Especialidad en Cirugía Pediátrica
Examinar
Examinando Especialidad en Cirugía Pediátrica por Autor "Chaves Fernández, Laura Cecilia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización del protocolo de manejo de apendicitis aguda en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2016) Quesada Ríos, Noelia; Chaves Fernández, Laura CeciliaLa apendicitis es la causa más frecuente de abdomen agudo en la población que se atiende en el Hospital Nacional de Niños, y en muchos países del mundo. Esta entidad trae consigo importantes complicaciones infecciosas cuyo factor de riesgo primordial es la perforación del apéndice cecal. Diferentes acciones, tanto en el ámbito de la antibioticoterapia como en el abordaje quirúrgico, inciden directamente en la frecuencia de presentación de estas secuelas, con importantes estudios científicos realizados para evidenciar y destacar las acciones que favorecen la disminución en la incidencia de complicaciones. Es por esta razón que la actualización del protocolo de manejo de la Apendicitis Aguda en el Hospital de Niños se hizo una prioridad, puesto que, definir los puntos clave de la enfermedad y su manejo, de acuerdo a lo establecido en la Medicina basada en Evidencia, conlleva una mejora tanto para el actuar del personal médico particularmente, y en general del personal de salud involucrado, pero principalmente proporciona herramientas para continuar y mejorar la atención de la niñez del país, pretendiendo alcanzar los mejores estándares de calidad en el manejo de esta enfermedad tan frecuente en Costa Rica. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de la información con evidencia científica que sustenta, de acuerdo a niveles de evidencia, las decisiones en el manejo de la entidad. La información encontrada se sometió a una amplia discusión interdisciplinaria con los Especialistas del Servicio de Cirugía General y de Infectología del Hospital, con el fin de acercar la teoría a la práctica en nuestro centro y a nuestra población. Con lo anterior fue posible hacer un cambio en el sistema...Ítem Comparación de técnicas de cierre de pared abdominal directo versus estadiado o retardado en pacientes con diagnóstico de onfalocele egresados de Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica Dr. Carlos Sáenz Herrera durante el periodo de enero 2002 a diciembre 2017(2019) Alvarado Carrillo, Angélica; Chaves Fernández, Laura CeciliaSe revisan los expedientes clínicos de 47 pacientes tratados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera egresados con el diagnóstico de Onfalocele, durante el período de enero del 2002 a diciembre del 2017. Se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en donde se recopilan y comparan datos para determinar que influencia tienen las anomalías asociadas a la patología, los antecedentes perinatales y las características del tamaño o contenido del onfalocele, para definir a su vez cuál de las técnicas de manejo quirúrgico de cierre directo primario o de cierre estadiado o retardado deben usarse como mejor alternativa de tratamiento Se define como cierre directo a todo paciente con cierre de fascia en las primeras 72 horas de ingresado. En el cierre estadiado se incluyen paciente con uso de Silo o bolsa de plasma o similar por más de 72 horas y el posterior cierre de fascia. En el grupo retardado son los que utilizan agentes escarificantes u otros métodos ya que no se logra realizar el cierre de fascia. En el estudio se obtiene de resultados que en el 45% se realiza cierre directo, 23% con cierre estadiado y 32% cierre retardado. Con respecto a este estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas sin embargo si se encontró una serie de tendencias que pueden influir en la decisión de cual técnica quirúrgica puede ser utilizada. Así la presencia de malformaciones congénitas o patologías cromosómicas complejas, prematuridad, peso menor a 2500g. al nacer, sufrimiento fetal, reanimación cardiopulmonar temprana o un contenido del saco que incluya al mismo tiempo hígado, intestino y otro órgano abdominal orientan a una estrategia de tratamiento estadiado o retardado. De igual manera la ausencia de malformaciones significativas, peso mayor de 2.500 gramos al nacer, APGAR normal y la presencia de contenido intestinal solo o en asocio a contenido hepático parece orientar un cierre...Ítem Manejo integral del íleo meconial(2017) Castro Solano, Karla Mariela; Chaves Fernández, Laura CeciliaÍtem Propuesta de protocolo para el manejo de la enfermedad de reflujo gastroesofágico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera": guía clínica por resultados establecidos por nuevos criterios diagnósticos(2017) Víquez Molina, Silvia; Chaves Fernández, Laura CeciliaEl reflujo gastroesofágico es una condición frecuente en la población pediátrica y causa de consulta por parte de lo padres en los centros médicos. Según las guías de la Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica de Norte América (NASPGHAN) y de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hematología y Nutrición pediátrica (ESPGHAN) publicadas en el 2009, el reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico hacia el estómago, con o sin regurgitación o vómito. Es un proceso fisiológico normal, que ocurre inclusive varias veces al día en los infantes, niños, adolescentes y adultos, y cuando sucede da pocos o ningún síntoma. A diferencia de esto, se puede presentar lo que se llama la enfermedad de Reflujo Gastroesofágico en el cual éste reflujo si produce síntomas o complicaciones que se asocian a una significativa morbilidad(1). La variabilidad de síntomas, manifestaciones clínicas y evolución, la ausencia de un sistema de clasificación y de estudios diagnósticos claros y específicos de la enfermedad, dificultan el tratamiento de los pacientes con RGE y de ERGE. El diagnóstico de ERGE es principalmente clínico. Y a pesar de la gama tan amplia de estudios diagnósticos, ninguno es considerado gold standard en la población pediátrica. Por lo que es crucial, la historia clínica y el examen físico. En niños grandes y adolescentes, ésto es suficiente para hacer el diagnóstico. En niños pequeños, los síntomas si son inespecíficos e insuficientes para hacer el diagnóstico. Se consideran en estos momentos, la que la pH metría, impedanciometría y la endoscopía (con biopsia) son herramientas de gran ayuda para el diagnóstico de la enfermedad. Hay un grupo de pacientes pediátricos los cuales tienen mayor riesgo de padecer ERGE, con mayor severidad en su presentación, cronicidad de la misma y también sus complicaciones. En este grupo se enumeran los pacientes con alteración...