Examinando por Autor "Arias Vargas, Marco Antonio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de formaletas para construcción de viviendas en la empresa Ingeniería de Procesos Plásticos, a partir de madera plástica mejorada con material lignocelulósico del rastrojo de la piña(2021) Hernández Barrantes, Katherine; Marchena Quirós, Xiomara; Suárez Campos, James; Arias Vargas, Marco AntonioEl presente proyecto se realiza con el propósito de determinar la factibilidad de producción de una formaleta de plástico reciclado con incorporación de rastrojo de piña, en la PyME Ingeniería de Procesos Plásticos (IPP), la cual tiene tres años de haber sido fundada y se dedica al reciclaje de plástico para la elaboración de madera plástica, así como reductores de velocidad, entre otros. Lo mencionado busca que la empresa logre incursionar en un nuevo sector del mercado, el cual corresponde a los clientes potenciales dedicados a la construcción de viviendas, así como a la venta de formaletas. Además, la creación de este producto no trae consigo únicamente beneficios para IPP, también contribuye a la disminución de la contaminación ambiental generada por el plástico y el rastrojo de piña, por lo que aporta a las iniciativas de sostenibilidad que ha desarrollado Costa Rica. Primeramente, se determina que la formaleta es el producto de construcción más viable para desarrollar en IPP, a través de la aplicación de la herramienta Proceso de jerarquización analítica, la cual toma en cuenta los siguientes criterios: producto diferenciador, criterio experto del mercado, interés de la organización y facilidad de producción. También se realiza un diseño de experimentos de mezclas, a partir de muestras elaboradas en Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), donde se obtiene que el resultado que posee menor densidad y mayor módulo de Young (resistencia) es una mezcla con una proporción de 80% plástico reciclado y 15% rastrojo de piña. Sin embargo, se debe considerar que esta solo es una base para iniciar la producción de la formaleta propuesta, ya que esta mezcla puede ser mejorada en el futuro, al tener más experiencia en su producción. Por otra parte, se realiza un estudio legal de los aspectos técnicos y ambientales, con el fin de considerar lo contemplado en las leyes y reglamentos nacionales, al iniciar la...Ítem Diseño de la arquitectura tecnológica y de procesos de la red de abastecimiento de DEINSA S.A(2023) Blanco, Mateo Fernando; Vega Sibaja, Randall; Arias Vargas, Marco Antonio; Arias Salas, AlejandroEl presente trabajo final de graduación se enfoca en mejorar la arquitectura tecnológica y los procesos de la red de abastecimiento de Desarrollos Internacionales de Salud, DEINSA, una empresa dedicada a la distribución de productos para el tratamiento y purificación de calidad del agua, e investigación y servicios para diversas industrias. Es una empresa que inicia labores en 1990 y está ubicada en Guachipelín de Escazú. La problemática es que la arquitectura tecnológica y de procesos de la red de abastecimiento de la empresa DEINSA no facilita la obtención de las metas estratégicas, lo que a su vez condiciona las políticas de control de inventarios y los métodos de análisis de datos actuales. Esto resalta la importancia de mejorar la planeación del abastecimiento y la gestión de inventarios, ya que su desempeño deficiente radica en la inversión significativa de recursos financieros de forma ineficiente, convirtiéndose en un factor determinante para tomar decisiones acertadas en cuanto a las cantidades de inventario que se deben mantener. El trabajo consta de cuatro capítulos que abarcan las diferentes etapas del proyecto. En el primer capítulo, se presenta la propuesta del proyecto, donde se define y delimita la problemática encontrada en la red de abastecimiento de DEINSA. Asimismo, se justifica la relevancia de abordar este tema y se establece el fundamento teórico. Además, se definen indicadores de éxito que serán utilizados para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados, los cuales son rotación, valor de inventario promedio, nivel de servicio y costo por ventas atrasadas. También, se describe la metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto. El segundo capítulo se enfoca en la etapa de diagnóstico, mediante la aplicación de diversas herramientas y metodologías de ingeniería industrial. El objetivo es identificar los principales factores que contribuyen a la problemática detectada en la red de...