Estadísticas vitales
Examinar
Examinando Estadísticas vitales por Autor "Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estadística vital 1964(Dirección General de Estadística y Censos, 1965) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPor este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1964. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones. Jefaturas Políticas. Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1968(Dirección General de Estadística y Censos, 1969) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1968. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1969(Dirección General de Estadística y Censos, 1970) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene e l agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1969. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1972(Dirección General de Estadística y Censos, 1973) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y migración externa) ocurridos durante el año 1972. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias, Juzgados, Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1973(Dirección General de Estadística y Censos, 1974) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y migración externa) ocurridos durante el año 1973. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias, Juzgados, Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1974(Dirección General de Estadística y Censos, 1975) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los Principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1974. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades Privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias y Juzgados, Abogados y Notarios) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital 1975(Dirección General de Estadística y Censos, 1976) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Estadística Vital tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los Principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios, y divorcios) ocurridos durante el año 1975. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades Privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias, Juzgados, Abogados y Nortarios) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital : primer semestre 1965(Dirección General de Estadística y Censos, 1966) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPor este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el primer semestre de 1965. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital : primer semestre 1966(Dirección General de Estadística y Censos, 1967) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosPor este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner alas órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el primer semestre de 1966. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital : segundo semestre 1965(Dirección General de Estadística y Censos, 1966) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1965. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Estadística vital : segundo semestre 1966(Dirección General de Estadística y Censos, 1967) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1966. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.Ítem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Demográfica de la Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general.Ítem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Demográfica/Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de los resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general. Como en 1947, las tasas fie nacimientos vuelven a ser anormales, debido a que, calculadas sobre el número de nacimientos registrados en el año, están influenciados por aquellas inscripciones tardías, muy propias de los años que comprenden períodos pre-eleccionarios. En 1952 las inscripciones de nacimientos se elevaron a 4.6.605, de las cuales alrededor de un 1C$ correspondió a personas mayores de 20 años. Se puede asegurar que en 1953 ocurrirá otro tanto. Esto induce a pensar en la necesidad de buscar un método más adecuado para calcular las tasas de natalidad en Costa Rica.Ítem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1953(Dirección General de Estadística y Censos, 1954) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLos principales hechos vitales registrados en Costa Rica durante el año 1953, aparecen en las cifras que contiene la presente publicación, con la cual la Sección de Estadística Vital de la Dirección General de Estadística y Censos adelanta a aquellos organismos y personas interesadas en esta clase de estadísticas, parte de las tabulaciones preparadas para el periódo indicado. En esta ocasión la sección mencionada está en capacidad de ofrecer mejores y más variadas informaciones, gracias a que se han podido superar los métodos de trabajo para obtener estadísticas más exactas, más amplias y de más rápida elaboración. El adoptar el nuevo certificado de nacimiento desde el I de enero de 1953. y el certificado médico de nacimiento a partir del 1 de julio del mismo año, se ha logrado recoger una serie de datos sumamente Importantes, muchos de los cuales aparecen en este folleto; otros lo serán en el Anuario respectivo. Al implantar el certificado de