Examinando por Autor "Blanco Metzler, Helga"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de diferentes densidades de Cnaphalocrosis patnalis? en el rendimiento de arroz (Oryza sativa) variedad Palmar 18 en Santa Cruz, Guanacaste(2022) Castro Barrantes, Katherine Dayana; Blanco Metzler, HelgaEl arroz (Oryza sativa) es considerado uno de los cultivos más antiguos que el hombre logró domesticar, con el paso de los años factores como el cambio climático (efectos del Niño y La Niña), cambios en la forma de producción y la aparición de nuevas plagas y enfermedades son elementos que afectan el rendimiento del cultivo. Dentro de estas nuevas plagas se encuentra Cnaphalocrosis patnalis que apareció alrededor del año 1981 en varios países asiáticos, esta plaga dobla la hoja impidiendo que la misma reciba la luz necesaria para realizar la fotosíntesis y como consecuencia las plantas se secan y tienen una apariencia de quemado. Plagas similares a esta pueden generar una pérdida en el rendimiento 28,5-29,7%, el daño en las hojas puede alcanzar porcentajes de 41,2- 42,8%, puede causar una severa disminución en la producción de panículas y posteriormente en el rendimiento del cultivo. La investigación se realizó en la Finca Experimental Santa Cruz (FESC) Santa Cruz, Guanacaste, esta finca posee una temperatura que fluctúa entre 24 y 32°C con precipitaciones que oscilan entre 1000 y 2000 msnm y un periodo seco de 4-6 meses secos. Se recolectaron insectos en la finca Mojica ubicada en Cañas, Guanacaste. Una vez recolectados los insectos se llevaron al laboratorio de Entomología ubicado en la FESC donde se reprodujeron hasta obtener la edad deseada (en este caso L1), el estudio contó con 5 niveles de infestación y 4 repeticiones por nivel (10, 20, 30 y 40 larvas más el testigo); los tratamientos se colocaron en jaulas de armazón de perling cubiertas con malla al 40%, dentro de las cuales se encontraban 4 bolsas con arroz con 4 plantas cada bolsa. Una vez el arroz se encontraba en la etapa deseada para cosecha se procedió a realizar la misma y se midió el rendimiento total; se encontró que estadísticamente el proyecto no presentó efecto significativo en el rendimiento...Ítem Evaluación de diferentes materiales de embolsado para el control de la mosca de la fruta (Anastrepha sp.) en frutos de guayaba (Psidium guajava L.) variedad Tai-kuo en Carrillos de Alajuela(2008) Morera Montoya, Rossy; Blanco Metzler, HelgaEl objetivo de este estudio fue evaluar materiales para la elaboración de la bolsa que proteja los frutos, con el fin de reducir el ataque por insectos y patógenos; además de mantener su durabilidad en el campo, que no interfiera con la norma de calidad de la fruta y que sea económicamente viable para los productores nacionales. El ensayo se realizó en Carrillos de Alajuela durante el afio 2007; se realizó en dos épocas: seca y lluviosa. En el primer ensayo se evaluaron cuatro materiales de embolsado: papel encerado, tela nylon, bolsa Taiwán y la bolsa de directorio telefónico, usada por los agricultores nacionales; durante la segunda época sólo se evaluaron bolsa Taiwán y nylon. Se encontraron diferencias altamente significativas para la primera época de embolsado (F = 66.75; p < 0.0001) para el porcentaje de fruta protegida donde nylon> Taiwán >encerado >directorio; para la segunda época (F= 38, 13, p<0,0001) nylon> Taiwán. La duración de la bolsa en campo fue menor cuando se utilizó material de papel encerado < Taiwán < directorio < nylon, durante la segunda época nylon < Taiwán. La mayor cantidad de frutos enfermos se encontró al utilizar la bolsa de directorio telefónico, mientras que en la segunda época fue la bolsa nylon, y el mayor número de frutos caídos se presentó durante la primera evaluación, en el tratamiento control, donde se embolsó a menor diámetro. Los resultados de esta investigación indican que el uso de la bolsa de nylon brinda la mejor protección contra la mosca de la fruta, sin embargo no protege el fruto de patógenos asociados al fruto que podrían ser capaces de bajar la producción.