Examinando por Autor "Anglin Fonseca, Robert Anthony"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la generación de desperdicios en la construcción de viviendas unifamiliares en serie y viviendas unifamiliares individuales y valoración del impacto económico(2022) Chinchilla Murillo, María José; Anglin Fonseca, Robert AnthonyLa presente investigación se planteó como objetivo analizar los desperdicios de materiales en la construcción de viviendas de mampostería unifamiliares individuales y unifamiliares en serie y determinar el impacto económico de éstos. El proyecto se desarrolló en dos viviendas individuales y dos proyectos de construcción en serie, para los cuales se realizó una cuantificación de materiales basada en planos constructivos y en las cantidades compradas y colocadas en sitio; la comparación entre estas determinó el porcentaje de desperdicio. Posteriormente, se obtuvieron índices de comparación entre los dos tipos de vivienda con los cuales se concluyó que no hay una tendencia clara que permita asegurar que en los proyectos de construcción en serie existe una mejor optimización de los materiales. El análisis del impacto económico se realizó utilizando las estadísticas de construcción anuales propuestas por el INEC y el CFIA y los precios unitarios de cada material, con esta información se realizó una proyección a nivel nacional de la generación de desperdicios la cual arrojó que estos se traducen en gastos por más de mil millones de colones al año, que podrían evitarse en gran medida, siendo las viviendas individuales las que generan el mayor impacto. Finalmente se identificaron, basado en lo observado en sitio por la autora, siete principales ramas a intervenir para reducir la generación de desperdicios y se propusieron acciones que se pueden implementar en busca de una mejora en la optimización de procesos y en el uso de materiales de construcción.Ítem Análisis de vulnerabilidad sísmica y elaboración de modelos HBIM de la obra patrimonial Antigua Escuela San Jerónimo(2022) Ureña Villalobos, Erick Josué; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEste proyecto consistió en la elaboración de un modelo HBIM de la Antigua Escuela de San Jerónimo de Moravia, dotándolo de un modelo con información geométrica y de materiales. Posteriormente se realizó un análisis de vulnerabilidad sísmica de la estructura, con la intención de generar información importante para su conservación y restauración. La ejecución del proyecto pasó por una etapa de investigación de los archivos históricos disponibles sobre de la edificación, así como de las leyes y reglamentos que afectaban el proyecto. Posterior a esto, se realizó el escaneo láser y la identificación de los materiales presentes, mediante caracterización de maderas y pruebas destructivas para los elementos de concreto que fue posible muestrear. Se realizó un estudio de suelo, ya que no se contaba con ninguno del sitio. Una vez caracterizados los materiales, se realizó el modelo HBIM, teniendo de insumo toda la información recolectada previamente. Siguiendo el flujo de trabajo BIM se realizó un análisis y modelo estructural. Para finalizar, teniendo en cuenta los resultados y estado de la estructura, se realizó una propuesta de intervención en las columnas, paredes, techos y pisos. El modelo HBIM resultante es una herramienta para la preservación del edificio patrimonial, que debe nutrirse a lo largo de su vida, introduciendo información sobre las reparaciones realizadas a la estructura, para que de esta forma se tenga un mejor control de las zonas intervenidas y materiales utilizados.Ítem Aplicación de conceptos "Lean" al diseño de obras de ingeniería(2019) Miranda Guevara, Andrea; Anglin Fonseca, Robert AnthonySe propone la implementación de una metodología basada en los conceptos de la filosofía "Lean" con el fin de procurar mejoras en la productividad del proceso de diseño de obras de ingeniería civil. Se desarrolló una metodología de tres etapas (planificación, seguimiento y lecciones aprendidas) combinando herramientas "Lean" y afines a este concepto y posteriormente se aplicó en un proyecto real en una empresa de diseño en Costa Rica. La implementación de la metodología propuesta no aumentó significativamente la productividad de la empresa debido a una combinación, tanto de factores internos como externos. El factor más importante relacionado con la propuesta de trabajo es que en ella no se contemplan medidas cuando el cliente necesita mucha colaboración por parte del diseñador para definir el alcance del proyecto. Por otro lado, los factores externos que influyeron de manera más importante fueron la resistencia al cambio, el nivel de motivación y el tipo de cliente. Se concluyó que para desarrollar adecuadamente la metodología y obtener mejoras en la productividad, el aspecto más importante es la definición del alcance. A.M.G.