Ítem Diseño de un modelo de distribución con consideraciones sostenibles para una compañía especialista en telecomunicaciones(2023) Morales Paniagua, Pablo; Paniagua Quesada, Álvaro; Rojas Chacón, Dana; Arias Vargas, Marco AntonioEn el presente proyecto se diseña un modelo de distribución con enfoque sostenible para una compañía especializada en telecomunicaciones, que basa sus operaciones en logística directa y en logística inversa, en concreto, entrega y recolección de pedidos de dos procesos. Un primer proceso, denominado IRIS con el cual se ofrece el servicio de paquetería, y un segundo proceso, el cual se hace referencia como IFR, en el que se encargan de garantías de diferentes dispositivos electrónicos. La empresa en cuestión emplea una metodología de asignación de cargas manual de los mensajeros propios de la organización, quienes tienen la encomienda de realizar las entregas a los clientes, de paquetes vinculados con diferentes marcas colaboradoras de la organización. Debido al método actual utilizado para asignar las rutas a los mensajeros se identifican oportunidades de mejora asociadas a las cargas de trabajo por mensajero, los tiempos de entrega de los pedidos, los costos incurridos en la operativa diaria y el impacto ambiental ocasionado por sus actividades de distribución. Por lo tanto, se define como principal objetivo del proyecto el diseño de una metodología de asignación de rutas con el propósito de cumplir con las métricas de índice de carga, nivel de servicio, aporte a la utilidad bruta y disminución de la huella de carbono. En lo referente a la metodología de asignación propuesta, esta se encuentra compuesta por cinco principales ejes: desarrollar una herramienta para la asignación de los pedidos y mensajeros, un plan de gestión de riesgos, una herramienta de control y monitoreo, además de un plan de calidad y de comunicación. Como eje central destaca la herramienta de asignación, con la cual se busca la mejora del balance de carga de trabajo de los mensajeros y de la utilización de los recursos por medio de la aplicación de un modelo de programación lineal, que considere tanto la capacidad de cantidad de pedidos como la...Ítem Diseño de un modelo de planificiación y control de inventario para la empresa Thermosolutions Group(2024) Corrales Loría, Jéssica; Quirós Salvo, Lucía; Sáenz Chinchilla, Daniela; Arias Vargas, Marco AntonioÍtem Diseño de un sistema de gestión de inventarios para una clínica odontológica de tercer nivel de atención de la CCSS(2024) Arce Obando, Justin; Sosa Mata, Eduardo; Vargas Ramírez, Marco; Arias Vargas, Marco AntonioÍtem Diseño de un sistema de planificación y control en los procesos que impactan la eficiencia operativa d ela empresa Tecno Carrocerías Eben-Ezer(2022) Barrantes Solano, Leidy; Morera Rojas, María Paula; Velásquez Solís, Fabiana; Arias Vargas, Marco AntonioEste documento cuenta con el proyecto final de graduación realizado en la empresa Tecno Carrocerías Eben-Ezer, el cual es un taller automotriz especializado en enderezado y pintura, ubicado en la provincia de Heredia con más de 19 años de experiencia en el mercado. Actualmente, cuenta con más de 45 colaboradores dentro de la organización. Inicialmente, se realiza un análisis de los procesos de atención al cliente, valoración, reparación de vehículos, gestión de inventarios y gestión financiera, donde se identifican ineficiencias y la falta de control durante el desarrollo de las operaciones. Seguidamente, en la etapa del diagnóstico, en donde se procede a analizar las posibles causas de las ineficiencias, en donde se identifica que el método de selección de los vehículos que ingresarán a reparación se realiza de forma empírica y esto no toma en cuenta en tiempo real: las ganancias, la capacidad y los repuestos disponibles. Por consiguiente, parte de los hallazgos que fueron encontrados en este proceso, se inicia con la demanda constante, pues el local actual contiene 90 vehículos aproximadamente (70 vehículos en espera y 20 vehículos en reparación) y 30 vehículos en espera de iniciar la reparación, esto se logra observar gracias al desarrollo de una simulación en el software Arena y con las visitas realizadas al taller. Otro hallazgo identificado, son las ganancias mes a mes, hay meses que cuentan con pérdidas y que la empresa recurre a horas extra para la reparación de los vehículos, con el fin de cumplir con la demanda. También, se identifica que la empresa no cuenta con el control necesario para tener una visualización de lo que sucede en cada proceso actualizado con el día a día. Esto se evidencia porque se cuentan con repuestos equivocados cuando llegan los pedidos o atrasos, pero no se conoce el número real en el momento de cuántos son o con qué frecuencia se da. En el área del almacén, se muestra que tener un...