Examinando por Autor "Blanco Lizano, Randall"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comprensión sobre procesos de resistencias indígenas: el caso de recuperación de saberes con jóvenes bribis en Alta Talamanca 2012-2013(2014) Méndez Benavides, Zuiri; Blanco Lizano, RandallEste trabajo final de graduación como modalidad de práctica dirigida, es una investigación colectiva realizada con jóvenes bribris del Territorio Bribri del Caribe Sur, para recuperar saberes de resistencias de su memoria colectiva, cosmovisión e historia de lucha, inscrita en el Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica. Los jóvenes que participan, pertenecen a la organización Talamanca por la Vida y por la Tierra (TpVpT). Es desde la Investigación Acción Participativa (IAP), que registran, analizan, problematizan y construyen un producto de comunicación sobre los saberes recuperados, ante la amenaza de la discontinuidad de formas de aprendizaje de sus saberes. Aprender los saberes de su cultura, en este marco, se convirtió en una herramienta fundamental para encontrar en la identidad un centro movilizador de acciones colectivas para protección del territorio bribri ante las amenazas extractivas y despojos de su territorialidad. La investigación, se realiza durante el periodo del 2012 al 2013 en las comunidades de Meleruk y Kachabli principalmente. En un primer momento de la investigación, los jóvenes recuperan saberes de cosmovisión, en encuentros comunitarios con awapa y en entrevistas a kékepa donde recopilan saberes sobre historias de lucha. Los cuales exponen en la memoria gráfica del proceso, I Swá Block: Cuidar nuestros saberes (Selles, et.al., 2013), la cual es construida para comunicar a la población joven bribri del territorio los resultados de la investigación.Ítem Influencia del sector empresarial costarricense en política pública tributaria: el caso de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) con respecto al proyecto de solidaridad tributaria (2011-2012)(2017) Morales Chacón, Ana María; Blanco Lizano, RandallEl entrelazamiento entre los intereses privados y aquellos públicos es cada vez más evidente en las democracias centroamericanas, tal y como es el caso de la democracia costarricense. En este escenario, el objetivo de la investigación fue analizar las formas en que el sector empresarial costarricense influyó en un proceso de formulación de políticas públicas. La investigación respondió a las siguientes preguntas: ¿Cómo intentó influir el sector empresarial representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en el proceso de formulación del Proyecto de Solidaridad Tributaria (PST) durante los años 2011y2012? y ¿cuál fue la influencia política de la UCCAEP como resultado del Poder Empresarial reflejado en esta? Se partió del supuesto de que el sector empresarial se ha convertido en un actor que recurrentemente participa y pretende influir en las decisiones de los hacedores de las políticas públicas con el fin de proteger sus intereses. Además, la presión ejercida por parte de las asociaciones que representan al sector empresarial se diferencia de aquellas realizadas por otros sectores y actores de la sociedad. De esta forma, sus mecanismos de influencia y recursos de poder permiten al sector empresarial tener importantes cuotas de poder que posteriormente se traducen, en muchos casos, en resultados favorables para sus intereses específicos. Por lo tanto, en esta investigación se estudiaron los mecanismos de influencia y recursos de poder utilizados por la asociación con mayor cantidad de empresas asociadas (UCCAEP) en un proceso de política pública tributaria (Proyecto de Solidaridad Tributaria 2011-2012) . En la investigación se privilegió una metodología basada en la revisión y análisis documental de fuentes documentales primarias y secundarias. También se utilizó la metodología de Análisis de Redes...