Examinando por Autor "Baldi Sevilla, Alejandra"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de las mejores condiciones de preparado de muestra para las pruebas de energía superficial y adhesión neumática en agregado con análisis topológico superficial para la generación de un protocolo(2019) Tencio González, Daybis Stuar; Baldi Sevilla, AlejandraMediante el uso de un diseño factorial se estudió el efecto de las variables de preparado superficial en dos tipos de agregados utilizados en la construcción de carreteras donde el mismo permite determinar las mejores condiciones de preparado de muestra para las pruebas de energía superficial y adhesión neumática. El diseño experimental sugiere que para agregados calizos, en la prueba de energía superficial, se debe obtener un nivel de acabado de banda abrasiva de # 320 y una cantidad de carreras de 1 paso mientras que para agregado silícico se debe preparar a un nivel de #120 con una cantidad de carreras de 1 paso. El análisis topológico superficial de las muestras se realizó por dos métodos distintos, microscopía de fuerza atómica y perfilometría de contacto (AFM y SCP, por sus siglas en inglés), donde los factores de corrección sobre la energía superficial afectan para los agregados calizos y silíceos de forma promedio correspondiente- mente -0.459% y -0.735%, lo anterior quiere decir que la energía reportada sin este factor se encuentra aumentado. La identidad del agregado calizo de Río Claro es mayoritariamente 56.82 %mol/mol O, 20.35 %mol/mol Ca, 10.08 %mol/mol Si, 5.64 %mol/mol Fe, 1.40 %mol/mol C y el resto de componentes se consideran misceláneos (3.71 %mol/mol), esto sugiere que el agregado puede ser una mezcla de carbonato de calcio, óxido de calcio, cuarzo, alúmina, hematita o magnetita lo que la hace susceptible a la absorción de agua dentro de su matriz mineral. El agregado silícico de Río Claro se estima que su identidad química mayoritaria es 35.03 %mol/mol O, 13.61 %mol/mol Ca, 22.69 %mol/mol Si, 17.71 %mol/mol Fe, 1.15 %mol/mol C, 6.66 %mol/mol Al y el resto de componentes se consideran misceláneos (3.15 %mol/mol). Esta composición elemental promueve la idea de que su composición mineral pueda ser una mezcla de granito, dolomita, carbonato de calcio y óxido de calcio, minerales que hacen...Ítem Diseño, construcción y puesta en marcha de una cámara para la oxidación del asfalto por meteorización con base en la norma ASTM D4799 y factores climáticos costarricenses(2022) Viana Guzmán, Stanlyn Itzcoatl; Baldi Sevilla, AlejandraÍtem Evaluación de la huella de carbono del asfalto verde, asfalto modificado y asfalto convencional en Costa Rica, a través de un análisis de ciclo de vida como un aporte para la mitigación del cambio climático(2020) Cerdas Alvarado, Gabriela; Baldi Sevilla, AlejandraEste proyecto evaluó la huella de carbono de tres tipos de asfalto, a través de un análisis de ciclo de vida (ACV), brindando recomendaciones para la mitigación del cambio climático El estudio se enfoca en la comparación de tres escenarios, con énfasis en la generación de información para la toma de decisiones y futura escalación de resultados a proyectos de mayores magnitudes. Este trabajo se centra en los tramos construidos con mezcla asfáltica caliente en el LanammeUCR, Costa Rica. Se le llama asfalto convencional a la mezcla asfáltica con asfalto original (escenario 1), asfalto verde a la mezcla asfáltica con tereftalato de polietileno (PET) reciclado (escenario 2) y, asfalto modificado a la mezcla asfáltica con Elvaloy y ácido polifosfórico (PPA) utilizando planta de combustible o planta eléctrica (escenario 3.1 y 3.2). La investigación se divide en cuatro grandes secciones, primeramente se presenta el fundamento teórico, la delimitación del caso de estudio, el inventario del análisis de ciclo de vida incluyendo el desarrollo de la herramienta para cuantificar la huella de carbono, y el análisis de los resultados abarcando también comparaciones con otros ACV y alternativas para la mitigación del cambio climático. Los datos primarios se obtuvieron de cuestionario y, los datos secundarios de estudios previos y bases de datos. Como resultado, la menor huella de carbono obtenida se presentó para el escenario 2 (asfalto verde) con un valor de 354,25 kgCO2e/ton de mezcla. Consecuentemente, se coloca el escenario 1 (asfalto original) con un valor de 354,25 kgCO2e/ton de mezcla, seguido del escenario 3.2 (asfalto modificado en planta eléctrica) con un valor de 357,05 kgCO2e/ton de mezcla. La mayor huella de carbono se mostró para el escenario 3.1 (asfalto modificado en planta de combustible) igual a 357,13 kgCO2e/ton de mezcla. Además. La mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) resultan...