Examinando por Autor "Barahona Palomo, Marco"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización del modelo hidrogeológico de los acuíferos Playa Panamá y El Coco, Carrillo, Guanacaste(2021) Dormond Sánchez, Pablo Andrés; Barahona Palomo, MarcoLa presente investigación corresponde con la actualización de los modelos hidrogeológicos conceptuales de los acuíferos costeros Playa Panamá y El Coco, el objetivo era conocer el estado actual de ambos ante el crecimiento significativo que ha experimentado el desarrollo turístico en la región de Guanacaste durante los últimos años. Lo anterior mediante la recopilación de la información preexistente, la cuantificación de los parámetros hidráulicos, el análisis de la influencia mareal, el cálculo de la recarga potencial utilizando el método del balance hídrico, el cálculo de la recarga real en el año 2017 y producto de los eventos climáticos extremos Huracán Otto y la Tormenta Tropical Nate mediante el método de la fluctuación de niveles, la caracterización hidrogeoquímica del agua a partir de análisis de iones mayores y por último la determinación de la vulnerabilidad mediante el método DRASTIC. Ambas cuencas Playa Panamá y El Coco se encuentran dentro de un contexto geológico semejante y, por su cercanía, están sujetas a condiciones climáticas similares. El acuífero principal de cada uno de los sistemas corresponde con los depósitos recientes inconsolidados, ubicados en la parte baja de las cuencas. La recarga de los sistemas acuíferos se da durante la época lluviosa, principalmente durante los meses de mayor intensidad y cantidad de lluvia (septiembre y octubre). Se estima que la recarga potencial total del sistema corresponde con el 25,8% de la precipitación anual para Playa Panamá y el 23% en el sistema acuífero El Coco. Con base en los datos generados y analizados en esta investigación no se identifican indicios de contaminación por intrusión salina en pozos de abastecimiento público en ninguno de los dos acuíferos y las concentraciones de iones mayores en disolución son inferiores al valor máximo admisible en el reglamento de agua potable vigente...Ítem Caracterización hidrogeológica de las comunidades Isla Chica y la trocha, cantón de Los Chiles, Alajuela(2022) Vargas Muñoz, Rigoberto; Barahona Palomo, MarcoEn esta investigación se generó información geológica e hidrogeológica base que servirá como insumo para la toma de decisiones relacionadas con la administración y protección adecuada del recurso hídrico en las comunidades fronterizas de Isla Chica y La Trocha. La caracterización hidrogeológica de la parte baja de la subcuenca del río Isla Chica se desarrolló mediante el cotejo de información bibliográfica y recopilación de datos de campo que sirvieron para cumplir con los objetivos específicos que fundamentan este trabajo. Se realiza la tipificación física por medio del análisis de la geología local, la clasificación de la geomorfología, estudio de los datos climáticos y la elaboración de un modelo hidrogeológico conceptual. Este modelo se fundamenta en las descripciones litológicas, armado de pozos, profundidad del agua subterránea y demás información relevante obtenida de los informes de perforación de pozos, ayudando a la delimitación de un acuífero semiconfinado compuesto de arenas volcaniclásticas. Se estima la Recarga Potencial Acuífera a partir de un balance hídrico de suelos, el cual contempla parámetros de precipitación pluvial, retención pluvial, capacidad de infiltración de suelos y sus características, cobertura vegetal (uso de suelo), profundidad de raíces extractoras de agua, evapotranspiración y pendiente del terreno. Obteniéndose un valor máximo de recarga potencial acuífera anual de 491,70 mm y un valor mínimo de 357,82 mm. Mediante el uso de equipo especializado, se realizan inspecciones con cámara sumergible en los pozos Isla Chica 1 y La Trocha para conocer su estado actual. Además, se analizan los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las muestras de agua recolectadas, corroborando que el agua extraída de estos pozos es apta para consumo humano. El análisis de Vulnerabilidad Intrínseca del Acuífero se basa en 3 parámetros: Grado de confinamiento...Ítem Estudio de contaminación por hidrocarburos tipo BTEX, en el plantel de Recope, Moín, Limón(2006) Guzmán Alpízar, Guillermo; Barahona Palomo, MarcoEl área de estudio se localiza entre el empalme de Moín y la carretera de Santa Rosa. El objetivo principal fue delimitar las plumas de contaminación por hidrocarburos tipo Benceno, Tolueno, Etilbenceno y o-m-p Xilenos, en el área del plantel de RECOPE. Se realizaron 16 perforaciones cerca del pozo de montoreo P-8 (pozo con evidencias de contaminación por HC) y una más en el sitio donde existió el pozo P-4 (sepultado). Con la información litológica de estos piezómetros y la información estratigráfica existente se delimitaron tres capas principales hasta los 20 m de profundidad. La más superficial de 3,5 m de espesor corresponde con una arcilla limosa café claro, de alta plasticidad y poco consolidada, luego se encuentra un estrato desde los 3,5 hasta los 12 m de profundidad de arenas desde fmas hasta gruesas con evidencia de transporte y de los 12 a los 20 m un paquete