Programa de Posgrado en Español como Segunda Lengua
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Español como Segunda Lengua por Autor "Sánchez Avendaño, Carlos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La enseñanza de la escritura como proceso a estudiantes de español como segunda lengua de nivel avanzado(2005) Madrigal Abarca, Marta; Sánchez Avendaño, CarlosPor mucho tiempo, las investigaciones en la enseñanza de idiomas han identificado cuatro destrezas: escucha, habla, lectura y escritura. Sin embargo, la mayoría de programas de español como segunda lengua enfatizan el habla y la escucha, excluyendo las otras destrezas por ser consideradas menos importantes para la competencia comunicativa, principalmente, la escritura. El objetivo principal de este proyecto es determinar la incidencia en el desarrollo de la producción escrita en español de una propuesta metodológica desde el enfoque al proceso en estudiantes de nivel avanzado al aplicar estrategias para la redacción de distintos tipos de textos. Esto conlleva a diseñar una estrategia didáctica de escritura en español con la aplicación de las tres fases del enfoque al proceso: preescritura, borrador y revisión. Ademas, elaborar documentación didáctica para la enseñanza de la redacción en español dirigida a estudiantes de español como segunda lengua. Primeramente, se mide cada fase del proceso con una escala de frecuencia organizada de mayor a menor con los criterios: siempre, casi siempre, a veces y nunca. Los datos relativos a cada una de las tres etapas se detallan en gráficos separados.Ítem Enseñanza de los marcadores discursivos para la producción de textos académicos a estudiantes de intercambio en la Universidad de Costa Rica(2017) Paniagua Retana, Ileana; Sánchez Avendaño, CarlosLa presente investigación aplicada consta de una propuesta didáctica para la enseñanza de los marcadores discursivos del registro escrito académico para estudiantes hablantes no nativos del español de intercambio en la Universidad de Costa Rica, durante el 11 ciclo del 2016. Para el diseño de las unidades didácticas, se siguió la propuesta teórica de Estrella Montolío sobre los marcadores discursivos en el ámbito académico, principalmente, se materializó la metáfora de las señales de tránsito propuesta por ella en los materiales diseñados; además, se tomaron en cuenta los conceptos de español escrito con fines académicos y la destreza escrita. Los estudios previos que sustentan la investigación corresponden mayoritariamente a trabajos presentados en los congresos internacionales de la Asociación para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) y se organizan en dos ejes principales: La enseñanza de la destreza escrita en español con fines académicos (EFA) y Los marcadores discursivos en la enseñanza del español como segunda lengua y su tratamiento en la producción escrita. Los enfoques utilizados fueron el Aprendizaje Cooperativo (propuesto por Daniel Cassany), el cual propicia la colaboración entre iguales para el logro de los objetivos de clase; y el Enfoque por Tareas, según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, el cual propone que las estructuras gramaticales, léxicas y las actividades de clases correspondan al uso real de la lengua. Luego de la ejecución de la práctica profesional, se contabilizaron los conectores discursivos utilizados en los ensayos de diagnóstico, de Jos párrafos redactados en clase y en los ensayos finales para determinar la frecuencia de uso y el tipo; seguidamente, se analizó las relaciones lógico-semánticas establecidas por los estudiantes por medio de los conectores discursivos en sus textos...Ítem Propuesta didáctica para el tratamiento de fenómenos gramaticales propios de la variedad de español de estudiantes universitarios bribris y cabécares en la escritura(2017) Serrato Pineda, Luis; Sánchez Avendaño, CarlosEn este trabajo se diseña y aplica una propuesta didáctica para trabajar el tema de las discordancias en los textos escritos académicos. La población meta son estudiantes universitarios de comunidades bribris y cabécares, puesto que un diagnóstico previo mostró que sus producciones escritas tienden a presentar mayor cantidad de discordancias que las de hablantes de comunidades históricamente monolingües en español, tanto de zona rural como de zona urbana. La propuesta gira en torno a la generación de conciencia respecto del fenómeno mencionado y, a nivel más general, también se promueve la concientización sobre algunas características importantes de los textos académicos. Se recurre a la revisión como etapa del proceso de escritura en la que es posible reflexionar sobre el texto producido, con el fin de identificar aspectos bien logrados y aspectos que deben mejorarse. Luego de la etapa de identificación, se pretendió que los estudiantes propusieran versiones mejoradas de los textos con los que interactuaron, es decir, que los reescribieran. Una vez aplicada la propuesta didáctica, se analizaron los resultados a partir de la comparación de los datos obtenidos en una evaluación inicial y una evaluación final. En comparación con los datos de la evaluación inicial, en la evaluación final: la interacción de los estudiantes con los textos que revisaron aumentó, se evidenció una mejor comprensión y resolución del ejercicio propuesto, y se redujo la cantidad de discordancias presentes en los textos; además, la actitud hacia el trabajo de escritura mejoró.Ítem Propuesta unidad didáctica para la enseñanza del español de sobrevivencia a turistas francófonos en Costa Rica(2017) Fuentes Peña, Melissa; Sánchez Avendaño, CarlosEste trabajo parte de la necesidad de proponer una unidad didáctica basada en el español de sobrevivencia, para la población francófona turística que está interesada en utilizar este idioma durante su estadía en Costa Rica ya que se evidenció la no existencia de propuestas sobre esta área en nuestro país. Asimismo, se descubrió que las guías de viaje y de conversación son el soporte lingüístico más utilizado por los turistas francófonos que visitan Costa Rica; las cuales comparten en su mayoría los mismos temas y el mismo tipo de presentación (en frases y vocabulario). Para conocer las reales necesidades lingüísticas de los turistas francófonos en nuestro país se realizaron entrevistas dirigidas a viajeros en su último día de visita. Los resultados de estas entrevistas permitieron la selección de los temas a desarrollar en la unidad didáctica: presentación personal, alojamiento, comida y actividades turísticas. Cada tema se desarrolló en una clase basada en el método comunicativo. Posteriormente la unidad didáctica completa se puso en práctica con dos estudiantes francófonas y al finalizarla se evaluó. Gracias a la unidad didáctica las estudiantes se habían apropiado de los temas tratados, lo cual sí fue así (a través de la comparación de los resultados del diagnóstico inicial y la actividad final de evaluación). Igualmente se evaluó la unidad didáctica a partir de un cuestionario en donde las estudiantes señalaron que los materiales, las actividades y la manera de dar la clase fueron de su agrado; la única recomendación que realizaron fue la reducción del tiempo de clase~, pasar de dos horas y treinta minutos a dos horas máximo por clase.