Examinando por Autor "Alvarado Cordero, Silvia Elena"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de las situaciones de acoso escolar por profesionales en Orientación en los colegios académicos diurnos del Circuito 06 de la Dirección Regional San José Norte, del Ministerio de Educación Pública(2015) Aguilar Alfaro, Susana,; Cordero Rivera, Marcela,; Núñez Flores, Jonathan Gerardo,; Pereira Quirós, Rosa,; Segura González, José Israel,; Alvarado Cordero, Silvia ElenaEl propósito de la investigación fue analizar el abordaje de las situaciones de acoso escolar que realiza la persona profesional en Orientación en los colegios diurnos del Circuito 06 de la Dirección Regional San José Norte del Ministerio de Educación Pública. Los objetivos específicos que guiaron el estudio fueron la exploración de la percepción del acoso escolar, identificar las estrategias de abordaje y reconocer la vivencia de las personas profesionales en Orientación en el abordaje de las situaciones de acoso escolar. Es un estudio cualitativo y de tipo fenomenológico, se utilizaron las técnicas de entrevistas y grupo focal y contó con la participación de 10 profesionales en Orientación. Los resultados obtenidos se organizan en categorías y subcategorías, tomando en cuenta, que en la percepción del acoso escolar se incluye la conceptuación, caracterización, manifestaciones, dificultades y recursos con los que se cuentan para abordar el acoso escolar. Las estrategias de abordaje identificadas por el grupo participante en la investigación se presentan desde el principio de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Y en el reconocimiento de la vivencia profesional ante estas situaciones, los hallazgos fueron los sentimientos que se experimentan cuando se atiende estas situaciones y la importancia de la actualización profesional. Se concluye que existe un conocimiento de las características del acoso escolar en las personas profesionales en Orientación participantes. sin embargo, existen diferencias en cuanto a la conceptuación de este fenómeno, se aborda mediante diferentes estrategias tomando como referencia el principio de prevención y abordando las situaciones de acoso escolar utilizando todos los recursos con que se cuenta en los contextos institucionales, y enfrentándose a una serie de dificultades en su accionar diario. Las personas profesionales en Orientación reconocen una serie de sentimientos al abordar...Ítem Aportes de la persona profesional en Orientación a la Educación Dual en el Ministerio de Educación Pública durante el período 2017-2019(2022) Campos Cordero, Keila; García Rivera, Katherine; Jiménez Ceciliano, Mariel; Martínez López, Alejandra; Mora Hidalgo, Yoselyn; Prado Fallas, Valentina; Alvarado Cordero, Silvia ElenaLa presente investigación se realizó con el fin de poder identificar los aportes realizados por las personas profesionales en Orientación durante la aplicación del plan piloto en el período 2017-2019. Dicho plan fue aplicado en cuatro colegios técnicos, dos de los cuales se ubican en zona rural y dos en zona urbana. Dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, desde el paradigma naturalista. Se utilizó como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y se cuenta con la participación tanto de profesionales en Orientación como personas Coordinadoras con la empresa, quienes participaron en el plan piloto de Educación Dual durante dicho período. En cuanto a los resultados, se obtuvieron mediante el análisis de información, el cual se realizó categorizando la información de acuerdo a los datos obtenidos en las entrevistas. De tal manera, los principales hallazgos están divididos en siete categorías de análisis y once subcategorías. Asimismo, al finalizar el documento se detallan conclusiones, limitaciones y recomendaciones que surgen a lo largo del proceso a partir de los objetivos planteados, donde la disciplina de Orientación dentro de la aplicación del plan piloto estuvo presente acompañando tanto a las personas estudiantes como docentes involucradas en el desarrollo de la modalidad de acuerdo a las facilidades brindadas en ese momento.Ítem El desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en orientación de instituciones de educación primaria(2019) Castro Vargas, María Pía; León Torres, Diana; Lira Castillo, Wilson; Umaña Bermúdez, Mónica; Vargas Jarquín, Diego; Alvarado Cordero, Silvia ElenaEl propósito de la investigación fue analizar el desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el estudio fueron identificar las características del desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar; reconocer el aporte de los diferentes contextos para el desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar y ofrecer recomendaciones para la promoción del desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar Esta investigación se basa en el paradigma naturalista siendo, un estudio cualitativo de tipo fenomenológico; en el que se utiliza como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y se cuenta con la participación de 10 personas profesionales en Orientación, con el grado académico de Licenciatura y con al menos dos años de experiencia laboral en primaria y actualmente laborando en este mismo ámbito. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías y subcategorías, utilizando la herramienta Atlas Ti 7.5.1 para el análisis de la información. Sus principales hallazgos están basados en tres categorías de análisis, subdivididas a su vez en subcategorías. La primera categoría de análisis caracteriza el desarrollo vocacional durante la etapa escolar. destacando cinco subcategorías. descubrimiento de sí, expresión de intereses vocacionales, manifestación de habilidades, planteamiento de aspiraciones vocacionales y ensayo de la toma de decisiones. La segunda categoría describe el contexto en el que se desarrollan vocacionalmente las niñas y los niños en edad escolar, la familia el contexto educativo y el entorno comunitario Por último, la tercera categoría evidencia recomendaciones para la promoción del desarrollo vocacional, con tres subcategorías, aspectos básicos en el abordaje del...Ítem La convivencia de las personas residentes del centro nacional de atención integral en drogas para personas menores de edad: una mirada desde la orientación(2018) González Palacios, Zeanne; Alvarado Cordero, Silvia ElenaEl fortalecimiento de la convivencia en el Centro Nacional de Atención Integral en Drogas para Personas Menores de Edad favorece el ambiente idóneo para el desarrollo holístico de la población residente. A manera que se propicien espacios de vínculos afectivos, los muchachos y las muchachas, podrán compartir libremente sus experiencias tal como la viven y la sienten, sin miedo al rechazo y a la burla por parte de sus iguales. En este contexto, la presente investigación plantea analizar la convivencia de las personas residentes del Centro de Personas Menores de Edad, para proponer un Modelo de Orientación de Prácticas Restaurativas. El proceso metodológico de este estudio se realizó mediante el enfoque cualitativo y la información fue recolectada mediante las técnicas Foco Grupal, Imágenes y Entrevista a Profundidad. Para sustentar este análisis, se implementó el Programa Atlas ti7con el fin de ordenar, codificar y triangular dicha información. Es importante destacar que la descripción y el análisis de los resultados, fueron asumidos mediante la premisa cualitativa de Taylor y Bogdan (2010) los cuales afirman que "el fin último no es precisamente buscar "la verdad" o la "moralidad"; sino la comprensión detallada de las perspectivas de otras personas" (p,21 ). Desde esta fundamentación, la investigadora procura abandonar sus propias creencias y predisposiciones y se propone visualizar la convivencia tal y como la viven y la sienten las personas adolescentes, residentes del Centro. La información recabada sugiere que la convivencia entre las personas menores de edad residentes en el Centro posee un sentido de pertenencia la cual se constató mediante expresiones de hermandad y solidaridad entre la población residente. Es importante destacar que los hombres adolescentes dirigieron expresiones de afecto mayoritariamente entre ellos y hacia las personas funcionarias; por el contrario, las mujeres dirigieron su afectividad mayormente a sus..Ítem Perfil profesional de quienes ejercen la orientación en Costa Rica según la formación inicial universitaria(2021) Calvo Siles, Mary Paz; Carazo Herrera, María José; Delgado Tenorio, María José; Murillo Villalobos, Roy; Rodríguez Zúñiga, Guadalupe; Roque Rojas, Álvaro; Alvarado Cordero, Silvia ElenaEl propósito de esta investigación fue construir el perfil profesional de quienes ejercen la Orientación en Costa Rica según la formación inicial universitaria, se elaboró a partir de los planes de estudio de la Universidad Católica (UCAT), Universidad de Costa Rica (UCR) y Universidad Nacional (UNA). Para ello se conceptualizó al perfil profesional como el conjunto de rasgos (conocimientos, habilidades y actitudes), que requiere una persona para ejercer determinada profesión. Cabe destacar, que el estudio surgió ante la necesidad de la ausencia de un perfil en el país, donde la profesión tiene más de 50 años de existir. Se desarrolló bajo el paradigma positivista, el enfoque cuantitativo y el diseño descriptivo, donde lo medular de la investigación fue la construcción del perfil profesional de quienes ejercen la Orientación a partir de las coincidencias entre cada conocimiento, habilidad y actitud de los planes de estudios de las tres universidades, para este proceso se utilizó la técnica de análisis de contenido y el método semántico. Una vez construido el perfil profesional se realizó una validación mediante un juicio de personas expertas procedentes de las universidades participantes del estudio. En los resultados se reconoció las coincidencias entre los conocimientos, habilidades y actitudes presentes en los planes de estudio, lo que permitió establecer una propuesta de un perfil compuesto por 20 conocimientos, 12 habilidades y 15 actitudes. La validación de este reflejó que el conocimiento ¿teorías, enfoques y estrategias de la Orientación Vocacional¿, la habilidad promover el desarrollo de habilidades para la vida y la actitud ¿apertura al desarrollo personal¿ se valoraron como los rasgos con mayor pertinencia. Mientras que los conocimientos ¿enfoques de intervención de la Orientación para el trabajo individual y grupal¿, ¿principios de la Orientación (prevención, desarrollo e intervención)...Ítem Proceso de transición de primaria a secundaria del estudiantado con apoyo curricular significativo, matriculado en séptimo año en el 2022 del Liceo Edgar Cervantes Villalta(2023) Fonseca Pereira, Marycruz; Guillén Arroyo, Eimy; Hernández Arce, Carol; Mejía González, Ana Mariell; Mora Jiménez, Sashary; Vargas Barrantes, Jimena; Alvarado Cordero, Silvia Elena