matrimonio, también desde el' l de enero, se obtienen datos directamente de la fuente primaria; y aunque todavía la colaboración de algunas Parroquias no es tan amplia como sería de desear, es posible que en el futuro el trabajo en este aspecto también se mejore. Con excepción de las estadísticas de divorcios, todas las tabulaciones de la Sección se hacen mecánicamente y, habiendo logrado la Sección de Maquinas mejorar sus sistemas en este campo, el trabajo se ha producido más rápidamente y con menos errores. Lo más provechoso de esto es que para 1954 se podrá trabajar sobre bases de mayor seguridad y eficiencia. Por primera vez la Sección estuvo en capacidad de hacer tabulaciones por semestres, paso Inicial y de gran Importancia para llegar a convertir en realidad la aspiración de poder contar con datos al menos trimestrales, para entregarlos oportunamente a los organismos o personas que los necesiten.Ítem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el primer semestre de 1954(Dirección General de Estadística y Censos, 1954) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censo tiene la satisfacción de publicar por primera vez datos semestrales elaborados por la sección de estadística vital, como primer paso en su propósito de brindar a los organismos y personas interesadas informaciones recientes y oportunas, sobre los hechos vitales registrados en el país. Observando los datos que se presentan, tenemos que el aumento neto de la población de Costa Rica fue durante los meses de enero a julio de1954-, de 16,388 habitantes; la cifra anterior es resultado de 21.834 nacimientos inscritos ocurridos después del 22 de mayo de 1950, menos 4910 defunciones y un saldo migratorio negativo de 536.Ítem Principales hechos vitales ocuridos en Costa Rica en el primer trimestre de 1955(Dirección General de Estadística y Censos, 1956) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censos tiene la satisfacción de publicar por primera vez un boletín conteniendo datos de hechos vitales ocurridos durante un trimestre. De esta información, creemos, la mas importante es el cálculo de la población, el cual haremos mensualmente cuando las circunstancias nos lo permitan.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica 1958(Dirección General de Estadística y Censos, 1959) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censos presenta en este Boletín las estadísticas de población, nacimientos, defunciones, movimiento migratorio internacional, matrimonios y divorcios ocurridos en Costa Rica durante el año 1958. Los datos de la población del pafs aparecen en los cuadros del N° 1 al NO 9; además en el gráfico NO l se presenta la tendencia de crecimiento de esa población en el periódo 1927 - 1958. La provincia más poblada es la de San José con un 24 .1% y la menos poblada, la de Limón, con un 5 .1% del total; esta relación es la misma que guardaban cuando se tomó el censo de 1950, aunque los porcentajes eran entonces de 35.2 y de 5.2 respectivamente. Al igual que en años anteriores, hay que tomar en cuenta que el dato de población para los distritos señalados con uno en el cuadro N° 2, corresponde únicamente al aumento vegetativo de esos distritos a partir de su creación; ello es debido a que en esa fecha no se levantó ningún censo previo que sirviera de base numérica para calcular la población actual. La población calculada de Costa Rica al 31 de diciembre de 1958 fue de 1.099.962 habitantes, con un aumento vegetativo de 41.315 personas sobre el año anterior, correspondientes a 51.007 nacimientos y 9. 692 defunciones. Se incluyó además un saldo migratorio positivo de 574 personas, y un ajuste de 5 .5 9 9habitantes, éste último de acuerdo con los resultados de un nuevo censo realizado en el cantón de Pérez Zeledón el 28 de febrero de 1958. Para elaborar los cálculos intercensales de población se ha venido tomando como base la cifra obtenida en el censo del 22 de mayo de 1950, a la cual se le han agregado los nacimientos posteriores a esa fechay restado las personas fallecidas en el mismo lapso. Hasta el momento, se han efectuado también dos ajustes especiales en esos cálculos, para incluir 5.311 habitantes más, según los resultados del censo del 31 de agosto de 1956 efectuado en el cantón de San Carlos, y otros 5.599 según el censo de Pérez Zeledón antes citado. En el gráfico N° 2 aparecen los 16 cantones que tienen una población mayor de 20.000 habitantes, pudiéndose observar que aparecen todos los cantones centrales de provincia, excepto Liberia. Con respecto al año anterior, esos cantones ocupan el mismo lugar según su población, con la excepción de Pérez Zeledón, que pasó del octavo al sexto desplazando a los de Turrialba y San Carlos; esto, debido al ajuste ya mencionado. En el cuadro N° 8 se presenta la serie de datos y tasas de 1927 a 1958 de todas las estadísticas vitales procesadas por esta Oficina; y en el No 9 las tasas de aumento de población, natalidad, mortalidad y nupcialidad, por provincias y cantones para 1958.