Ítem Comparación entre los métodos de programación de proyectos LSM y CPM para la planificación de la construcción de acueductos urbanos(2022) Pereira Mejía, Luis Alberto; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEl acceso al agua potable es vital para la sociedad; sin embargo, en Costa Rica la falta de infraestructura impide transportarla de los sitios de captación o almacenamiento a todos los lugares que la necesitan. Por esta razón, la planificación correcta y eficaz de acueductos resulta fundamental, puesto que está directamente relacionada con la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Este tipo de proyectos se pueden planificar usando varios métodos, por lo que es importante analizar cuál es más recomendable según las características de programación y gestión de cada uno. Para esto se realizó un estudio, en el cual se consultaron fuentes bibliográficas sobre los métodos LSM y CPM, y se investigaron y escogieron los softwares adecuados para su implementación. Además, se programó un proyecto modelo con los dos métodos. Finalmente, se compararon los resultados obtenidos y se presentaron ante un grupo focal para validarlos. Al comparar los métodos se determinó que el LSM es el que mejor se ajusta a los proyectos de acueductos debido a sus características visuales y a la gestión de la información; sin embargo, el CPM puede ser de mucha utilidad en proyectos pequeños por la sencillez de su aplicación.Ítem Desarrollo de entornos de realidad virtual aplicados a la inspección de obras como herramienta complementaria en la enseñanza de la ingeniería en construcción(2021) Mondragón Fonseca, Óscar Alfredo; Anglin Fonseca, Robert AnthonyMediante la implementación de nuevas tecnologías se buscó crear una nueva opción para que los estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Costa Rica puedan mejorar sus conocimientos en el área de construcción, logrando visualizar e interactuar de forma virtual con elementos presentes en la construcción de obras. Con ayuda de diversos programas informáticos, se crearon modelos 3D que se implementaron en entornos de realidad virtual para construir pequeños escenarios capaces de brindar la experiencia de realizar actividades relacionadas con el mundo de la construcción. Esto se logró con ayuda de un visor de realidad virtual de 6 grados de libertad y un software de motor de desarrollo. Se utilizó el modelado y la aplicación de texturas para conseguir mayor realismo en los entornos, paquetes de softwares que permitieran el movimiento del usuario por el entorno y la posibilidad de interactuar con los objetos ahí presentes, así como también se hizo uso de la tecnología de escaneo láser para la obtención de nubes de puntos de un proyecto constructivo para posteriormente incorporarlas en un entorno de realidad virtual. Al realizar pruebas con un grupo de estudiantes y analizar los resultados obtenidos, se logró validar el uso de los entornos de realidad virtual como una buena herramienta en la enseñanza de la ingeniería en construcción. Esto se puede afirmar debido a que, en las encuestas realizadas, los usuarios de los entornos los calificaron como muy útiles, de gran ayuda para la comprensión de conceptos y que la experiencia vivida es muy superior a la que ofrece un video o una fotografía.Ítem Desarrollo de una guía y herramienta digital para la creación de planes estratégicos para pequeñas y medianas empresas constructoras de Costa Rica(2022) Ramírez Víquez, Erick José; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEn los últimos años se ha evidenciado que existe una probabilidad del 32 % de alcanzar diez años de estabilidad para las empresas constructoras de Costa Rica, lo cual evidencia una alta tasa de mortalidad. Estudios sostienen que una de las razones es la falta de planificación estratégica. Por tanto, el principal objetivo de esta investigación es desarrollar una guía y un instrumento digital para la elaboración de planes estratégicos dirigidos