Ítem Organización institucional para el combate a la pobreza del IMAS y el INAMU en el cantón de Acosta y percepción de las familias beneficiarias, 2006-2010(2013) González Hidalgo, Verónica Rafaela; Blanco Lizano, RandallA pesar de la extensión de políticas sociales para atender las poblaciones en condición de pobreza y promover el bienestar de los costarricenses, hace más de treinta años que se evidencia un preocupante estancamiento de los índices de mejoría en este sentido. A raíz de esto, esta investigación se pregunta por la organización institucional como brazo ejecutor de estas políticas, concretamente por la organización del IMAS y del INAMU como instituciones con un papel medular en la atención de la problemática en el país. Se reflexiona también sobre la necesidad de incluir la perspectiva de las comunidades en los estudios sobre política sociales, siendo ellas/os los que cotidianamente deben enfrentar los riesgos de vivir en la pobreza. Por tanto, se incluye la percepción de las familias de un cantón específico sobre la incidencia de estas acciones institucionales en su condición. Para tal efecto se seleccionó el cantón de Acosta como cantón con características socioeconómicas históricamente deprimidas. Así, desde una perspectiva cualitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se realiza una reconstrucción de la estructura y estrategia del IMAS y el INAMU para el combate a la pobreza en el cantón de Acosta, y se contrasta con la percepción de personas del cantón que tienen alguna relación con estas instituciones, quienes manifestaron sus opiniones sobre la acción institucional y su incidencia en la vida de sus familias. El período en estudio corresponde del 2006 al 2010, como último paquete de política social de gobierno implementado y finalizado. Se parte de un abordaje teórico que incluye el análisis de la configuración entre el Estado, el Mercado y las Familias en el entramado social, propuestas sobre la función de la política social en la sociedad y la necesidad de incluir la percepción en los estudios sobre política social...Ítem Participación social y proceso de construcción de identidad de género femenino: estudio comparativo en asociaciones de mujeres de las comunidades de San Ignacio de Acosta y Pacayas de Alvarado: año 2011-2012(2013) Vargas Hernández, Wendy; Blanco Lizano, RandallEl objeto de la presente investigación se centro en analizar la influencia de la participación social sobre el proceso de construcción de identidad de genero femenino de mujeres que forman parte de asociaciones integradas exclusivamente por mujeres y que impulsan proyedos productivos. Los espacios geograficos fueron: Pacayas de Alvarado y San lgnacio de Acosta. En la comunidad de Pacayas de Alvarado se trabajó con tres integrantes de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia y en la comunidad de San lgnacio de Acosta la población participante fue de tres integrantes de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta (ASODEMA). En cuanto al caracter de esta investigación, se definió como explicativo, ya que busca identificar y analizar la relación que hay entre los cambios o modificaciones que se producen en el proceso de construcción de identidad de genero femenino de las mujeres de las asociaciones mencionadas anteriormente, a partir de su participacionen las mismas. Asi, para lograr los objetivos de investigación, se utilizó una metodología fundamentalmente cualitativa. Asimismo se plantearon cuatro categorias de analisis que abarcan: el entorno familiar, el entorno educativo-laboral, el entorno personal y el comunal. A su vez, estas categorias fueron analizadas desde dos dimensiones distintas: antes y durante la participacion de las entrevistadas en la asociacion; esto con el objetivo de que la información pudiese ser comparada no solo de asociación a asociacion sino también tomando en cuenta a la misma mujer pero en etapas distintas de su vida. Además, para la discusión teorica, se partio del analisis desde la sociologia fenomenolbgica, la cual enfatiza en que la realidad de las y los individuos se construye socialmente, incluyendo dentro de esta realidad, la identidad de los y las mismas, asi como de algunas posturas feministas que enfatizan en la necesidad de integrar en la identidad de las mujeres, la lucha...Ítem Los procesos de construcción de la legitimidad en las relaciones estado-iglesia católica en Costa Rica, 2007-2010(2012) Maroto Vargas, Adriana; Blanco Lizano, RandallEste trabajo surgió de la pregunta de investigación ¿cómo se reproducen los intercambios mediante los cuales se construye la legitimidad que mantiene y actualiza la relación constitucional entre representantes del Estado y la jerarquía de la iglesia católica en el período 2007-2010? Teóricamente, se sustentó en tres pilares fundamentales: a) los aportes de Peter Berger y Thomas Luckmann sobre los procesos de institucionalización, b) la teoría de Max Weber sobre los tipos ideales de dominación y las formas de legitimidad afines a cada una de ellas, y c) las contribuciones de Pierre Bourdieu en relación al concepto de economía de los bienes simbólicos. Se utilizó el estudio de caso múltiple y holístico. Se tomaron como base tres momentos coyunturales: 1. La homilía del 02 de agosto del 2007 en la Basílica de los Ángeles, en el marco de la discusión del referéndum para decidir sobre la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. 