manera que pueda ser utilizado como apoyo al docente en la atención del desarrollo motor de estudiantes con parálisis cerebral. La prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88) se ha consolidado como un valioso recurso internacional que posibilita la medición de la evolución en las habilidades motrices gruesas en los niños con parálisis cerebral. Se desarrolló un sistema de investigación cuantitativo, de tipo hermenéutico-dialéctico, utilizando el método Delphi como guía para la estructuración de un proceso de comunicación grupal, que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. El grupo de personas expertas que aportaron el insumo fundamental para la adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro estuvo constituido por profesionales costarricenses en Educación Especial, Terapia Física y Terapia de Lenguaje, que trabajan con estudiantes con Parálisis Cerebral. Se concluye que la adaptación del contenido lingüístico del instrumento de registro de la prueba Gross Motor Function Measure (GMFM-66 & GMFM-88 traducción de Bugié 2010, citado por Rivera, 2014), a un contexto costarricense, representa un paso importante tanto para el mejoramiento de los procesos de evaluación del desarrollo motor de los estudiantes, como para el monitoreo de su evolución.Ítem Fundamentos para la mediación pedagógica del desarrollo de las funciones mentalistas en la primera infancia(2015) Acuña Quirós, Susana; Camacho Alvarado, Karina María; Hernández López, Elisa; Hernández Rodríguez, Mariel Susana; Sibaja Guido, Carmen Virginia; Sánchez Garro, Wendy María; Carazo Vargas, VivianaEl objetivo del presente trabajo es analizar los aportes del conocimiento neurocientífico actual, sobre el desarrollo y promoción de las Funciones Mentalistas, que permita la fundamentación y enriquecimiento de las estrategias de mediación de quienes interactúan con personas de 0 a 8 años. De esta forma, se busca responder a la pregunta ¿cuáles son los aportes del conocimiento neurocientífico actual, sobre el desarrollo y promoción de las Funciones Mentalistas en la Primera Infancia, que permitan fundamentar y enriquecer las estrategias de mediación de quienes atienden a niños de 0 a 8 años?. Para ello, en el primer capítulo se presentan los antecedentes y justificación en donde se destaca la importancia de los aportes neurocientíficos, los cuales proporcionan una base sólida para que el accionar pedagógico responda a la diversidad humana, siendo necesaria su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo capítulo se establecen los aspectos medulares del conocimiento neurocientífico actual en relación con las Funciones Mentalistas en la Primera Infancia y la importancia del abordaje pedagógico en la promoción de dichas funciones, considerando para eso el rol del agente mentalista externo en los procesos de desarrollo y el conocimiento neuroevolutivo en niños de 0 a 8 años. En el tercer capítulo se describe el enfoque cualitativo de la investigación, el tipo de estudio correspondiente al método fenomenológico y a la utilización de técnicas de recolección de información tanto cualitativas como cuantitativas, la descripción del proceso de investigación que conlleva cinco etapas: recolección y análisis de la información, la elaboración de la propuesta de actividades, la validación de la propuesta por personas expertas, el análisis de la información obtenida por las expertas y finalmente la propuesta en sí.Ítem Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de la coherencia central en la primera infancia(2015) Bermúdez Garita, Mónica; Mata Córdoba, Daniela; Merayo Hernández, Vanessa; Sánchez Barquero, Kristine; Villalobos Alfaro, Karlina; Carazo Vargas, VivianaLa presente investigación se enmarca en el enfoque neuropedagógico, centrándose en la Función de Coherencia Central; la cual pertenece al conjunto denominado Funciones Neuropsicológicas Superiores junto con las Funciones de Mentalización y las Funciones Ejecutivas Centrales. El enfoque asumido en la investigación, posibilita alcanzar mayor comprensión de cómo funciona el cerebro, para permitir el diseño de estrategias fundamentadas neurocientificamente que sustenten la intervención que se realiza con la población entre 0 y 8 años de edad. Asumiendo a la coevolución como punto de partida en todos los procesos de desarrollo humano, se analiza el conocimiento existente sobre la Función de Coherencia Central, desde que el término fue introducido por primera vez en 1989 y su evolución hasta la fecha, para determinar las implicaciones que en el ámbito pedagógico tienen los procesos neurobiológicos de integración y síntesis e identificación y análisis en la etapa de la primera infancia. De igual manera, se analiza y clarifica la importancia que posee el Agente Externo como ente mediador en el desarrollo de la Función de Coherencia Central. Para efectos del presente Seminario de Graduación se entiende la Función de Coherencia Central como un conjunto de procesos neurobiológicos que permiten integrar y sintetizar o identificar y analizar la información proveniente de los ambientes con el fin de adjudicar sentido y significado a los estímulos percibidos. El proceso inductivo se entiende como el estilo de procesamiento global por medio del cual se integra y sintetiza la información proveniente del ambiente y se le adjudica un significado contextualizado. El proceso deductivo por su parte, corresponde al estilo de procesamiento de la información que permite identificar y analizar los elementos percibidos del entorno. La investigación se desarrolla dentro del paradigma cualitattivo, de tipo fenomenológico y utiliza técnicas...