a pequeñas y medianas empresas constructoras costarricenses que permita mejorar su competitividad y permanencia en el mercado. Para esto, se llevó a cabo una etapa de investigación en donde se obtuvieron bases sólidas sobre planes estratégicos, técnicas de recolección de datos y conocimientos sobre el lenguaje de programación Visual Basic de Microsoft Excel. Posteriormente, se diseñó un cuestionario tipo encuesta que fue aplicado a 20 empresas constructoras pymes de todo el país, para realizar una caracterización de estas y de forma paralela, se desarrolló la herramienta y la guía para la creación de planes estratégicos, tomando en consideración la información obtenida en el estudio tipo encuesta. Finalizada la herramienta, se validó mediante la técnica de grupo focal y la aplicación de esta en una empresa constructora. El grupo focal estuvo conformado por 3 integrantes de la academia y 3 profesionales del área, en donde a partir de las sugerencias realizadas, se mejoró la herramienta para su posterior aplicación en la empresa constructora. El resultado fue un instrumento accesible, validado por profesionales, que puede ser utilizado por pymes del sector construcción para la elaboración de su plan estratégico. Además, se evidenció la falta de implementación de planes estratégicos en las constructoras de Costa Rica, lo cual justifica la presente investigación.Ítem Elaboración del modelo base BIM 7D del edificio Casa Cinco del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica(2022) Camacho Umaña, Melissa; Anglin Fonseca, Robert AnthonyCon el fin de contribuir en el mejoramiento de la gestión del patrimonio construido, se propuso aplicar la metodología de Modelado de la Información de la Construcción a un edificio existente en Costa Rica, mediante la creación de un modelo de Inventario BIM. El trabajo fue realizado en la Sede CACR-CIC, Casa Cinco, un inmueble que forma parte del complejo de edificios de la sede central del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Para implementar correctamente la metodología se elaboró un Plan de Ejecución BIM (PEB), en el que está definido el alcance del proyecto, así como los procesos de trabajo necesarios para generar el Inventario BIM del edificio y los demás entregables, constituyendo una guía para elaborar un modelo de información de Casa Cinco. El desarrollo de este documento estuvo basado en los objetivos del proyecto, identificados durante las reuniones iniciales con las partes interesadas y la información aportada sobre el inmueble. Siguiendo los lineamientos del PEB, se realizó un levantamiento de las condiciones actuales del edificio y, a partir de toda la información recolectada, fue posible generar un gemelo digital del inmueble. El modelo obtenido representa una completa base de datos del edificio y un insumo valioso para la fase de mantenimiento y operación, dado que la información contenida en el mismo puede ser utilizada en procesos de gestión de activos. Además, se confeccionó una guía basada en el trabajo realizado en esta investigación, con una serie de procedimientos generales y recomendaciones en las que se puede basar el lector para la creación de un Inventario BIM.Ítem Escaneo láser, modelado HBIM y caracterización de materiales de la Iglesia de Santa Ana(2023) Rojas Fallas, Pablo Esteban; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEl proyecto desarrollado consistió en la creación de un modelo HBIM de la Iglesia de Santa Ana a partir de la nube de puntos obtenida mediante el proceso de escaneo láser de dicha estructura. El objetivo fue crear un gemelo digital que contribuya con la preservación del patrimonio nacional. Se elaboró el Plan de Ejecución BIM (PEB), tomando como referencia el estándar BIM para proyectos públicos de Chile, con el fin de gestionar el proyecto de manera organizada y definiendo los objetivos y usos futuros del modelo. Además, se realizó la caracterización de los materiales que forman parte de la estructura de la iglesia con el fin de tener registro de los métodos constructivos de la época, además de otras consideraciones importantes como futuros análisis de vulnerabilidad sísmica. Este proyecto culminó en un modelo arquitectónico que contiene todos los elementos del inmueble, el cual puede ser utilizado para procesos de mantenimiento y análisis de coordinación con diversos sistemas.