Ítem Planificación estratégica enfocada en el diseño de un marco estratégico y organizacional para lograr rentabilidad y crecimiento en la empresa Productos Saludables(2019) Chacón Gamboa, Jean Carlos; Morera Calderón, Andrea; Arias Vargas, Marco AntonioEl presente proyecto de graduación se desarrolla en una empresa que en adelante será llamada Productos Saludables, la cual fue fundada en el año 2007 por un grupo de nutricionistas emprendedoras y especializada en la comercialización de productos lácteos nutricionalmente certificados. Actualmente, la organización cuenta con una cartera de 17 productos entre distintos tipos de quesos y yogurts. Dichos productos son manufacturados por tres proveedores nacionales bajo la receta de la organización, para posteriormente ser distribuidos por Productos Saludables hacia sus distintos clientes comerciales. El contenido del presente documento se encuentra dividido en cuatro capítulos: propuesta de proyecto, diagnóstico, diseño y validación. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones del proyecto. El alcance abarca la planificación estratégica y el marco organizacional de la organización enfocado en el incremento de la rentabilidad y crecimiento en ventas de la compañía. En la propuesta de proyecto se determina como problemática general que las estrategias y tácticas implementadas por la organización no son efectivas y no se encuentran contempladas dentro de un marco estratégico ni un marco organizacional, debido a que no cuentan con un proceso sistemático para su establecimiento, lo que dificulta la toma de decisiones, afectan la rentabilidad y el crecimiento empresarial. Como parte de la definición del problema y diagnóstico del proyecto mencionado, se confirma la problemática al visualizar el decrecimiento de las ventas anuales de la compañía en los años 2017 y 2018 en comparación con el comportamiento del mercado en el que se desarrolla. Por un lado, el mercado de quesos y yogurts en el país ha crecido 6,2% en los últimos cinco años según datos de Euromonitor en su plataforma Passport, sin embargo, la organización pasa de ventas anuales por 262 millones de colones en el año 2017 a 223 millones de colones por...Ítem Rediseño del sistema de gestión de almacenamiento del Almacén Central de la Caja Costarricense del Seguro Social(2017) Esquivel Méndez, Nancy; Rivera Guadamuz, Enzo; Arias Vargas, Marco AntonioLa planeación de la producción le permite a las empresas, ya sea de servicios o manufactura, un mejor control de las operaciones presentes, así como también una gestión organizada de los recursos disponibles con el objetivo de satisfacer la demanda existente. Para tener conocimiento de dichas características es esencial conocer el funcionamiento bajo el cual opera la organización. Para el caso en estudio, este conocimiento está centrado en el Almacén Central de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Con este propósito se lleva a cabo la primera etapa del presente proyecto, en la cual se identifican las características y necesidades presentes. Así mismo, se realiza una descripción de la organización, delimitando el alcance del proyecto y justificando la problemática encontrada. Una vez definido lo anterior, se plantean los objetivos, los beneficios que se persiguen y la selección de los indicadores de éxito. Además, se establece la metodología con la que se va abordar el problema encontrado. La segunda etapa del proyecto corresponde al diagnóstico, en el cual primeramente se identifican y analizan las operaciones presentes en el almacén, esto con el objetivo de determinar el estado actual de la ejecución y la interacción de estas en la actividad de almacenamiento. Seguidamente, se lleva a cabo un levantamiento de procesos, identificando cada una de las actividades para luego aplicar las pruebas de valor agregado, prueba ácida y vulnerabilidad, con el fin de identificar posibles oportunidades de mejora. Además, se analizan las características del recurso humano, físico y de equipo disponible en el almacén, así como también se toma en consideración la metodología de asignación de recursos para medir la capacidad productiva del proceso. Por último, se analizan las características físicas que presenta el almacén, esto en términos de la distribución de los productos dentro del área de almacenamiento, como también...