Ítem Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de la memoria de trabajo en la primera infancia(2016) Brenes Camacho, Marcela; Cedeño Baltodano, Katherine; Gradys Artola, Stephany; Gómez Céspedes, Marilyn; Monge Salazar, Mónica; Villalobos Cortés, Katherine; Carazo Vargas, VivianaEn el presente Seminario de Graduación, se parte desde un concepto importante que permite entender el desarrollo humano, este concepto es el de la coevolución, el cual se conceptualiza como el proceso fundamental en el cual el ambiente y el organismo forman parte de una constante de actividad mutua que se desarrolla en parámetros complejos que traspasan los límites de la influencia o interacción, para adentrarse a un proceso de orden co-constructivo, pilar para el aprendizaje. Una vez claro este concepto se establece el grupo edad de la población hacia el cual se dirige la investigación, este es el de Primera Infancia. La elección se realiza tomando en cuenta las características del desarrollo y por lo tanto se aborda el periodo que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años de edad, el cual según lo investigado es una etapa importante de neuromaduración y neurodesarrollo de la persona infante. Para efectos de la presente investigación, se considera el término memoria de trabajo como un sistema de procesamiento, que tiene una capacidad de retención limitada, permite evocar, almacenar temporalmente la información, manipularla y así realizar tareas cognitivas. En cuanto a los componentes, el bucle fonológico se define como uno de los circuitos reverberantes que interviene en la retención verbal, permitiendo almacenar esta información de forma fonológica por cortos periodos de tiempo mientras representaciones más permanentes son formadas, ayudando así al aprendizaje del lenguaje. La agenda visoespacial se concibe como aquel encargado de manejar la imagen, es decir, la información visual y espacial para ser almacenada en las memorias a largo plazo y tener la capacidad de utilizar esta información en nuevas tareas. El ejecutivo central se entiende como un sistema de control que se encarga de integrar la información de los dos componentes anteriores, uniéndola con aquella que se encuentra en las memorias a largo...Ítem Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de las funciones ejecutivas centrales en la primera infancia(2013) Fernández Calderón, Adriana; Cabrera Guillén, Verónica; Gutiérrez Alfaro, Esteban; Corrales Calderón, Jéssica; Loaiza Nájera, Margarita; Romero Bonilla, Shirley; Carazo Vargas, VivianaEsta investigación se planteó como un estudio descriptivo del estado actual del conocimiento sobre las Funciones Ejecutivas (FE), que junto con las Funciones de Teoría de la Mente o Funciones Mentalistas y las Funciones de Coherencia Central, conforman el conjunto denominado como Funciones Neuropsicológicas Superiores. Por lo que, es tarea del presente Seminario de Graduación, plantear un documento que facilite el conocimiento acerca de la existencia de las Funciones Ejecutivas Centrales, esclarezca cuáles subprocesos se incluyen en las mismas y clarifique estrategias de intervención que permitan fundamentar el accionar del Ejecutivo Periférico como promotor del desarrollo y consolidación de las habilidades implicadas en la resolución de problemas y la toma de decisiones. Durante la investigación se evidenció que se estaba obviando el hecho indiscutible de que todas estas funciones tienen su génesis en la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC, por tanto, se hará referencia al concepto de Funciones Ejecutivas Centrales (FEC), para no dejar duda de que se refiere a funciones que son generadas por el S.N.C individual Se decide adscribir en el sustento teórico el concepto de Coevolución en el contexto del aprendizaje, el cual fue introducido por Carazo y López (2009): ... una constante de actividad mutua, que de manera circular e ineludible, históricamente va transformando a todos los elementos que intervienen en el proceso (p. 5); por tanto, se descarta que cualquier actividad cerebral, aún la más primitiva, sea que se externalice o no, pueda estar exenta de la influencia extraordinaria de los ambientes (ser producto de la generación espontánea). Partiendo de los basamentos anteriores, se consideró imprescindible introducir el término de Funciones Ejecutivas Periféricas, para referirse a la influencia que los entornos ambientales ejercen sobre los sustratos neurales y que sin duda, tendrán un peso muy significativo...Ítem Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de los sistemas atencionales en la primera infancia(2016) Araya Fernández, Mariela; Cruz Sibaja, María Fernanda; Delgado Tenorio, Natalia; Rojas Bonilla, Melissa; Sánchez Villalobos, Ana Lucía; Carazo Vargas, VivianaÍtem Mediación pedagógica de las personas docentes para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales del estudiantado de 4 y 5 años de centros educativos de la Gran Área Metropolitana, en el año 2020(2021) Alvarado Moya, Ana Gabriela; Arrones Villalta, Lizzi; Mora Barquero, Adriana; Mora Gutiérrez, Isabel; Muñoz Aguilar, María Alejandra; Robles Hernández, Priscila; Carazo Vargas, VivianaLa mediación pedagógica es un proceso intrínseco de la vivencia de las aulas, por lo que cada vez más se resalta la importancia del conocimiento sobre el neurodesarrollo y los procesos involucrados en el aprendizaje por parte de las personas docentes. El nivel de Educación Preescolar constituye el primer nivel del Sistema Educativo Costarricense. Está conformado por el Ciclo Materno Infantil-Grupo Interactivo II y Ciclo de Transición, en los que se atiende a la población infantil de 4 y 5 años de edad. Esta etapa se considera oportuna para la estimulación de las habilidades cognitivas que a lo largo del desarrollo irán madurando. En esta investigación los procesos cognitivos que se abordan son las Funciones Ejecutivas Centrales. La mediación que se brinda en las aulas de Educación Preescolar por medio de estrategias planeadas con ese fin, implica a partir del año 2018, un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los Servicios de Apoyo de Educación Especial y las docentes de nivel de Educación Preescolar, para crear un ambiente educativo inclusivo que enriquece el proceso de aprendizaje de la población estudiantil. En un esfuerzo por destacar el impacto que la estimulación del desarrollo de las Funciones Ejecutivas puede tener en la etapa de nivel de Educación Preescolar mediante el trabajo interdisciplinario entre las personas docentes, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la mediación pedagógica para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales que realizan las personas docentes de niños y niñas entre 4 y 5 años en centros educativos de la Gran Área Metropolitana. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo y a una metodología fenomenológica. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo por medio del uso de dos tipos de técnicas: entrevistas a las personas docentes y el análisis documental de planeamientos didáctivos. Se hizo uso de la triangulación de métodos...