Ítem Estado del arte de la tecnología de impresión 3D de concreto y acero en la construcción y su aplicación en Costa Rica(2023) Ulloa Firchow, Felipe; Anglin Fonseca, Robert AnthonySe realizó una compilación de información sobre el estado del arte del conocimiento sobre la impresión 3D de acero y de concreto aplicada a la construcción a través de una investigación bibliográfica. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece una línea base de investigación en el ámbito de la impresión 3D aplicada a la construcción, la cual se prevé que será de gran influencia en las décadas venideras. Se demostró que la tecnología de impresión 3D de concreto y acero es una herramienta viable en otras latitudes. Grosso modo, la impresión 3D con concreto y acero es una tecnología prometedora para la construcción en Costa Rica. Se presentaron recomendaciones sobre los siguientes pasos a seguir para la academia, la industria y distintos grupos del gobierno de Costa Rica para facilitar la innovación y adopción de tecnologías en el sector de la construcción. Entre ellas destaca una exhaustiva investigación sobre las propiedades de los materiales de impresión y su comportamiento en el territorio nacional y adopción en Costa Rica, y la implementación de programas de capacitación y desarrollo de habilidades para los trabajadores actuales y futuros del gremio, el cual puede ser llevado a cabo como esfuerzo en conjunto entre los diferentes entes interesados, como la UCR, el TEC, el INA, el CFIA y la CCC.Ítem Estudio de la aplicabilidad de la herramienta "Project Definition Rating Index" (PDRI) en la planificación de proyectos de construcción en Costa Rica(2022) Mangel Granados, Ricardo José; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEl objetivo principal del proyecto fue estudiar la aplicabilidad, mediante la implementación en un proyecto modelo, de la herramienta “Project Definition Rating Index” (PDRI) en la planificación de proyectos de construcción en Costa Rica. La metodología aplicada para realizar el proyecto inició con una recopilación de información sobre conceptos importantes acerca de la planificación de proyectos y sobre la herramienta PDRI. Luego, se aplicó la herramienta a un proyecto modelo de construcción para calificar el trabajo realizado durante su etapa de pre-planificación. Se compararon el costo y el plazo real contra los valores esperados de acuerdo con lo pronosticado con la herramienta PDRI. La herramienta PDRI demostró ser aplicable para la pre-planificación de proyectos en Costa Rica ya que, a pesar de haber sido desarrollada por el Instituto de la Industria de la Construcción (CII), por sus siglas en inglés, en Estados Unidos de Norte América, los elementos considerados por esta están presentes en los proyectos de construcción del país. Así mismo, la desviación del costo y el plazo observados en el proyecto modelo fueron de un 12,88% y un 19,05% respectivamente en comparación con una desviación esperada de 14% y 22%. Como resultado de esta investigación se sugiere ampliar el uso de la herramienta PDRI con el fin de mejorar los procesos de pre-planificación de obras en Costa Rica.Ítem Evaluación del comportamiento a flexión de losas internamente reforzadas con barras de fibra de vidrio(2024) Villalobos Durán, Osvaldo; Anglin Fonseca, Robert AnthonySe evaluó el comportamiento de flexión de losas internamente reforzadas con barras de polímeros de fibra reforzados (FRP) en comparación a unas losas internamente reforzadas con acero convencional. Se construyeron un total de 12 especímenes, seis especímenes reforzados con barras de fibra de vidrio y seis especímenes reforzados con acero convencional grado 4. Se varío el diámetro del refuerzo, para las barras FRP se utilizaron diámetros de cuatro y seis milímetros, y para el acero se utilizaron las barras convencionales #3 y #4. El esquema de carga consistió en colocar las losas sobre dos apoyos simples y aplicar dos cargas puntuales separadas a 61,5 cm del apoyo a ambos lados. Las losas fueron metidas a carga hasta generar que las estructura fallara, ya fuera generando el colapso (para el caso de las barras FRP) o su capacidad de soportar esfuerzo se viera comprometida (para el caso de las barras de acero) Se compararon los resultados experimentales obtenidos en las pruebas con los resultados calculados en forma teórica. Se demuestra que los procedimientos para el diseño de losas internamente reforzados con barras de fibra de vidrio son viables y se ajustan a la realidad del comportamiento de los materiales.