Ítem Evaluación de dos tipos de mallas para la exclusión de la mosca de la fruta, Anastrepha striata Schiner, (Diptera: Tephritidae) en guayaba Taiwanesa (Psidium guajava L.) variedad Tai-Kuo en Carrillos de Alajuela(2010) Soto Gallardo, Rodrigo; Blanco Metzler, HelgaEl objetivo de este estudio fue evaluar la exclusión de la mosca de la fruta en frutos de guayaba mediante dos tipos de malla. Se utilizó la malla 16x16 y 32x32; además de las mallas se utilizaron las bolsas de Taiwán, así como trampas McPhail y Jackson como requisitos exigidos por la APHIS. El ensayo se realizó en el 2007; se construyeron 2 casas malla sobre 12 árboles; y se separaron frutos, embolsados y sin embolsar. Los frutos cosechados se examinaron con el fin de determinar la calidad de los mismos y poder concluir cuál tratamiento es el más beneficioso para los frutos. Ambas mallas cumplieron el objetivo de excluir la mosca de la fruta de las guayabas; sin embargo los frutos embolsados dentro de las casas malla presentaron una mayor cantidad de hongos que los frutos sin embolsar; esto se cree que se debió al microclima que crea la bolsa sobre el fruto. Las enfermedades que se presentaron en mayor cantidad fueron Cylindrocladium y Dothiorella. En cuanto a la calidad, los frutos que se encontraban dentro de las casas malla y sin bolsa presentaron, en general, características más deseables que los frutos que se encontraban embolsados. Los resultados obtenidos en esta investigación ratifica el éxito de las mallas como un método para proteger cultivos, en este caso la guayaba. Además se comprobó que el uso de la bolsa no es necesario ya que lo único que genera es un aumento en el porcentaje de hongos presentes en los frutos.Ítem Evaluación de los ingredientes activos clorpirifós+cipermetrina, extracto de aceites naturales, extracto esencial de ajo y novaluron como alternativa a la aplicación de endosulfán para el control de broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de café (Coffea arabica) en Ujarrás, Cartago(2015) Aguilar Mora, Luis Diego; Blanco Metzler, HelgaUna de las principales plagas en el cultivo de café es la broca, Hypothenemus hampei Ferrari (1867) tomado de Le Pelley 1968 (Coleoptera: Curculionidae), la cual genera pérdidas de calidad física y organolépticas del grano, esto se ve reflejado en menores ingresos para la cadena cafetalera. Este trabajo de investigación busca una alternativa al uso del endosulfán en el manejo de plagas insectiles en café, certificado por la norma Rainforest Alliance. Se evaluaron los siguientes productos: Capsoil 9,82 EC, BRALIC® 10 EC, AK- 42® 22 EC y Rimon® 12,5 EC. Los productos que presentaron el mejor control de broca con diferencias estadísticas significativas (P < 0,05) fueron el Capsoil en dosis de 1; 1,5 y 2 L/ha así como el AK-42® aplicado a una dosis de 1 L/ha, comparado con los tratamientos Bralic®, Rimon® y testigo. A pesar de que el Capsoil en sus diferentes dosis al igual que el AK-42® dieron los mejores resultados, se recomienda el uso del Capsoil a dosis de 1 L/ha como mejor alternativa en el control de la broca, ya que tiene un costo de ¿36.535/ha comparado con el Ak-42® 1 L/ha que tiene un costo de ¿41.068/ha.