Antropología
Examinar
Examinando Antropología por Autor "Arrea Siermann, Floria María"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cambios en el aprovechamiento de los moluscos marinos en la Isla de Pedro González, Archipiélago de las Perlas, Panamá: una comparación entre los sitios PGL-19-20 y PGL-106(2014) Sáenz Ulate, María Laura; Arrea Siermann, Floria MaríaEl presente trabajo forma parte de una serie de investigaciones de carácter científico que se han desarrollado en el Archipiélago de Las Perlas, Panamá, desde el 2007, como parte de un plan dirigido por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y el Patronato de Panamá Viejo. Gracias a estos trabajos se logró la identificación del primer sitio precerámico descrito en el Archipiélago, un conchero con una temporalidad de 3700-3600 a.C. Este documento se centra en un estudio sobre la fauna malacológica identificada en este contexto precerámico y en uno perteneciente al cerámico medio (680-890 d.C), con el objetivo de explorar si existen diferencias entre estos contextos, y si estas se relacionan con cambios en las técnicas de colecta o con el aprovechamiento de distintos hábitat a través del tiempo. Para ello el trabajo se divide en siete capítulos, en el primero se introduce el tema a desarrollar y se especifica el problema de investigación, objetivos, así como las características del área de estudio. El segundo capítulo corresponde a los antecedentes, divididos en dos áreas: la primera de ellas, la información etnohistórica e histórica organizada en cuatro temas centrales : técnicas de obtención de productos animales, preferencias alimenticias, intercambios comerciales (costa a costa y a larga distancia) y distribución territorial de los cacicazgos. La segunda temática engloba el estado de los estudios faunísticos en Panamá y diversas investigaciones en la costa Pacífica panameña, con énfasis en la región arqueológica Gran Coclé, ligadas con el análisis de restos malacológicos como objetos suntuarios y como fuente de alimento. Así como los antecedentes sobre investigaciones realizadas en el Archipiélago de Las Perlas y la isla de Pedro González específicamente. En el tercero se aborda el marco teórico, basado en los enfoques económicos de los modelos de subsistencia y se enfatiza en la ...Ítem El Ferrocarril al Atlántico: distribución espacial y procesos socio-económicos en las estaciones de Juan Viñas y Peralta (1870-1940) : una aproximación desde la arqueología industrial(2015) Arce Chavarría, Luis Andrés; Arrea Siermann, Floria MaríaEste trabajo se enfocó en la Arqueología Industrial, una especialidad dentro de la Arqueología enfocada en el estudio de las estructuras arquitectónicas y las evidencias, tecnológica y material, vinculada al proceso de industrialización y el dominio del capitalismo como sistema socio- económico. En este caso, se basó en el estudio del ferrocarril en la zona Caribe de Costa Rica, donde si bien había estudios sobre dicho medio de transporte y las implicaciones que tuvo a nivel político, social, económico, ambiental y cultural, dichas investigaciones se habían enfocado desde la perspectiva histórica, sociológica y antropológica, pero este es el primer estudio de Arqueología Industrial sobre el ferrocarril en el país. Para ello, se tomaron como casos de estudio las comunidades de Juan Viñas y Peralta, cuyo objetivo fue estudiar las actividades socio-económicas dentro de las estaciones y su influencia en la conformación espacial de las mismas y su vínculo con la distribución de la evidencia artefactual, la división de las actividades laborales y las relaciones entre quienes trabajaban en dicho espacio, así como en las actividades productivas en las comunidades antes mencionadas. A nivel teórico, se trabajó con el materialismo histórico, basado en los procesos de trabajo, relaciones sociales, división social del trabajo y las fuerzas productivas que hicieron posible el funcionamiento del espacio ferroviario; donde la Arqueología Industrial, mediante la mecanización del transporte, la Arqueología de la Arquitectura, enfocado en la observación, medición e interpretación de la conformación estructural de las edificaciones y sus alteraciones y la Arqueología del Capitalismo, que explica los cambios en las dinámicas de trabajo, economía y hábitos de consumo en estas dos estaciones del ferrocarril. La estrategia metodológica se hizo en tres etapas: el trabajo de gabinete, donde se revisaron fuentes escritas como actas, cartas, ..