Maestría Profesional en Estadística
Examinar
Examinando Maestría Profesional en Estadística por Autor "Brenes Camacho, Gilbert"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de duración de los flujos de bienes exportados en Costa Rica en el periodo 1998-2016 : estudio de la relación entre la apertura comercial y los salarios en Costa Rica : uso de estimaciones como variable dependiente en modelos de regresión lineal en dos etapas(2019) Sandoval Alvarado, María Catalina; Brenes Camacho, GilbertEste trabajo estudia la duración de las exportaciones de bienes costarricenses y revisa si los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y sus socios comerciales han afectado su sobrevivencia durante el periodo 1999-2016. Para llevar a cabo las estimaciones, se utilizaron datos a nivel de empresa-producto-destino y técnicas no paramétricas y semi-paramétricas aplicadas en el análisis de sobrevivencia. Se encontró que la tasa de duración de las exportaciones es corta, aproximadamente el 30% de los flujos enviados desde Costa Rica sobrevive más del primer año. Luego, se estimó que, en general, los TLC incrementaron la sobrevivencia de las exportaciones en cerca de 8%. Además, se revisó si había diferencias en este resultado por régimen de exportación de la empresa - definitivo y especial (zona franca y perfeccionamiento activo) y por TLC - con Estados Unidos (CAFTA) y la Unión Europea (AACUE). Se encontró que el efecto de los TLC sobre la probabilidad de sobrevivencia de las exportaciones es mayor en el régimen definitivo que en el régimen especial, e incluso, en este último a veces no hay un efecto estadísticamente significativo. Una hipótesis es que la entrada en vigor del TLC no representa una condición sustancialmente más favorable para exportar para las empresas de los regímenes especiales en comparación con los incentivos que reciben del régimen , que también aplican a las exportaciones dirigidas a otros destinos sin TLC. En el análisis de dos de los principales socios con TLC, se encontró que las exportaciones a Estados Unidos aumentaron la probabilidad de sobrevivencia en al menos 10% a partir del 2009; mientras que en el caso del AA CU E, las exportaciones enviadas a la Unión Europea aumentaron la probabilidad de sobrevivencia en cerca del 25% a partir de 2013. La diferencia en la magnitud entre los tratados podría deberse a que los mercados de la UE son mercados menos explorados por los exportadores...Ítem Análisis de supervivencia de proyectos de ley, 2000-2016 ; Análisis de supervivencia de la resolución de acciones de inconstitucionalidad en la Sala de Constitucional, 2005-2015(2017) Solórzano Gutiérrez, Ariel; Brenes Camacho, GilbertEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un análisis de supervivencia, con el fin de estudiar el tiempo que transcurre entre la presentación de un proyecto de ley y su aprobación en la Asamblea Legislativa, además de examinar la asociación de algunas variables de interés sobre la ocurrencia del evento (aprobación). Se especifican tres modelos: uno semi-paramétrico (regresión de Cox), uno paramétrico (ajustado mediante la distribución Lag-logística) y otro de fracción de cura con distribución Gamma. Para el desarrollo del proyecto se contó con una base de datos construida por el Programa Estado de la Nación, en conjunto con Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa, la cual contiene todos los proyectos de ley presentados en el Congreso desde el 1° de mayo de 2000 hasta el 29 de abril de 2016. Presenta, además, una serie de características relevantes de cada proyecto, las cuales son utilizadas como variables independientes. El modelo de Cox fue corregido por incumplimiento de riesgos proporcionales y determina que las variables denominadas iniciativa, proponente, administración, legislatura, consulta constitucional, informes de mociones, informes, dispensa de trámites y dictámenes tienen coeficientes significativos al 5%. El modelo paramétrico permite concluir que hay factores que resultan significativos y que están relacionados con el aumento del tiempo de aprobación de los proyectos de ley; entre estos, resaltan el hecho de que la iniciativa sea presentada por otros o varios partidos, en comparación con los proyectos presentados por el PLN, y que haya informes. Finalmente, el modelo de fracción de cura muestra la asociación de ciertas variables sobre la no aprobación de los proyectos de ley. Estas variables son proyectos presentados por varios u otros partidos y en la segunda sesión extraordinaria, las cuales aumentan la probabilidad de que los proyectos nunca sean aprobados.Ítem Estudio longitudinal de la deserción universitaria en el Instituto Tecnológico de Costa Rica : curvas de crecimiento del promedio ponderado de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica controlando por deserción(2017) Mora Cedeño, Yuliana; Brenes Camacho, GilbertLa deserción universitaria representa un problema multicausal que obstaculiza el cumplimiento de las metas organizacionales de las instituciones de educación superior (IS), y se refleja en bajos indicadores de eficiencia, por ejemplo, las bajas tasas de graduación. La problemática despierta preocupaciones en cuanto a las políticas pertinentes para abordarla, dada la responsabilidad de las IS de responder al papel de productoras de capital humano, que satisfaga el nuevo y dinámico mercado laboral y propicie la movilidad social. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo principal identificar los periodos con mayor riesgo de que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ETC), abandonen su formación universitaria y los factores individuales, socioeconómicos, institucionales y académicos asociados con esta decisión. Para alcanzar tal propósito se lleva a cabo la aplicación de técnicas de análisis de sobre vivencia no paramétricas (tablas de vida, curvas de sobre vivencias, estimadores de Ka plan Mier), supersimétricas (modelos de riesgos proporcionales de Coa) y paramétricas (modelo de fracción de cura, entre otros). Se trabaja con información de las cohortes de primer ingreso de los años 2005, 2006, 2007 y 2008, proporcionada por la Oficina de Planificación Institucional del ETC, generada a partir del Sistema de Indicadores de Gestión Institucional (SIGO). Dentro de las principales conclusiones de este estudio, se destaca que hay una caída importante de la sobre vivencia en los primeros periodos (del semestre 1 al 4) y riesgos mayores antes de los 5 semestres, pero el riesgo empieza a descender en periodos posteriores. Esta disminución en el riesgo sugiere que si los estudiantes permanecen en la universidad después de cinco semestres (2 años y medio) es muy probable que no abandonen los estudios. También se observó que existe un 75% de probabilidad de mantenerse en la institución hasta el sexto o séptimo.