Ítem Evaluación del impacto en la productividad y el costo de procedimientos propuestos por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y del uso de morteros industrializados(2022) Acuña Fernández, José Sebastián; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo de rendimientos y costo en la colocación de mampostería, entre dos formas distintas de trabajo. Estas corresponden a la utilización de elementos y procedimientos del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR, y la utilización de prácticas convencionales en Costa Rica. La elaboración de la investigación comprendió diferentes etapas. Se inició con el estudio del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y la descomposición en sus diferentes elementos. Posteriormente, se procedió con la identificación de proyectos en los que se utilizara éste, así como sistemas de colocación convencionales. En ellos se realizaron mediciones de los rendimientos de la mano de obra, consumo de materiales para luego realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de cada uno. Una vez obtenidos los datos para cada grupo de proyecto, se procedió a la etapa de análisis de la investigación donde se generaron cuadros resumen de los resultados para poder ser comparados. Se analizó el impacto que puede tener la utilización de los elementos propuestos por la Escuela de Mampostería y su efecto en calidad y costo. Con relación a los costos, se concluyó que, para los proyectos estudiados, éstos se incrementan principalmente debido a la necesidad de realizar tareas adicionales como limpieza de celdas y cierre de ventanas de inspección. Se determinó que el costo de la mano de obra para la ejecución de las tareas de pega de bloques, colocación de acero y relleno de celdas fue un 17%, 189% y 69% superior en aquellos proyectos que utilizaban la metodología propuesta por la EM, sin embargo, se evidenció que la calidad obtenida era considerablemente superior. Por ejemplo, tamaño y acabado de sisas uniforme de 1 cm, ausencia de bloques quebrados o utilización de pedazos de bloques y relleno de celdas uniforme, lo cual se logró determinar mediante el análisis...Ítem Guía de inspección para disminuir los defectos de construcción con mayor incidencia en proyectos habitacionales(2021) Alpízar García, Héctor; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEn este proyecto se desarrolló una guía de inspección técnica que puede servir de herramienta para disminuir los defectos de construcción con mayor incidencia en proyectos habitacionales. La misma contiene una serie de prácticas preventivas aplicables durante el proceso de construcción de los elementos con mayor incidencia de irregularidades post-entrega al cliente. La metodología para el desarrollo de la guía inició con la revisión de documentación afín, normativa vigente y buenas prácticas en la construcción. Se realizó la identificación de los defectos de construcción con mayor incidencia en proyectos habitacionales, mediante la recopilación de información proporcionada por profesionales del área de la Construcción (encuesta completada por 100 ingenieros civiles). Identificados los elementos con mayor incidencia de defectos, se procedió a visitar proyectos en ejecución para observar, registrar y analizar los procesos constructivos, identificar deficiencias y establecer recomendaciones que podrían ayudar a prevenir la aparición de los defectos. A partir de la información obtenida (encuesta, observación y análisis de los procesos, asesoría de profesionales, bibliografías, códigos y normas) se desarrolló la guía de inspección y las listas de verificación, las cuales se sometieron a un proceso de validación para establecer su eficacia con la colaboración de profesionales del área. Por último, se desarrolló una base de datos (Microsoft Access) que permite a los usuarios registrar casos de defectos constructivos, documentar detalles, plantear y consultar medidas preventivas, así como describir lecciones aprendidas en la optimización de los procesos. Se espera que la guía, las listas de verificación y la base de datos sean herramientas de apoyo que permitan disminuir la incidencia de defectos, optimizar los procesos y por ende garantizar la calidad de construcción en los proyectos habitacionales.