Ítem Evaluación de la resistencia al daño por humedad y desempeño de asfalto modificado con nanosílica, diatomita, diatomita hidrófoba(2015) Baldi Sevilla, Alejandra; Montero Villalobos, Mavis LiliEl asfalto es un material ampliamente utilizado en la pavimentación de carreteras, por lo que es sometido a condiciones que ponen a prueba continuamente su resistencia. Por ello, el asfalto resulta ser susceptible a numerosos mecanismos de falla, entre los cuales se encuentran la deformación permanente, el agrietamiento y el daño por humedad. Tales fallas tienen distintos orígenes y se dan en etapas diferentes de fa vida útil del asfalto. En la búsqueda de materiales. resistentes ante la falla mecánica, se implementa la modificación con aditivos de distinta naturaleza, los cuales alteran las características reológicas y fisicoquímicas del material, de tal forma que se resuelvan diversas necesidades. En la presente investigación se utilizó nanosílica, diatomita y diatomita hidrófoba como aditivos en el asfalto, con el objetivo de evaluar el efecto de cada uno sobre propiedade específicas del material, tales co o la resistencia al daño por humedad, la resistencia a la deformación y la tendencia al agrietamiento. La resistencia ante el daño por humedad se analizó a parf de la medición de la Energía Superficial (ES) tanto del asfalto como del agregado, mediante la cual fue posible caracterizar la calidad de fa interfase formada entre estos dos materiales. El valor de la ES se obtuvo a partir de la medición de ángulos de contacto con un goniómetro a goniometría es una técnica sencilla y rápida, mediante la cual se obtiene información sumamente relevante concerniente a la formación de interfaces. Por otro lado, la resistencia ante la deformación permanente y el agrietamiento se evaluó mediante ensayos reológicos, llevados a cabo en un reómetro dinámico de cortante, en el cual se simulan las condiciones de carga a fas cuales es sometido el asfalto durante el tiempo de servicio.Ítem Evaluación del efecto de la oxidación sobre la susceptibilidad al daño por humedad del ligante asfáltico mediante la cuantificación de la energía superficial(2021) Rojas Varela, German Alonso; Baldi Sevilla, AlejandraEn el presente proyecto se estudió el efecto de la oxidación sobre la susceptibilidad al daño por humedad en el asfalto al ser sometido a exposición ambiental por un periodo de 120 días, con el objetivo de relacionar los índices de oxidación de los grupos funcionales carbonilo, sulfóxido y alqueno con el trabajo de adhesión entre el asfalto y el agua. De manera inicial, se caracterizó el asfalto a fin de conocer algunas propiedades básicas como lo son estabilidad térmica, temperatura de transición vítrea y la cuantificación inicial de los índices de oxidación de los grupos funcionales indicados en el párrafo anterior. Una vez finalizada la caracterización, y luego de analizar el comportamiento de los índices de oxidación durante el período de 120 días, se determinó que el crecimiento de estos índices de oxidación es proporcional al tiempo. No obstante, la señal del grupo funcional carbonilo mostró un decrecimiento a través del tiempo, lo cual podría deberse a que sufrió un enmascaramiento con la señal del grupo alqueno. De la misma forma al analizar el comportamiento de la energía superficial y sus componentes, se obtuvo que la componente dispersiva es la más representativa de todas las componentes de la energía superficial, la cual presentó un comportamiento decreciente conforme aumentó el tiempo de exposición ambiental del asfalto. Así pues, al calcular el indicador de daño por humedad en asfalto, denominado trabajo de adhesión éste mantuvo una tendencia decreciente a lo largo del tiempo de exposición ambiental, lo que indicó que conforme más expuesto al ambiente este el asfalto, la humedad afectará más las propiedades ligantes del asfalto. Una vez determinados tanto los índices de oxidación como el indicador de daño por humedad en asfalto, a los datos obtenidos se les aplicaron las herramientas de validación necesarias para proceder con la determinación del modelo matemático más adecuado...Ítem Evaluación del efecto de las propiedades térmicas, químicas y reológicas en los asfaltenos y maltenos a causa de la oxidación del asfalto(2021) Mata Campos, Yorley Tatiana; Baldi Sevilla, AlejandraEl objetivo general del proyecto consiste en evaluar el efecto causado por la oxidación en las propiedades térmicas, químicas y reológicas en los asfaltenos y maltenos, a partir de la caracterización de las fracciones empleando calorimetría diderencial de escaneo (DSC), espectrometría de absorción en el infrarrojo y reometría. Para este análisis se determinó el índice IR (respuesta química) que relaciona el área oxidada entre el área total del espectro infrarrojo y las temperaturas vítreas (respuesta térmica) de cada fracción del asfalto, también se midió la temperatura de entrecruzamiento (respuesta reológica) del asfalto con diferentes niveles de oxidación empleando envejecimiento térmico en el laboratorio y en la intemperie. Los resultados indican que los maltenos son la fracción más sensible a los cambios químicos y a las propiedades térmicas a causa de la oxidación en ambos envejecimientos. Por otra parte, el coeficiente del índice IR de los maltenos posee un mayor efecto en la respuesta reológica del modelo matemático para el envejecimiento en el PAV, ya que ocasiona una pérdida de compuestos volátiles en los maltenos y en el modelo para el envejecimiento en la intemperie, predomina el coeficiente del índice IR de los asfaltenos en la respuesta reológica, por la presencia de la radiación ultravioleta y porque el envejecimiento ocurre a temperatura ambiente, la cual no es suficiente para degradar térmicamente los compuestos del material. Por último, debido a que los maltenos muestran mayores cambios químicos y térmicos a causa de la oxidación, se recomienda separar la fracción en resinas, aromáticos y saturados para lograr especificar cual compuesto de los maltenos es más sensible a la oxidación.