Especialidad en Neurología
Examinar
Examinando Especialidad en Neurología por Autor "Carazo Céspedes, Kenneth"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Describir los estudios diagnósticos de neuromielitis óptica en los servicios de neurología de adultos de los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social de agosto del 2011 a diciembre 2015(2017) Vásquez Céspedes, Johana Marcela; Carazo Céspedes, KennethLa Neuromielitis óptica es una enfermedad desmielinizante que afecta principalmente el nervio óptico y la médula espinal, la cual produce generalmente brotes recurrentes que causan discapacidad severa. Existen escasos estudios epidemiológicos acerca de esta enfermedad, con un único estudio en Centroamérica en el país de Panamá con casos provistos por neurólogos de dicho país. No existen estudios epidemiológicos de Neuromeilitis óptica publicados en Costa Rica en la actualidad. Material y Métodos. Se solicitaron la lista de pacientes con el diagnóstico de Neuromielitis óptica, otras enfermedades desmielinizantes y Enfermedad desmielinizante del Sistema Nervioso Central no especificada, durante el periodo de agosto 2011 a diciembre del 2015 a los servicios de Estadística de los Hospitales que cuentan con neurólogos de adultos; específicamente: Hospital San Juan de Dios, Hospital Tony Facio, Hospital de Heredia, Hospital Calderón Guardia, Hospital México, Hospital Max Peralta, Hospital de San Carlos, Hospital San Rafael de Alajuela, Hospital Escalante Pradilla y Hospital Monseñor Sanabria. Posteriormente, se incluyeron aquellos pacientes que cumplieran los criterios de neuromielitis óptica publicados en el 2006. Resultados. El número total de pacientes con diagnóstico de Neuromielitis Óptica de Agosto del 2011 a diciembre del 2015 fueron 40, con una frecuencia aproximada de 1.2 por 100000 habitantes. De estos 40 pacientes, el 62% (25) de los pacientes eran mujeres y 38% (15) hombres, con un radio hombres/mujeres 1:1.6. El número de pacientes por provincia fue el siguiente: Puntarenas 2, Limón 3, Guanacaste 1, San José 18, Alajuela 7, Cartago 6 y Heredia 3. Mientras que el tiempo de diagnóstico posterior al primer brote presentó una mediana de 2 años. El número de pacientes seropositivos para AQP-4 fue 15, 8 pacientes eran seronegativos y 17 no se había realizado la prueba. La mayoría de los pacientes presentaba...Ítem Descripción sociodemográfica y clínica de pacientes con enfermedad de Parkinson de la Clínica de Trastornos de Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital San Juan de Dios(2017) Torrealba Acosta, Gabriel; Carazo Céspedes, KennethLa enfermedad de Parkinson (EP) corresponde a la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. El presente estudio busca establecer la frecuencia de presentación de factores de riesgo y protectores, además de caracterizar, aspectos clínicos, motores y cognitivos, en los pacientes evaluados. MÉTODOS: Es un estudio retrospectivo, observacional, de revisión de expedientes médicos. Se diseñó un instrumento de recolección de datos con las variables y escalas clínicas más relevantes para EP. RESULTADOS: Se analizaron 189 pacientes, se observó un predominio de hombres (59.3%), la edad promedio de la muestra fue de 62.5 ± 12.8 años. La mayoría de los pacientes provenía de los cantones de San José, Desamparados y Puriscal y la mayoría de las referencias fue de servicios de medicina general, neurología y medicina interna. Los principales factores, descritos como de riesgo, para EP observados fueron: factores cardiovasculares, exposición a agua no potable y exposición a pesticidas y a herbicidas. Entre los factores descritos como protectores: el consumo de café, alcohol y fumado, se reportaron en más de la tercera parte de los pacientes. El principal motivo de consulta fue por tremor, seguido por rigidez y dolor. Más del 80% de los pacientes cumplían con almenos un criterio del Grupo A de Gelb, y alrededor de 60% cumplían al menos un criterio del Grupo B. La presencia de trastornos del sueño, estreñimiento, trastornos urinarios y alteraciones en el afecto se observaron en más de la mitad de los pacientes. Los principales tratamientos recibidos por los pacientes fueron levodopa seguido por biperideno y bromocriptina. Los reportes de esclas aplicadas (UPDRS, H&Y, S&E y MoCA) reflejaron un grado de compromiso leve a moderado de la enfermedad. Factores de riesgo cardiovascular y el uso de biperideno se asociarion a mayores y menores edades de inicio de la enfermedad, respectivamente. El tiempo...