Ítem Herramienta para la elaboración de estudios de mayor y mejor uso de bienes inmuebles para Costa Rica(2023) Taylor Vega, Marlon Anthony; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEl objetivo principal que motivó este trabajo de investigación fue crear una herramienta para la elaboración de estudios de mayor y mejor uso de bienes inmuebles para Costa Rica. Su importancia radica en el hecho de que contar con un instrumento estructurado, adaptado al contexto nacional, que permita analizar un bien inmueble en los cuatro criterios fundamentales de mayor y mejor uso (permisibilidad legal, posibilidad física, factibilidad financiera y máxima productividad) induce a las empresas o profesionales que realizan este tipo de servicio a una buena práctica que ayude a satisfacer con mayor eficacia tanto los intereses privados de inversionistas o propietarios, como los intereses públicos de las diferentes comunidades. La presente investigación se desarrolló en cinco fases: búsqueda de información base, caracterización del estudio, desarrollo de la herramienta, aplicación de la herramienta en tres casos de la vida real y validación de los resultados. El resultado final es un documento de Microsoft Word, con objetos de Microsoft Excel incorporados, compuesto por listas de verificación, matrices de calificación, mapas, memorias de cálculo, propuestas de metodologías e instrucciones detalladas que guían al usuario o analista en la búsqueda del mayor y mejor uso del bien inmueble en interés. La herramienta se puso a prueba por medio de la aplicación a tres casos de bienes inmuebles con características variadas y en distintos lugares del país. Finalmente, con el fin de validar su uso, se realizó una evaluación mediante la técnica de grupo focal con expertos en las materias de avalúos, desarrollo urbano, preparación y evaluación de proyectos, estudio de mercado, matemática financiera y construcción.Ítem Identificación de patologías, propuestas para la reparación de daños visibles y modelado de la antigua estación de ferrocarril de Caldera, Puntarenas, a partir del escaneo láser(2021) Durán Valerio, Kendall Jafet; Anglin Fonseca, Robert AnthonyLa antigua estación de ferrocarril en Caldera es una edificación declarada como patrimonio nacional en el año 1995 y que ha permanecido en abandono por años. El inmueble fue construido entre los años 1936 y 1940, siendo parte de la infraestructura del recorrido del tren de San José a Puntarenas. Debido a su abandono, las condiciones de su entorno y vandalismo, se aprecian daños que sugieren una posible intervención. Por lo tanto, fue necesario analizar las patologías visibles encontradas en el inmueble y desarrollar una propuesta de intervención para los elementos con algún problema observable. Los distintos daños y deformaciones, se identificaron mediante análisis derivados de la aplicación de la tecnología de Escaneo Láser Terrestre (TLS) con los cuales fue posible detectar algunas patologías visibles presentes en el edificio. El uso de esta tecnología permitió determinar con un alto grado de detalle aspectos como daños, desplomes y otras deficiencias visibles que ante la falta de información sobre el edificio (como la falta de planos estructurales e información sobre intervenciones previas), hacen que sea una herramienta útil que documente la condición del edificio. Por lo cual, mediante el escaneo y la inspección visual, se determinaron los elementos (estructurales y no estructurales) con alguna patología visible y a partir de esto se propusieron posibles protocolos de reparación e intervención. La información obtenida, permitío elaborar un plan y un presupuesto aproximado de materiales de intervención de los daños encontrados y generar un modelo de información digital HBIM de la antigua estación de ferrocarril.Ítem Incorporación de la huella de carbono en modelos BIM: caso de aplicación en una vivienda unifamiliar en condominio(2020) Vargas Meza, José Daniel; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEl cambio climático se debe al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) almacenados en la atmósfera y se manifiesta en un incremento de la temperatura global. Este fenómeno tiene consecuencias graves que amenazan los ecosistemas naturales y, por consiguiente, la vida humana. De la misma manera, la industria de la construcción es responsable del 39% de los GEI a nivel mundial y, por su importancia en el desarrollo de la humanidad, ésta debe ajustarse a las necesidades de la naturaleza. Por tal razón, se decide desarrollar