2. La presentación del proyecto de Reforma Constitucional 17511 para modificar los artículos 75 y 194 de la Constitución Política de Costa Rica referentes a la confesionalidad del Estado y el juramento constitucional, a finales del año 2009. 3. La declaración de Laura Chinchilla como Hija Predilecta de la Virgen María por parte de José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago, el día 8 de febrero de 2010 en su condición de Presidenta Electa. Como fuente de información se utilizaron noticias publicadas en prensa escrita, artículos de opinión y entrevistas a informantes clave. Se realizó análisis de discurso mediante el programa Atlas ti: qualitative data analysis. La investigación permite concluir que en cada uno de los momentos coyunturales existe un intercambio de obsequios y contraobsequios como una estrategia de relacionamiento entre representantes del Estado y la jerarquía de la iglesia católica...Ítem Procesos de precarización de las relaciones socio-laborales del régimen de zona franca: un estudio de caso de las mujeres trabajadoras de maquila industrial en Heredia y Puntarenas 2009-2010(2013) Sánchez Arias, Claribel; Blanco Lizano, RandallLa investigación corrobora por medio del análisis científico la relación existente entre los procesos de transnacionalización de la economía y la atracción de IED impulsados por el Estado costarricense a través de la apertura comercial, y el surgimiento de un nuevo modelo de relaciones socio-laborales cuya principal característica es la precarización del trabajo, en particular del trabajo femenino. Este análisis es desarrollado a través del estudio de los procesos de precarización de las relaciones socio-laborales en un sector de la economía exportadora costarricense, específicamente el de las maquilas industriales ubicadas en el Régimen de Zonas Francas y aborda los impactos que estas relaciones precarizadas tienen sobre la vida doméstica y familiar de las mujeres trabajadoras de esos mercados laborales. La investigación se ubica en el ámbito de la sociología del trabajo y su abordaje es de índole cualitativo, espacialmente se realiza en las Zonas Francas de Heredia y Puntarenas por ser las mayores productoras, y empleadoras de mano de obra femenina, dentro el régimen de mayor y menor desarrollo relativo respectivamente. La investigación contempla, los cambios acontecidos en el modelo de desarrollo costarricense, su impulso a través de políticas estatales basadas en la regulación de la economía exportadora, su correspondencia con un contexto mundial marcado por el neoliberalismo económico y la desregulación de los mercados laborales. Así como el doble juego del sistema capitalista al mantener la múltiple jornada laboral de las mujeres. El abordaje permite constatar el surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en la atracción de IED, y la creación de un marco jurídico favorable a la inversión por parte del Estado-Nación costarricense, en el cual el RZF es el principal instrumento de atracción, esta dinámica tiene como consecuencia directa la precarización del trabajo y de la vida de las mujeres trabajadoras...Ítem Significados atribuidos al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos : casos de hogares que usan los servicios de la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (ASEMBIS), sucursal Guadalupe y de hogares que usan los servicios del hospital Clínica Santa María (HCSM), 2009(2010) Valverde Salas, Karina; Blanco Lizano, RandallEsta investigación, presenta un estudio sobre el sistema nacional de salud en relación al sector público y privado de servicios médicos. Su énfasis está sobre los significados que los hogares atribuyen al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos. Se toma en cuenta el uso de los servicios médicos públicos a los que los hogares tengan acceso, sin embargo, el interés se concentra en el uso de servicios médicos privados: por qué los usan y qué significa dicho uso; considerar el sector público permitió dar cuenta de los vínculos que hacen los hogares entre los servicios que se brindan en cada sector. Estos significados, se derivan de los relatos de experiencias obtenidos por medio del trabajo de campo realizado, el cual consistió en la aplicación de nueve entrevistas a profundidad. Uno de los resultados principales que se obtuvieron es que los serv1e1os médicos privados se han convertido en los intermediarios del acceso a los servicios médicos públicos (los de La Caja), esto debido, entre otras cosas, a una expulsión institucional y sistemática hacia el uso de servicios médicos privados; al doble rol que ejercen las y los profesionales en medicina, y finalmente, a los significados que atribuyen las personas a lo privado como la posibilidad de poder decidir sobre su salud mientras en lo público hay que aceptar lo que haya.