Ítem Evaluación de productos naturales para el control de la cochinilla harinosa, Dysmicoccus brevipes (Cockerell) (Hemiptera: Pseudococcidae), en el fruto de piña, San Carlos, Costa Rica(2011) Miranda Vindas, Alexandra; Blanco Metzler, HelgaLa producción de piña (Ananas comosus) es una de las principales actividades económicas de la Zona Norte de Costa Rica. Una de las plagas insectiles que se destaca entre las más dañinas es la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes ya que produce deformidad en el fruto al succionar la savia de la planta provocando desnutrición y marchitamiento, además transmiten el virus de la enfermedad de Wilt o PMWaV (pineapple mealybug wilt-associated virus). El presente trabajo evaluó alternativas no químicas para el control de esta plaga. El ensayo de laboratorio fue realizado en el Laboratorio de Biocontroladores de la empresa BioEco Natural S.A. en Aguas Zarcas de San Carlos mientras que el ensayo en plantación establecida se efectuó en la finca de piña El Tremedal en Venecia de San Carlos. En ambas fases se evaluaron seis tratamientos. En el ensayo de laboratorio se evaluó Beauveria bassiana (4,0 x 10¹¿), Metarhizium anisopliae (1,0 x 10¹¿), una mezcla de ambos hongos (0,5g + 0,5g/l de agua destilada de 4,0 x 10¹¿ esporas.g-1 + 1,0 x 10¹¿ esporas.g-1), un jabón líquido de sales potásicas ¿Goyca¿® (7ml/l), el extracto botánico (Biorep®) (mezcla de chile picante, ajo, cebolla, mostaza y gavilana) (7ml/l), y agua destilada como testigo. Los resultados más promisorios fueron el extracto botánico y el jabón quienes causaron una mortalidad más rápida. Los tratamientos evaluados en la plantación, var. MD-2, fueron los mismos a excepción del testigo en donde se utilizaron los productos aplicados de forma comercial en la finca, Diazinon® 60EC (diazinon) (0,5/l) y Sevin 80 WP (carbaril) (1 kg/ha). El extracto botánico presentó la menor incidencia de cochinillas (X = 6,4), < al testigo (X = 10,8), < el Goyca (X = 13,7), < M. anisopliae (X = 44,4), < B. bassiana (X = 45,1), < B.b + M.a (X = 45,8). No se encontraron diferencias en la longitud y circunferencia de los frutos...Ítem Evaluación de tácticas para el combate de la escama de las cicas Aulacaspis yasumatsui Takagi (Hemiptera; Sternorrhyncha: Diaspididae) la Fortuna de San Carlos, Costa Rica(2011) Iglesias Sáenz, Pedro; Blanco Metzler, HelgaCon el objetivo de determinar los mejores tratamientos en el combate de Aulacaspis yasumatsui Takagi , e implementarlos en un programa de manejo integrado de plagas (MIP), se evaluaron los siguientes productos: piriproxyfen (Epingle® 10EC), buprofezin (Applaud® 25WP), Repelente mostaza-chile (Bromorex®), Trichoderma l. (cepa La Tigra), Metarhizium anisopliae (cepa CIPROC), un tratamiento rotativo (Plural- Cristalín-Metarhizium), jabón (Cristalín®) e imidacloprid (Plural® 350SC), los cuales fueron comparados con un testigo absoluto. En el combate de hembras adultas, el análisis de variancia (p<=0,01) separó estadísticamente del testigo los tratamientos rotativo que obtuvo 9,73 hembras muertas por cm 2 en promedio. En el combate de ninfas 1, rotativo obtuvo 150,91 ninfas 1 muertas y estadísticamente no puede separase del testigo. El porcentaje de eficacia más alto lo obtuvo el Plural® 350SC 95% para ninfas 1 seguido del Cristalin® con un 92%, para hembras el tratamiento más eficaz fue el Cristalín® con una eficacia del 30%. Se analizó cada tratamiento individualmente con el fin de analizar el comportamiento a través del tiempo de cada uno de estos. Al analizar los costos de aplicación de cada producto por hectárea el Bromorex® resulto el más costoso (¿32.650) y el Cristalin® el de menor costo de aplicación (¿16. 712)...