Especialidad en Oncología Médica
Examinar
Examinando Especialidad en Oncología Médica por Autor "Badilla González, Ronald"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Complicaciones infecciosas severas de pacientes oncológicos en tratamiento citotóxico: Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, periodo 2009 al 2013(2015) Mora Brenes, Amy Annel; Badilla González, RonaldLas complicaciones infecciosas en el paciente oncológico que recibe tratamiento citotóxico son frecuentes y producen una importante morbi-mortalidad. Se ha identificado que la neutropenia absoluta es el principal factor asociado a complicaciones infecciosas. Este estudio es transversal, descriptivo y poblacional, incluye a los pacientes oncológicos con tratamiento citotóxico que tuvieron complicaciones infecciosas severas entre los años 2009 al 2013 en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; está población fue de 35 pacientes. Se observó que dicha muestra poseía mayoritariamente adultos, los principales diagnósticos oncológicos fueron tumores germinales (22.9%) y cáncer de colon (20%). Se presentó neutropenia absoluta en el 57.1% de los pacientes, de los cuales 54.3% tuvieron retraso en el tratamiento citotóxico a causa de complicación infecciosa; el principal sitio de adquisición de la infección fue en la comunidad (77.1%) y destacan las infecciones del tracto gastrointestinal (54.3%) y neumonía (20%). La severidad de la complicación infecciosa más frecuente fue el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (54.3%); se identificaron agentes etiológicos en el 17.1% de los casos y el principal germen fue E. coli (11.4%); la mayoría de los pacientes presentaron resolución completa del cuadro infeccioso (97.9%), excepto uno que presentó shock séptico y falleció por esa causa.Ítem Evaluación clínica de los pacientes con osteosarcoma limitado tratados con altas dosis de metotrexate en el Servicio de Oncología del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia de Costa Rica entre los años 2011 al 2014(2015) Guzmán Ramírez, Adrián; Badilla González, RonaldEl Osteosarcoma es la neoplasia maligna primaria de hueso más frecuente en la población menor de 30 años, cuyo tratamiento multidisciplinario involucra quimioterapia combinada que incluye Metotrexate a altas dosis asociada al manejo quirúrgico definitivo. En el Hospital R.A. Calderón Guardia desde el año 2011 se trata a los pacientes diagnosticados con esta malignidad de forma protocolizada por lo cual se presenta la experiencia documentada en los últimos cuatro años. Resultados: Se trataron un total de 11 pacientes con enfermedad no metastásica de los cuales se logró analizar la información de 10 de ellos. Las características demográficas concuerdan con las descritas en revisiones bibliográficas. Todos los pacientes fueron tratados bajo el protocolo de tratamiento el cual tuvo una duración promedio de 56 semanas, describiéndose retrasos en el cumplimiento del protocolo en todos los casos. Tras la cirugía se caracterizó la respuesta patológica de todos los pacientes como pobre con menos del 90% de necrosis. La toxicidad relacionada al Metotrexate en altas dosis fue leve y se presentó en 19.35% de los ciclos aplicados caracterizada por náuseas y vómitos grado 1. El uso de Cisplatino y Doxorubicina se asoció a eventos leves de neutropenia sin fiebre en un 7.31% y 5.4% respectivamente de los ciclos aplicados. Al ampliar el tratamiento con Ifosfamida en los pobres respondedores la toxicidad se limitó a casos de cistitis asintomáticas en el 13% de los ciclos aplicados. La mediana de supervivencia documentada fue de 36 meses. Conclusión: aplicar de forma protocolizada el tratamiento combinado con quimioterapia que incluye Metotrexate a dosis altas en el tratamiento del Osteosarcoma limitado resulta en un opción segura con un perfil de eventos adversos generalmente leves si se cumplen con las medidas de profilaxis, monitorización y rescate adecuadas.Ítem Respuesta al tratamiento con inhibidor de tirosina kinasa en los pacientes con adenocarcinoma de pulmón avanzado con mutaciones activadoras del gen EGFR en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia entre diciembre 2012-febrero 2014(2016) Lagos Sánchez, Erick; Badilla González, RonaldEl objetivo de la tesis es describir la respuesta clínica obtenida con Erlotinib en los pacientes tratados por Adenocarcinoma de Pulmón (AP) Avanzado del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG), periodo diciembre 2012 a febrero 2014. Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo utilizando los expedientes de los pacientes con AP avanzado recurrente o metastásico con mutaciones activadoras del EGFR identificadas en el Laboratorio de Oncología Molecular (LOM) del HCG desde su inauguración en diciembre de 2012 hasta el 28 de febrero de 2014 (Seguimiento mínimo de 18 meses). El estudio consistió en la recopilación de la información por parte del investigador mediante una hoja de recolección de datos previamente diseñada, tomando como base los resultados del análisis molecular del gen EGFR, exones 18, 19, 20 y 21 y con el fin de identificar los expedientes clínicos de los pacientes con mutaciones activadoras extrayendo los resultados obtenidos tras la exposición a un inhibidor de tirosina kinasa. La descripción de las variables cualitativas fue por medio de la estimación de frecuencias y proporciones y la estimación de medias y rangos para las variables cuantitativas. Se describe el tiempo en que se obtiene la respuesta parcial, completa o progresión y la variable de estimación de los tiempos de sobrevida libre de progresión y global mediante el estadístico de Kaplan Meier. Resultados Se contó con los resultados del análisis de mutaciones del gen EGFR realizados en el LOM de los primeros 91 casos de pacientes con diagnóstico de AP. Setenta casos correspondían al área de atracción del HCG, de lo cuales 35 se catalogaron como genotipo silvestre, 26 estaban mutados y en 9 muestras el material se catalogó como cantidad insuficiente para análisis o estaba duplicado. De los 17 pacientes restantes sólo 1O pacientes cumplieron los criterios de inclusión...