Ítem Situación laboral con enfoque de género en la CNFL: un análisis desde la calidad de empleo y la división sexual del trabajo para el diagnóstico de discriminaciones laborales(2016) Gómez Calderón, Diana; Mora Padilla, Graciela; Blanco Lizano, RandallLa presente investigación está inserta en un trabajo final de graduación en modalidad de práctica dirigida para optar por el grado de licenciatura en sociología de la Universidad de Costa Rica. La cual nació a partir una solicitud de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para reformular y validar la Política de Igualdad y Equidad de Género. En esta se propuso diagnosticar posibles discriminaciones de género en la institución, a partir del análisis de la calidad del empleo y la división sexual del trabajo. Se partió de tres conceptos fundamentales, a saber: la división sexual del trabajo, la calidad de empleo, las inequidades y discriminaciones de género. Al utilizar estas categorías de análisis, se buscó explicar el peso que tiene la socialización y los roles de género asignados al sexo en las modalidades laborales y de contratación de la institución. Se utilizó una metodología mixta, en un primer momento se realizó un análisis descriptivo de la situación laboral de planilla según sexo. Posteriormente, con una metodología cualitativa, se buscó explicar las inequidades y discriminaciones de género presentes en la institución. Para esto, se emplearon las técnicas de, análisis de información de planilla, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y un taller participativo. Los principales resultados fueron la subvalorización de los puestos y funciones que desempeñan las mujeres, las jerarquías laborales por sexo, las relaciones de poder de un género sobre otro principalmente en situaciones de acoso sexual, y los discursos machistas y discriminatorios. Por último, se realizaron una serie de recomendaciones para que la institución avance en tema de equidad de género.Ítem Trabajo y discapacidad en Costa Rica: estudio sobre las repercusiones del desempleo en la autonomía y en la participación social de un grupo de profesionales con discapacidad(2011) Chaverri Valverde, Esteban; Blanco Lizano, RandallEl presente documento corresponde al Trabajo Final de Graduación, requisito para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, bajo la modalidad de Tesis. El mismo lleva por título: ¿Trabajo y Discapacidad en Costa Rica: estudio sobre las repercusiones del desempleo en la autonomía y en la participación social de un grupo de Profesionales con Discapacidad¿. La investigación buscó responder a la interrogante: ¿Cuáles son las causas y consecuencias del desempleo sobre la autonomía y la participación social de un grupo de profesionales con discapacidad? En ella, se describe el perfil sociodemográfico de ese grupo de personas con discapacidad, se identifican las barreras que les dificultan encontrar un empleo y sus repercusiones en la autonomía y en la participación social de las mismas. Concretamente, se analizan las experiencias de ocho profesionales con discapacidad física y visual, todos y todas costarricenses, residentes en el Gran Área Metropolitana y cuyas edades oscilan entre los 25 y 42 años. El estudio tuvo un carácter exploratorio y se abordó desde un enfoque cualitativo, donde se le aplicaron cuestionarios y entrevistas a las personas que participaron como sujetos del mismo. El capítulo 1 corresponde a la formulación del problema de investigación, en el cual, se exponen las razones que motivaron el desarrollo del estudio, se muestra un recuento de las investigaciones precedentes relacionadas con el tema de interés, se formula la pregunta principal de la investigación, se plantean los objetivos que buscan responderla y se describe la metodología utilizada. En el capítulo 2, se desarrollan los debates teóricos de la investigación, es decir, los elementos teóricos que dan sustento a la misma. En dicho apartado, se definen los conceptos de ¿discapacidad¿, ¿exclusión social¿ y ¿trabajo¿. En el capítulo 3, se caracteriza el contexto sociocultura...