Ítem Mortalidad de larvas de Stomoxys calcitrans (Diptera: Muscidae) a cuatro insecticidas aplicados a la dieta de pinzote de banano(2016) Navarro Mora, Gretel Ariana; Blanco Metzler, HelgaSe evaluó la mortalidad de larvas de Stomoxys calcitrans (Diptera: Muscidae) a cuatro insecticidas aplicados a la dieta de pinzote de banano. El ensayo se realizó en el laboratorio de entomología del Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) de la Universidad de Costa Rica. Se recolectó el pinzote de banano picado de una finca comercial de piña llamada San Pedro, ubicada en Cariari de Pococí; este material se trasladó a Pital de San Carlos para que S. calcitrans ovipositara sobre él durante 10 días. Posteriormente el material se trasladó al laboratorio para la experimentación. La dieta de las larvas consistió de pinzote de banano orgánico machacado proveniente de la zona de Naranjo. Se utilizaron cuatro insecticidas a cuatro concentraciones cada uno. Se tomaron los trozos de pinzote de banano y se sumergieron en los tratamientos. Cuando el pinzote de banano estaba listo y colocado en los envases de aluminio, se colocaron 10 larvas en cada trozo, para que se alimentaran durante 4 días. Luego de esto se registró el número de larvas muertas por cada tratamiento. Cuando se aplicó el insecticida Dimilin 24 SL y el Rimón 10 EC a la dieta y se colocaron las larvas para que se alimentaran de él, no se obtuvo mortalidad de los insectos. Se alcanzó un 66% de mortalidad total, cuando de utilizó el insecticida Yucal 95 SP a concentraciones 1 ppm del ingrediente activo. La concentración de 10 ppm causó mortalidades de un 67%, la de 100 ppm de 70% y la de 1000 ppm de 100%. La mortalidad total que se obtuvo con el insecticida Lambda Cihalotrina 2,5 EC a concentraciones de 1 ppm del ingrediente activo fue de 16%, a 10 ppm fue de 87%, con 100 ppm de 100% y a 1000 ppm de 100%Ítem Reconocimiento de los enemigos naturales de Cnaphalocrosis patnalis? (Lepidoptera: Crambidae) y su relación con las arvenses en el cultivo de arroz en Bagaces, Guanacaste(2021) Rojas Vásquez, Juan Pablo; Blanco Metzler, HelgaAl analizar el agroecosistema del cultivo de arroz de una manera integral es posible observar y utilizar diversos servicios ecosistémicos para el control de una plaga. Las arvenses aledañas al cultivo de arroz ofrecen respuestas al comportamiento de muchas especies de artrópodos, ya sean especies fitófagas, depredadores o parasitoides. Es por esto que el objetivo de este trabajo fue reconocer los enemigos naturales de Cnaphalocrosis patnalis? (Lepidoptera: Crambidae) y su relación con las arvenses en el cultivo de arroz en Bagaces, Guanacaste. Para esto se realizó una visita semanal entre mayo y junio del 2019 en la Hacienda Mojica y se muestreó la entomofauna presente tanto en las especies vegetales acompañantes como en el cultivo principal. Los muestreos se realizaron tanto con la técnica de aspirado como con red entomológica. Paralelamente se realizó un inventario de las arvenses presentes en los bordes del cultivo principal. Las arvenses fueron identificadas a nivel de género y especie, en la mayoría de los casos. Los artrópodos fueron identificados a nivel de orden y familia. No fue posible para el caso de Araneae llegar a nivel de familia y se trabajó con el concepto de morfoespecie. Los estados inmaduros de C. patnalis. (larvas y pupas) con evidencia de parasitismo, fueron colectados intencionalmente y llevados a crianza en el laboratorio. Los adultos parasitoides emergidos fueron identificados a nivel de familia y género, en la mayoría de los casos. Las especies vegetales colectadas se agruparon en 32 especies, las cuales eran plantas arvenses florecidas, 13 familias y 29 géneros, representadas con el 47% para las monocotiledóneas y el 53% para las hoja ancha. Se recolectó un total de 1835 artrópodos, obtenidos durante cuatro muestreos, constituyendo 9 órdenes y 41 familias. La familia Culicidae fue la más abundante en los muestreos con el aspirador en el cultivo de arroz, seguido por la familia Cicadellidae y el orden...