una metodología basada en el Modelado de Información de Edificios (BIM, por sus siglas en inglés) para el cálculo automatizado de la huella de carbono (HC) en proyectos de construcción. A partir del análisis de investigaciones realizadas sobre la HC de distintos materiales de construcción, tanto nacionales como internacionales, se desarrolló una base de datos que agrupa los principales factores de emisión de los materiales utilizados en una vivienda unifamiliar típica en Costa Rica. Asimismo, con base en normativa internacional como la ISO 19650, el Plan BIM Chile y sistemas de clasificación para construcción; se desarrolló un flujo de trabajo que puede añadirse fácilmente a cualquier Plan de Ejecución BIM para automatizar el proceso de la incorporación de datos de HC en modelos BIM. Para ilustrar la aplicación y utilidad de la metodología desarrollada, se analizó el aporte de los materiales en la HC de una vivienda unifamiliar típica en un condominio horizontal. A partir de este ejemplo, se concluye que el 60% de las emisiones se deben al uso de mampostería confinada como sistema estructural de la vivienda y por tal razón se presentan algunas recomendaciones para disminuir su impacto ambiental.Ítem Medición de rendimientos de mano en obra para la construcción de residencias en Costa Rica y determinación de factores de ajuste para los publicados por el RSMeans(2020) Mena Solís, Ronald Mauricio; Anglin Fonseca, Robert AnthonyA diferencia de otros países más desarrollados, en Costa Rica no se cuenta con una base de datos estructurada pública o privada de rendimientos de mano de obra que pueda ser consultada o adquirida por empresas o profesionales del campo de la ingeniería. Lo anterior puede hacer que los procesos de estimación de costos y programación de obras sean deficientes para algunas empresas constructoras de formación reciente o que no cuenten con información histórica sobre rendimientos de la mano de obra. Es por esta razón que, con esta investigación se pretendió determinar factores de ajuste para utilizar los rendimientos de la base de datos del RSMeans en proyectos de vivienda unifamiliar en Costa Rica. Para el desarrollo de la investigación, se hicieron mediciones de la productividad de la mano de obra en las actividades de mayor costo de cuatro proyectos de vivienda unifamiliar. Estas actividades se identificaron mediante un análisis de Pareto realizado a cuatro presupuestos de proyectos ejecutados por una empresa externa anteriormente. Finalmente se compararon los rendimientos encontrados, con aquellos disponibles en la base de datos mencionada para la actividad en análisis, para determinar el factor de ajuste. Se encontró un factor de ajuste cercano a la unidad para el promedio de la mayoría de actividades analizadas, lo que sugiere que no hay una gran diferencia entre el rendimiento en Costa Rica y Estados Unidos. La excepción fue la actividad "mampostería" para la cual se obtuvo un factor de ajuste de 2,85 debido, posiblemente, a diferencias en el método de ejecución de ésta.Ítem Medición de rendimientos de mano en obra para las actividades de construcción de vigas, repello, pintura, y losas de concreto de residencias en Costa Rica y determinación de factores de ajuste para los publicados por el RSMeans(2021) Flórez Azuola, Daniel; Anglin Fonseca, Robert AnthonyActualmente, una gran cantidad de países, la mayoría muy desarrollados, cuentan con bases de datos de rendimientos de mano de obra para la industria de la construcción. Esto les permite planificar, programar y presupuestar todo tipo de proyectos de construcción de una manera más eficiente y simple. En Costa Rica, por otro lado, no se cuenta con este tipo de bases de datos oficiales, haciendo que programar y presupuestar un proyecto de manera precisa y minuciosa requiera de más recursos de lo necesario o resulte en una planificación deficiente. Esta investigación pretendió aportar una base de datos de rendimientos para un grupo significativo de actividades de construcción de vivienda unifamiliar y, además, comparar estos con los publicados por el libro RSMeans, una amplia base de datos de rendimientos de Estados Unidos. El objetivo final fue obtener coeficientes, o factores de ajuste, entre los rendimientos medidos, los cuales puedan ser multiplicados por los datos del RSMeans, para utilizar estos últimos en proyectos de vivienda unifamiliar en Costa Rica. Las actividades medidas se seleccionaron tomando en cuenta el peso económico que representan en proyecto de vivienda unifamiliar y las mediciones de las mismas se realizaron utilizando el método de observación directa. Por último, se realizaron análisis estadísticos para verificar que las muestras fueran representativas. Al finalizar el trabajo, se obtuvo un valor promedio de ajuste igual a 1,35. Lo anterior indica que, en promedio, para las actividades medidas, en Costa Rica se invierte aproximadamente un 35% más de horas-hombre por unidad de medida que en Estados Unidos de Norteamérica.