areno arcilloso a arcillo limoso encontrado solo en la zona norte del área de estudio. También se realizó prospección geofisica con un magnetómetro para la identificación de tuberías metálicas o reservorios abandonados en el sector norte del pozo P-8 que pudieran estar ocasionando o hubieran ocasionado una fuga de HC. Debido a las limitaciones del método, así como a la gran la gran cantidad de estructuras existentes en el área que ocasionan distorsiones, no fue posible detectar ninguna posible fuente de contaminación. Además se realizó una prueba de bombeo y recuperación obteniéndose una transmisividad de 11,88 m2/día y un coeficiente de almacenamiento de 0,01. El cálculo de la infiltración muestra una recarga total de 1 030 000 m3/año en las 60 Ha del plantel de RECOPE. Esta cantidad de agua que se infiltra, fluye influenciada por un gradiente hidráulico de 6,38x10 3 en noviembre, durante la época lluviosa y de 5,98x10-3 en setiembre del 2005 cuando la época fue menos lluviosa. Sobre el agua subterránea del plantel de RECOPE se encuentra una capa...Ítem Modelación numérica del acuífero costero Palmar-Cortés, bajo diferentes escenarios hidrológicos(2017) Murillo Solano, Jerry Adolfo; Barahona Palomo, MarcoSe realizó la caracterización geológica e hidrogeológica del acuífero costero Palmar-Cortés, ubicado en el cantón de Osa. A partir de la información recopilada en el área de estudio se generó el modelo conceptual del sistema acuífero en el que se identificaron cuatro unidades de interés en el escenario hidrogeológico: zona no saturada (ZNS), acuífero fracturado Térraba, acuífero coluvial y el acuífero aluvial Palmar Cortés. El acuífero aluvial coincide con la zona baja del área de estudio, para este sector se calculó la recarga potencial media hacia el acuífero. Este acuífero se comporta como confinado, cuenta con un espesor aproximado de 100m, las cargas hidráulicas son muy superficiales, la dirección de flujo es al sur oeste y presenta un gradiente bajo que no supera el 1%. Utilizando como herramienta un modelo hidrogeológico numérico de diferencias finitas, se calculó el comportamiento del acuífero aluvial, obteniendo un muy buen ajuste entre las cargas hidráulicas observadas y las calculadas. Se observó una conexión río-acuífero en algunos tramos donde el río se comporta como efluente, aunque en la mayoría de los tramos del río, la conexión no es tan evidente, y parece no existir, aunque esto no pudo ser comprobado. Finalmente, se modelaron los escenarios de cambio climático presentados por el Instituto Meteorológico Nacional para los años 2050 y 2100. Las variaciones de la precipitación, la temperatura y el nivel del mar, no parecen afectar considerablemente el sistema acuífero aluvial, para el 2050 ocurre una reducción de un 4% en la recarga, bajando los niveles en el sector Este de la zona, la mayor afectación se observó en el escenario del 2100, con un aumento de la carga hidráulica, ocasionado por un aumento de 1m en el nivel del mar, lo cual puede ocasionar inundaciones de la parte baja y un mayor ingreso de la cuña salina, lo cual a su vez repercute en las decisiones que se deban tomar para una...Ítem Modelo conceptual de la parte oeste de la cuenca del río Suquiapa, Santa Ana, El Salvador(2014) Alvarado Batres, Cesar Armando; Barahona Palomo, MarcoLa cuenca del río Suquiapa se localiza en la zona occidental de la república de El Salvador, comprende parte de los departamentos de Santa Ana y La Libertad. El objetivo principal del estudio fue evaluar la dinámica del acuífero de la parte oeste de la cuenca del río Suquiapa, a través de un modelo hidrogeológico, como una herramienta para la gestión de los recursos hídricos; realizando el balance hídrico y la evaluación de vulnerabilidad del acuífero, la investigación fue realizada en los años 2012 y 2013. Durante la investigación se ejecutaron varias actividades para elaborar el modelo hidrogeológico; y se describen a continuación análisis del registro de pozos excavados, pozos perforados y fuentes de agua, análisis de pruebas de bombeo, sondeos eléctricos verticales, tomografías eléctricas, pruebas de infiltración y análisis físico de muestras de suelo representativas a la zona de estudio. Además, se tomó en cuenta la información bibliográfica de estudios realizados previamente en la zona de estudio y sus alrededores, de los cuales se adquirió información muy importante, tales como: parámetros hidráulicos, sondeos eléctricos verticales, datos meteorológicos, aforos de caudal del río Suquiapa e información geológica. Integrando toda esta información fue posible realizar el modelo de la dinámica del flujo del agua subterránea. El acuífero principal presente en la zona de estudio lo constituyen las lavas fracturadas de la formación San Salvador del Pleistoceno superior o reciente (Baxter, 1984). Los pozos profundos dispersos en el área de estudio parecen indicar la existencia de capas permeables, que consisten de alternancia de capas de material clástico de origen aluvional y de lavas fracturadas ubicadas a profundidades mayores a los 100m. En general, el agua subterránea se mueve desde los niveles más altos hacia los más bajos, encontrando, en su movimiento a través del área, las barreras de roca...