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica 1959(Dirección General de Estadística y Censos, 1960) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censos presenta en esta publicación las estadísticas de población, nacimientos, defunciones, movimiento migratorio internacional, matrimonios y divorcios ocurridos en Costa Rica durante el año 1959. POBLACION: Los datos de la población del país se presentan en los cuadros del No 1 al No 9; además, en el gráfico No 1 se representa la tendencia de crecimiento de esa población en el período 1927 - 1959, y en el gráfico No 2 se comparan las poblaciones de los cantones con más de veinte mil habitantes. La población de Costa Rica calculada al 31 de diciembre de 1959, fue de 1.149.537 habitantes, produciéndose un aumento neto de 49.575 personas con respecto al año anterior, resultante de 57.834 nacimientos inscritos (ocurridos después del 22 de mayo de 1950), 10.176 defunciones y un saldo migratorio positivo de 1.917 personas. En el cuadro No 3 se presenta la población de las ciudades capitales de provincia, y en el No 41a del Area Metropolitana de San José. En la ciudad de San José habitaban al 31 de diciembre del año anterior 107.956 personas, lo que representa un 9.4% de la población del país, osea, que aproximadamente uno de cada diez costarricenses viven en la capital del país; en el Area Metropolitana vive el 20.7% de la población total. La segunda ciudad capital en cuanto a población es la de Alajuela con 18.327 habitantes, seguida de cerca por la de Puntarenas con 18.299, estando en último lugar Liberia con 6.335. Dos nuevos cantones sobrepasaron la cantidad de veinte mil habitantes, son ellos, Santa Cruz (20.683) y Naranjo (20.249); los otros cantones con más de esa cantidad, ocuparon el mismo lugar que en 1958Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica 1963(Dirección General de Estadística y Censos, 1964) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Dirección General de Estadística y Censos hace llegar al público por medio de este Boletín, las principales estadísticas vitales, (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y movimiento internacional) correspondiente al año 1963. Población: Aparecen presentados en los cuadros del N° 1 al N° 8; el gráfico N° 1 muestra la tendencia de crecimiento de esa población en el periodo 1927-1963. La población calculada al 31 de diciembre de 1963, alcanzó 1. 369.659 habitantes, estimada con base en el censo del Io de abril de 1963 que resultó con 1. 336.274 habitantes, a esto se le agregó el aumento vegetativo y se le restó el saldo migratorio internacional del resto del período (2° trimestre y 2o semestre de 1963). Las cifras calculadas indican que la población aumentó con relación a la estimación al 31 de diciembre de 1962 en 66. 830 habitantes, mientras que la migración señaló un saldo negativo de 1. 872 personas. Considerando su importancia, se ha agregado un nuevo cuadro de las tasas de natalidad y mortalidad, por cantones de residencia (cuadro N° 27), y se ha reanudado la publicación del cuadro sobre "Tasas específicas de fertilidad por provincias" (cuadro N° 10). Las cifras de población para las divisiones y subdivisiones administrativas demuestran que las estimaciones que se venían presentando a partir del censo del 22 de mayo de 1950, sufren una variación en su tendencia, lo que indica que durante el período intercensal 1950-1963, se ha operado en algunos casos una fuerte migración interna dentro del territorio nacional, la que vino a demostrarse con los resultados del censo del I° de abril de 1963. Nacimientos Aparecen presentados en los cuadros del N° 11 al N° 26 y en los gráficos del N” 2 al N° 5. Al analizar la inscripción tardía de nacimientos, se considera que el período posible de inscripción de una persona está en el lapso de 8 años después de su nacimiento, esto hizo que a partir de este año se cambiara el período de ocurrencia de nacimientos que cada año se inscribían y que era a partir del 22 de mayo de 1950, por un período que abarca los ocurridos en 8 años calendarios, por ejemplo para este año se cambió el período de acumulación de inscripción tardía que partía del 22 de mayo de 1950, por un lapso que comprende los ocurridos desde el 1° de enero de 1956 al 31 de diciembre de 1963. Hasta 1958, menos del 80% de los nacimientos se inscribían en el mismo año de ocurrencia; en 1961 la proporción aumentó a 85.7% y en 1963 vemos que llega hasta un 90% (cuadro N° 13). Incluimos aquí también las tasas de natalidad y mortalidad que arrojaron una cifra de 47.5% y 8.5% respectivamente . El número de nacimientos es para el total de inscritos en 1963, 66.776 y de ellos 43.134 fueron los tomados después del Censo de abril para la estimación de la población al 31 de diciembre de 1963, las tasas de reproducción bruta y neta fueron de 3. 53 y 2. 