Ítem Modelado BIM del vestíbulo y "Foyer" del Teatro Nacional de Costa Rica utilizando escaneo láser(2021) Romero López, Manuel Francisco; Anglin Fonseca, Robert AnthonyPara la investigación se planteó el objetivo de crear un modelo tridimensional del vestíbulo y "Foyer" mediante la utilización de tecnología láser, que contuviera la información necesaria para procesos de conservación, empleando la metodología BIM ("Building Information Modeling"). El trabajo fue realizado en el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) que es una edificación declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico y amparado bajo la ley 7555 para mantener y conservar el resguardo del inmueble para futuras generaciones. La investigación buscó desarrollar una implementación BIM partiendo de una entrevista llamada "Solicitud de Información BIM" (SDI BIM) al departamento de Conservación del Teatro, donde se identificaron los objetivos del proyecto y, en conjunto la normativa internacional (tales como la ISO 19650, el Estándar BIM para Proyectos públicos de Chile y las guías de la Universidad de Pensilvania), se integre ésta con el fin de desarrollar el Plan de Ejecución BIM (PEB) el cual define se constituye en la guía para elaborar un modelo de información del TNCR. Posteriormente, siguiendo los lineamientos del PEB, se realizó un levantamiento de las condiciones existentes que buscó trasladar una geometría física a un entorno virtual, empleando escáner láser. El proceso de captura de la realidad se desarrolló con un levantamiento mediante el equipo BLK360 y P40 de Leica Geosystems obteniendo un error global de 2 mm y 1 mm respectivamente. Estos fueron usados para modelar las áreas de estudio mediante el uso de los programas Cyclone 3DR y REVIT. Lo anterior permitió documentar, entre otros elementos, las esculturas, ventanas, muros, columnas, pisos y cielo rasos. El modelo establece un repositorio de información donde se documentó la obra pictórica, texturas y materiales de cada elemento modelado, con el fin de ser utilizado en procesos de gestión de activos.Ítem Modelado BIM para operación, mantenimiento y gestión de activos del Aula Magna de la Ciudad de Investigación de la Universidad de Costa Rica(2024) Blanco González, Jose Andrés; Obando Coronado, Gabriel Omar; Anglin Fonseca, Robert AnthonyUna gran parte del ciclo de vida de una edificación se desarrolla en su etapa operativa, donde se destina un mayor porcentaje del costo al mantenimiento y operación del inmueble y sus activos. La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica reconoce la necesidad de implementar la metodología BIM para gestionar la operación y el mantenimiento de sus edificaciones. En esta investigación se generó un modelo BIM de séptima dimensión para la gestión de activos, espacios y mantenimiento preventivo del edificio Aula Magna, ubicado en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Se elaboró un plan de ejecución BIM que define toda la información base requerida para desarrollar el proyecto. Como resultado, se obtuvo el modelo base del Aula Magna en las disciplinas de arquitectura, eléctrica y mecánica. Este modelo en séptima dimensión servirá para establecer un sistema de gestión del mantenimiento y operación de la obra. El proyecto abarcó el modelado de las disciplinas de arquitectura y electromecánica hasta un nivel de desarrollo entre LOD 300 y 500, excluyendo el modelado estructural por su poca relevancia para el mantenimiento y operación. Las limitaciones del proyecto incluyeron la cantidad y calidad de la información existente, las capacidades del programa Revit 2023 y la concordancia entre planos y la realidad del Aula Magna. El producto final se dirigió a la Oficina de Servicios Generales (OSG) de la Universidad de Costa Rica para promover una mejor optimización de los recursos universitarios.