Ítem Introducción a la historia antigua de la comunidad de Llano Los Angeles y sus alrededores, Corralillo, Cartago, Costa Rica(2013) Ortega Calderón, Julieth; Arrea Siermann, Floria MaríaEl presente trabajo es el inicio de las investigaciones en la comunidad de Llano Los Ángeles. El documento cuenta con ocho capítulos, en el primero se introduce la temática a desarrollar y se especifican el problema de investigación y los objetivos; mientras que en el segundo se caracteriza la zona de estudio. En el capítulo II, se contextualiza la zona de estudio, enumerando características como : su ubicación, geología y formaciones geológicas, geomorfología, hidrografía, capacidad de uso de suelo, uso de suelo, clima, zonas de vida y la historia de la ocupación reciente de la comunidad. El capítulo III, se dividió en dos secciones, en la primera se exponen los antecedentes del tema de investigación, se incluyen las regiones y subregiones de la Región Arqueológica Central, la cronología del Valle Central y las características de los asentamientos de esta región durante las Fases Curridabat (300-800 d.C.) y Cartago (800-15 50 d.C.). En la segunda sección se hace un recorrido por los antecedentes de investigación en la zona de estudio, iniciando con los relatos de exploradores en el siglo XIX y concluyendo con los resultados obtenidos en las evaluaciones arqueológicas del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. En el capítulo IV, se hace mención de los modelos teóricos y conceptos importantes que se utilizaron en el desarrollo de la investigación. Este se dividió en dos secciones; la primera se enfoca en el modelo Histórico Cultural y en la segunda se hace hincapié en el modelo de los Patrones de Asentamiento, en ambos apartados se hace un recorrido por los términos utilizados en el transcurso del trabajo. Posteriormente, en el capítulo V, se expone la estrategia metodológica. En primera instancia se señala el método que guía y marca la investigación; y seguidamente se señalan las técnicas y procedimientos metodológicos utilizados en )as diferentes etapas del trabajo : consulta bibliográfica ...Ítem Sitio arqueológico Las Baulas (G-705LB), un estudio de interacción de una población precolombina con un ecosistema de manglar: Playa Grande, Guanacaste, Costa Rica(2012) Morales González, Dayana; Arrea Siermann, Floria MaríaLa presente investigación explora las relaciones que pudieron haber existido entre una población precolombina con un ambiente de manglar en torno a actividades de subsistencia y desarrollo social. El documento está compuesto de seis partes; cada una de ellas refleja la manera en que se estructuró y se orientó la información durante el procesamiento e interpretación de los datos durante las actividades de campo, laboratorio y gabinete. Su abordaje partió de un modelo de investigación descriptivo, el cual se esquematizó partiendo de la recopilación de información referente a ocupaciones precolombinas asociadas a ecosistemas de manglar, seguido de un planteamiento de problemáticas y objetivos que guiaron el procesamiento y levantamiento de datos relacionados a las ocupaciones costeras de la Bahía de Tamarindo. La primera parte muestra una delimitación y caracterización de la zona de estudio, incluyendo aspectos descriptivos desde perspectivas geológicas, geomorfológicas, hidrológicas y de zona de vida; así mismo, la segunda parte expone una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en torno a la temática y la zona en estudio. La tercera parte expone los referentes teóricos y metodológicos que guiaron la totalidad del proceso investigativo en el sitio Las Baulas (G-705 LB); dichos elementos o variables poseen un enfoque ecológico de la cultura, por tanto resaltan las relaciones existentes entre el ser humano y el medio ambiente. La cuarta parte, expone los resultados de investigación de campo y laboratorio, por lo que en él se presentan, las principales características espaciales, temporales, funcionales y materiales del sitio. La quinta parte contiene una contextualización ambiental basada en los recursos potencialmente aprovechables por la población precolombina del sitio Las Baulas (G- 705 LB), por tanto muestra un mosaico de paisajes y recursos naturales ...