80 respectivamente. El cuadro N° 17 nos presenta los nacimientos clasificados según lugar donde ocurrieron, observándose que el 57% nacieron en instituciones hospitalarias del país, el 42% en su hogar y el 1% en otros lugares. Al estudiar los nacimientos en instituciones hospitalarias vemos que la asistencia en centros de maternidad aumentó de un 38% en 1958, a un 57% en 1963; si bien es cierto que cada día el público recurre más a los servicios hospitalarios de maternidad y a que éstos también se han extendido, el nombramiento en el período comprendido entre esos años de instituciones hospitalarias registradoras de nacimientos es lo que más ha influido en el aumento del citado porcentaje, pues los nacidos en ellos se inscriben inmediatamente, lo que se refleja en las cifras del año de ocurrencia y no en las de inscripción tardía. Defunciones: Se presentan en los cuadros del N° 27 al N° 42 y los gráficos N° 7 y 8 con algunas comparaciones. Las cifras señalan 11.376 defunciones ocurridas en el año, de las cuales el 54% correspondió a los hombres y el 46% a las mujeres. Como en años anteriores la mayor cantidad de defunciones se observa entre los menores de 5 años correspondiéndoles a éstos un 52% del total, siendo la principal causa de muerte la Gastroenteritis para este grupo. Entre los 5 y 64 años la principal causa la constituye el Cáncer con un 20% y en los mayores de 65 años predomina las enfermedades del aparato circulatorio con un 23% (ver los detalles en el cuadro N° 42). De las 4.456 defunciones infantiles el 56% recibió asistencia médica y de las 6.920 defunciones restantes (de mayores de 5 años) la recibió el 64%. La mayor asistencia la encontramos en las provincias de Heredia y San José con un 81% y 71% respectivamente, mientras que la provincia de Guanacaste señaló la menor asistencia médica con 27%. Matrimonios , Divorcios y Migración Aparecen en los cuadros del N° 43 al N° 49. Para este año fueron registrados 8.194 matrimonios de los cuales 7.667 fueron católicos y 527 civiles, lo que representa el 94% y 6% respectivamente conservando la misma proporción del año pasado. Del total de matrimonios, el 98% de la población masculina es activa. El mayor número de matrimonios entre la población femenina se observa entre los 15 a 19 años con un 41% y en los hombres entre los 20 y 24 años con igual porcentaje. Se efectuaron 134 divorcios cifra que disminuyó en 64 con relación al año pasado, y que produce una disminución de 8.6 por mil al comparar las tasas de 1962 y 1963. El principal causal de divorcio lo constituyó el " concubinato escandaloso del marido" (articulo 80, inciso 2 del Código Civil). La migración, dejó un saldo negativo de 1. 872 personas, en los últimos años se nota un aumento de este saldo.Ítem Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : primer semestre 1960(Dirección General de Estadística y Censos, 1961) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosEn este boletín, la Sección de Estadística Vital de la Dirección General de Estadística y Censos, presenta parte de los datos estadísticos obtenidos por la misma durante los 6 primeros meses de 1960; esos datos comprenden: estadísticas de nacimientos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios, divorcios y movimiento migratorio internacional, así como el cálculo de población del país al 30 de junio de 1960 por provincias, cantones y distritos. La población del país al 30 de junio de 1960 llegó a 1.171.441 habitantes, teniendo a partir del 31 de diciembre de 1959 un aumento neto de 21.904 personas, resultante de 28.141 nacimientos, -- 4.959 defunciones y un saldo migratorio internacional negativo de 1.278 personas. Se ha calculado que en la fecha indicada, la población del país se componía de 588.901 hombres y 582.540 mujeres, lo que representa el 50.3% y el 4 9 .7% respectivamente. Unicamente en las provincias de San José y de Heredia hay más mujeres que hombres, ya que el 51.1 de la población en la primera y el 50.3% en la segunda pertenecían a este sexo. En todo el país fue mayor la inscripción de nacimientos de hombres que de mujeres, invirtiéndose esta situación únicamente en la provincia de Puntarenas, en la que se inscribieron 1.802 hombres y 1.872 mujeres. Estos datos se presentan en el cuadro N° 5 en donde además se indica la filiación de los niños que se inscribieron en el período. En el cuadro N° 10 se presentan los datos clasificados por provincias sobre el número de hijos tenidos por la madre al hacer la inscripción del último de ellos; se observa en él, que el 17.0% de los casos se trata de madres que tienen su primer hijo y que el 15.1% de madres que tienen el segundo. En el lapso de los 6 primeros meses del año, hubo 20 casos de madres que han tenido más de 20 hijos, habiéndose inscrito en Guanacaste el hijo número 24 de una madre. La atención recibida por la madre y el lugar en donde ocurrió el nacimiento, se presenta en los cuadros 11 y 12, de los que se obtiene que el 4 6 .8% de los nacimientos ocurren en instituciones hospitalarias, naciendo el resto en el hogar (52.5%) y en otro lugar (0.7%). La mayoría de madres fue atendida por obstétricas (42.3%) siguiendo el número de atendidas por comadronas (36. 6%); las restantes lo fueron por médicos (8.3%), enfermeras (4.9%) y otras personas (7. 9%). A partir del Io de enero de 1960, el certificado médico de nacimientos se llena únicamente en los hospitales, en donde se hace la inscripción de los niños nacidos en ellos. Antes de esa fecha, y a partir del I° de julio de 1953, esos certificados los llenaba todo médico, enfermera u obstétrica que atendía a la madre al ocurrir el parto, dentro y fuera de instituciones hospitalarias. El número de nacimientos inscritos en estas condiciones, representa el 3 4 .3% del total de nacimientos inscritos en este semestre. Se inscribieron 289 casos de gemelos; de los 578 niños, 536 nacieron vivos y 21 nacieron muertos, no teniendo información del resto (21). En este período no se presentó ningún caso de trillizos.